lecturas y ritmos (VI)

Los personajes prescindibles son todo un arte de las mejores novelas; en Madame Bovary, Charles Bovary está casado al principio con una viuda fea, enferma y antipática que se muere oportunamente cuando ya no tiene nada más que aportar a la trama.

La genialidad de la Ilíada está en el propio énfasis de las descripciones de los personajes. En un hallazgo genial, Príamo, rey de Troya, pregunta a su nuera, la bellísima Helena, que le diga quienes son los principales jefes del lado de los aqueos, y Helena repasa los principales nombres de los héroes que acaban de ser magistralmente enumerados en el segundo canto.

Leo en Les Bienveillantes las reflexiones de Aue en el Cáucaso. No deja de sorprenderme el salto constante entre la barbaridad de ciertos personajes, bien narrada en las náuseas que provocan en Aue, y la erudición de otros amigos suyos, oficiales alemanes en pleno éxtasis etnolingüístico. Se menciona a pueblos enteros, pasando por las olas de islamización, las aguas termales, las poblaciones turcas, una bellísima mención al paso por allí del viajero tangerino Ibn Battuta.

No voy a abordar de nuevo a Ibn Sahl hasta no acabar de leerme primero el libro en árabe de Taha Hussein en PDF sobre la poesía yahilí, famoso por su escepticismo, que hasta ahora fundamenta en lo que para él es la ausencia de variantes dialectales en la poesía preíslamica. Cuando lo acabe, podré pasar a retomar el libro de Corriente y Monferrer sobre las Mu’allaqat, y después los varios volúmenes (texto árabe y traducción de Ibn Quzmân, más el ensayo sobre las poesías dialectales hispanoárabe y romance) de Corriente que me están marcando la senda de un estudio serio de la poesía en Al-Andalus.

Sólo así podré leer con provecho el ensayo de Ávaro Galmés de Fuentes El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal, y retomar de lleno mi tesis.

Mientras tanto, nada debe impedirme leer a los trovadores galaico-portugueses.

Medito sobre los países árabes del golfo, mezcla de tristeza existencial, amiguismo institucional, riqueza a raudales con el barril de petróleo rondando los cien dólares y vacío cultural casi absoluto. La horterada de los edificios, la subordinación total de la movilidad a la infraestructura pensada para los coches, la miseria sexual y jurídica, los turistas como zombis, la mezcla entre Edad Media ultraliberal y futurismo arquitectónico que no va más allá de un ersatz de Metrópolis de Fritz Lang.

metropolis.jpg

2 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, books, capitalism, criticism, culture's distortion, feminism, Gazal, Human Rights, Ibn Sahl, Literature's Theory, Market, mobility

2 Respuestas a “lecturas y ritmos (VI)

  1. carlos

    Me siento absolutamente lejano de tus lecturas poéticas. Pero comparto tu visión de Max Aue.
    Tus referencias al golfo son un interés político antiguo y con vínculos personales o una visíon de una parte como podría ser de otros lugares igualmente exoticos?
    Que hay entre Littell y la poesía en Andalucía? Qué hay entre el siglo XIII y Crimea???

  2. Estimado Carlos,

    Voy a intentar responder a tus preguntas.
    a) Lo que sucede en el Golfo me interesa en tanto que soy arabista, y que es una región muy dinámica, aunque por supuesto todo lo peor de la modernidad tecnológica sin el contrapunto humanista está allí exacerbado.
    b) No hay un vínculo directo entre la novela de Littell y la poesía en Andalucía, pero me pareció sumamente interesante la iridiscencia sobre el islam del Cáucaso, que aparece indirectamente, y es sólo un fragmento pequeño de la novela.
    c) Al-Andalus en el siglo XIII y Dagestán (que no Crimea) estaban unidos por una misma civilización, el islam clásico.

    Muchas gracias por tu intervención.
    Hasta pronto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s