Islam queer en Irán: género, transexualidad, heterosociabilidad

Bismil.lah a rahmán y rahim

Tras el debate que generó la reacción de Abdennur Prado al reportaje de Documentos TV, véase su blog, hoy la cita televisiva del cuestionado programa era de cierta pertinencia, con un reportaje llamado «El cumpleaños», consistente en seguir la vida de Mahtab, Sayi y Afshin, tres iraníes en transición y cambio de género. El énfasis se pone en la primera persona, con Mustafá como nombre para el género asignado al nacer, que tras cumplir los múltiples requisitos burocráticos, obtiene la autorización y el apoyo familiar para someterse a una operación quirúrgica de cambio de sexo y hacerse por fuera como se siente por dentro, una mujer. El reportaje interroga repetidas veces a Mahtab, que dedica muchos pensamientos y sentimientos, en un tono muy reality, a  su novio Mohsen. También se da un sitio a una voz clerical, un mollah de Qom que realizó una tesis sobre el cambio de sexo, aunque no reconoce la posibilidad de la homosexualidad, puesto que , argumenta, «el Corán y las parábolas la condenan» (sin por supuesto argumentarlo con un mínimo de implicación objetiva). Asimismo, en el reportaje habla una pionera de la cuestión de la transexualidad «islámica», dentro del más estrecho discurso de segregación de géneros, retomando el aspecto histórico de este tema en paralelo con los orígenes de la revolución iraní. En otro tono, quizás a mi modo de ver el testimonio objetivo más interesante, habla el cirujano encargado de la operación, que parece actuar con auténtica profesionalidad como médico.

Sin ser ninguna joya de reportaje, que adolece de todos los excesos de las miradas obsesionadas por la intimidad que imperan desde Mtv hasta las radios católicas, sí reconozco que el mero hecho de mostrar una serie de personas iraníes valientes es muy interesante de por sí, puesto que Irán es, pese a la mala prensa, un gran espejo de nuestra sociedad, mucho más parecido de lo que parece cuando hablamos con terceros. Lo curioso del reportaje es la mezcla caótica entre militancia y simpatía con los personajes y sus sentimientos, y la banalización en sus versiones despachadas por alusiones de las temáticas de fondo siempre subyacentes pero nunca abordadas de lleno. El hermano de Afshin es el ejemplo paradigmático: ni acomplejado ni dubitativo, explica lo bien que le parece que su hermana quiera ser y se comporte ya como un hombre, puesto que ser un hombre en Irán es mejor. Como con el mollah, la ideología homosocial  no se ve interpelada por la articulación del discurso queer, sino meramente llamada a dar su visto bueno, que otorga sin mayores problemas cuando mediante un giro a mis ojos entre cómico y cínico aborda el «paso a la hombría».

Más allá del caso personal de Mahtab y Sayi, que desgraciadamente parecen acabar mal a tenor de los comentarios del final, que advierten que la operación de Mahtab no resultó bien, y que se sometió a posteriores operaciones sin resultados positivos, no me pidan detalles, y que Sayi huye a Turquía, el reportaje muestra la unión de facto de las parejas formadas por Mahtab y Mohsen y Sayi y Afshin que desde sus variantes, son ejemplos de la imposibilidad de prohibir la heterosociabilidad en nombre del machismo normativo. Con recorridos personales dispares, vemos dos parejas que se aman más allá de las dificultades propias y sociales. Por otro lado, la vinculación de la familia de Mahtab con la religión islámica sencilla hace de sus apreciaciones un paradigma perfecto de los niveles de interconexión entre valores machistas, familiares, matriarcales, religiosos y emancipadores, bañados de una difusa contemporaneidad imparable hasta en Teherán, via la música, la televisión, y en general el espíritu farmacopornopolítico.

Como es evidente antes y después del reportaje, la transexualidad no es abordada en Irán desde las premisas básicas de la libertad individual y la integridad moral e intransferible de cada ser, sino desde un principio coyuntural  que ofrece soluciones, ciertamente, pero deja en el aire las cuestiones básicas que en su raíz son no ya de ámbito queer, sino meramente feministas: igualdad de género en derechos, paridad social y cultural, libertad sexual y sentimental. El reportaje baña entre dos aguas: muestra imágenes y reproduce voces, pero no hay un sujeto detrás de la cámara, sino una aséptica máquina de vivencias fortuitas. Estamos pues aún muy lejos del espíritu que mueve al realizador de «A Jihad for Love», y lejos también de las perspectivas irrevocables del feminismo islámico tal y como se publicitó en Barcelona en el 2006.

16 comentarios

Archivado bajo capitalism, criticism, Education, feminism, Gender, Human Rights, humanitarism, islam, Jihâd, Market, orientalism, politics, press, queertly, scenes, Sufism, TAZ, Urban Culture, webislam

16 Respuestas a “Islam queer en Irán: género, transexualidad, heterosociabilidad

  1. smallbluething

    Assalaamu Alaicum

    Vi poquito, pero me gustó mucho que se diera espacio a la perspectiva de la familia: a una persona como ese padre no tiene por qué gustarle la opción de su hijo, pero le quiere, y eso es lo que vale. Y en Amor seremos juzgados.

    Respecto a la superficialidad del repor, ya te digo que no lo vi entero, lo veré hoy en Internet inshallah, pero ten en cuenta que a veces hay que escaletar y editar en un día, y no hay presupuesto para quedarse dos semanas en Irán, a lo mejor grabaron sólo un día y lo demás era de archivo. A Jihad for Love es un largometraje, con su planificación, su equipo de producción y su tiempo de rodaje: esto era un repor de tele, y tele pública; y chico, de donde no hay no se puede rascar.

    En todo caso, infinitamente mejor que lo que estábamos acostumbrados a ver.

  2. Carlos Matos

    Estimado Abenyusuf,

    Bastante de acuerdo con tu análisis del documental «El cumpleaños». Ciertamente fue un documental interesante, a pesar de las carencias que tú ya apuntas. Difícil de todas maneras sintetizar tantos elementos que confluyen en el tema que se trataba: sociales y sociológicos, religiosos, políticos… Quizá lo que me resultó desasosegante es la insinuación que parecía (y digo «parecía», porque bien me podría estar equivocando) subyacer en el planteamiento y es que una solución aceptable para la homosexualidad es el cambio de género, que recompone el orden natural de las cosas, de acuerdo con la fatwa de Khomeini. Lo digo porque el camino que abrió esa fatwa, aparentemente avanzada, podría estar actuando como un elemento más de distorsión en el doloroso proceso de construcción y defensa de la identidad propia entre los homosexuales iraníes porque, si la legalidad vigente ampara (lo hemos visto desgraciadamente) el castigo incluso de pena de muerte para los «culpables» de homosexualidad, el cambio de sexo podría devenir en una solución de aceptabilidad amparada por la norma religiosa del Gran Hermano del Imamato Revolucionario.

    Por cierto, muy interesante la observación sobre la «decana» de la transexualidad iraní, que acepta con alegría la asunción del papel tradicional de la mujer en la sociedad de su país y aún crea una asociación para ayudar a las nuevas transexuales a formarse en el rol femenino que tienen que asumir, siemprte dentro de las directrices que marca la tradición.

    De cualquier manera, es motivo de alegría cualquier ventana que se abra a la sociedad iraní, siempre velada por los prejuicios.
    Un saludo

  3. Salam!
    Yo también eché de menos que no hubiera una mayor contextualización, que un narrador no aportara datos, por ejemplo, sobre el número de transexuales que hay en Irán, el número de operaciones que se realizan, la aceptación social entre otros grupos, etc. También que se dieran por irrefutables las palabras del mullah de Qom que afirmaba rotundamente que el Corán prohíbe expresamente la homosexualidad. No se le pidió que fuera más concreto y señalara las azoras, ni el equipo del documental se molestó en investigar.
    Y hay otra cosa que me resultó muy ambigua y que me parece muy importante. Me parece un avance encomiable que la ley iraní permita este tipo de operaciones y que, a diferencia de Europa, se conceda una nueva identidad legal a los transexuales al cabo de sólo quince días, pero ¿quiénes se someten a estas operaciones de cambio de sexo desean realmente cambiar de sexo o en algunos casos lo hacen únicamente para poder sortear los castigos y poder mantener una relación homosexual? Si esto fuera así, sería terrible. En el documental no se abordó esta cuestión ni siquiera tangencialmente.
    La sensación que deja el documental es de tristeza, por todo lo que sufren, por lo mal que acaba el caso de Mahtab, por la evidente infelicidad de Safiye (que antes de exiliarse vive con su pareja sólo porque es la única que le ha hecho caso, no por amor). Lástima que no profundicara más.

    Un saludo.

  4. Salam,
    Ia Taliba, el reportaje era pertinente, sobre todo en mi caso porque había estado leyendo la defensa apasionada del tratamiento de las cuestiones sexuales en la República Islámica de Irán por Ahmed Acevedo, que es de los más virulentos en su mofa de la DSI. Le respondí de pasada, pero este comentario del programa de Documentos TV me sirve para dejar las cosas un poco más claras.
    Ia Carlos, gracias por tu felicitación y me alegro de que otras personas perciban las mismas sensaciones que yo, sin que estemos condicionados de antemano por un acuerdo intencional previo de caracter ideológico.
    Ia Algarabía, el miedo efectivamente es ese, que la transexulidad sea una forma de restablecer géneros homosociales, pero no cuestionar la homosociabilidad. En ese sentido, es absolutamente dispar de las premisas queer, que abogan por cuestionar y difuminar el concepto de género, como creación política, para dejar libre curso a la apropiación libre del cuerpo de cada uno o cada una. Véase el «un-doing gender» de Butler. Un abrazo y gracias por confirmarme impresiones. Y gracias: el nombre de Safiye estaba mutilado, no era intencionado, sino mala memoria.
    Salamas

  5. Vaya, Abenyusuf, no me había dado cuenta de lo de Safiye. Es simplemente que la tenía muy presente al escribir y que aún es muy reciente. Mi memoria es pésima.
    Y añadir otra cosita en la línea de lo que expresa Carlos Matos: también el compañero de Safiye había asumido por completo un rol «masculino» y defendía que las mujeres no deben trabajar. No me gustó que dijera que en Irán ningún hombre quiere que las mujeres trabajen y no se matizara de algún modo que ésa era su opinión. Muchísimas mujeres iraníes trabajan y en todos los ámbitos, y constituyen una inmensa mayoría del alumnado universitario. En algunos momentos parecía que se estuviera hablando de Arabia Saudí, y la realidad iraní es bastante diferente.

    Un abrazo desde una calurosísima Isbiliyya.
    Assalamu aleikum!

  6. smallbluething

    Wa Salam

    Vuelvo a insistir en varias cosas en el tema técnico: es posible que el equipo no tuviera documentalista, y que las palabras del alim estuvieran incluso cogidas de archivo, cedidas por la IRNA o por otra televisión. Más fácil habría sido consultar con un alfaquí español al respecto a la vuelta. Pero esas cosas se hacen por agenda, no por tener más o menos ganas de profundizar.

    En todo caso, igual que la semana pasada mis amigos y familia estaban horrorizados, esta semana me han llegado ya varios comentarios interesados por el tema, Masshallah.

    De la mano de la revista de la Comunidad Chía en España (yo soy sunní «oficialmente»), leí que el Imam Jomeini conoció en persona a una joven transexual que le presentó su caso. Dicen que el Imam la recibió en persona y de ahí salió, en los 80, la ley de amparo al cambio de sexo que la permitió ser una mujer biológicamente.

    Y el hecho de que una mujer, transexual o no, decida asumir un rol tradicional o patriarcal, no me parece criticable: es una opción más de vivir la propia vida, como lo sería ser catedrática o generala, o periodista, o médica. Es igual en el caso de sus familias y parejas: me gustó que fueran así, patriarcales y un punto carcas, porque lo que esperamos de esas personas es rechazo, y allí no lo había. Supongo que ellos también habrán tenido que hacer un esfuerzo emocional para llegar ahí.

  7. Salam a todos

    No olvidéis que la Universidad de al-Azhar hizo una fatua aprobando el cambio de sexo hace muchos años, antes incluso que Jomeini. Tengo la fatua en algún lugar de mi PC… Es un tema debatido: http://www.egypttoday.com/article.aspx?ArticleID=1738

    No ví el documental, pero es indudable que la aprobación del cambio de sexo por parte de estos alfaquíes no se basa en el respeto a la libertad sexual. Se trata más bien de «devolver las cosas a su sitio». El homosexual es perturbador para una mentalidad sexista, que basa el equilibrio social en la separación estricta de los sexos.

  8. Ahmed Acevedo

    http://www.webislam.com/?idt=10743

    Tela marinera¡¡¡¡
    tela marinera¡¡
    tela marineeeeeeeera¡¡
    Os han dado en el centro, ni un divan de psiquiatra lo hubiera parido mejor¡¡

  9. Salam Ahmed

    Mira la verdad es que te doy las gracias por enlazarme al artículo, porque hoy tengo un poco de retraso y aún no le había echado un vistazo a webislam. Mira: el artículo, me parece que dice algo evidente: que hay una promoción positiva de la homosexualidad en Occidente, y en países como España, me parece que no tiene mucha vuelta de hoja: es un hecho. A mi no me moslestaría comentar contigo este fenómeno, y podríamos sacar a relucir el inteligente ensayo que leo -muy lentamente, porque tengo muchas lecturas pendientes- de Beatriz Preciado, que comenta nuestra sociedad como el régimen farmacopornopolítico. Lo malo es que como me ponga a dialogar contigo, en cualquier momento me temo que vas a soltar alguna condena de los perversos homosexuales, o culaquier cosa por el estilo, y no tengo ganas de tener que estar censurándote en mi blog, porque afortunadamente nunca he tenido que hacerlo, o casi nunca.
    Si pudiera estar convencido de que pudiesemos tener un diálogo objetivo, sin condenas, ni entrar en lo que sucede en Irán, sobre islam, modernidad, homosexualidad y demás (por ejemplo pareja o reproducción), me parecería interesante, pero no puedo estar convencido por ahora de que eso sea posible. Depende de tí, que me comuniques, al contrario, tu disposición.

    Gracias de nuevo, ma’a assalâma.

  10. Salam

    Horrible. Horrible. Ha acelerado mi salida con portazo de la redacción de Webislam. Y un torrente de lágrimas. 😦

  11. Salam
    No me parece ni muy buen artículo, ni especialmente escandaloso, pero en fin, no he debido prestarle suficiente atención. Bueno, Taliba, no te preocupes, webislam sigue ahí, y ya irás encontrando tu equilibrio «político» con ellos.

    Ma’a assalâma

  12. Ahmed Acevedo

    Hola Abenyusuf, muchas gracias por tu tolerancia y tu invitación a dialogar, pero, mira la verdad es que no estoy interesado en debatir con alguien que tiene como un punto de referencia intelectual a un engendro satánico de la oscuridad como es la Sra/Sr Beatriz Preciado. Que uno que se llama musulmán pueda tomar a una cafre como ella como un estimulante intelectual es suficiente para saber que un servidor no se encuentra ni siquiera ante un musulmán extraviado, tú querido, eres otra cosa. Tú querido, ni siquiera te has equivocado de lugar, sabes donde estás y para qué. Pero no solo lo sabes tú….

  13. Ahmed Acevedo, quizás me puedes decir para quién estoy. Acepto que la respuesta sea Al·lâh, pero se trata de que tú lo digas, no yo…

  14. Ahmed Acevedo

    Mira Abenyusuf, por lo pronto estás para tí mismo , por encima de cualquier cosa. Y te pondré un ejemplo porque me parece que o tú estás muy despistado respecto al Islam, o no lo estás y quieres despistar a otros. El ejemplo es muy sencillo y suficiente (aunque hay muchos más en tus palabras): tú , coherentemente con todas tus ideas has dicho «Según mi intelección, la sexualidad, sea cual sea, no es problemática, sino cuando afecta a terceros», esta es una afirmación «liberal» no islámica, en la medida que ni tú ni los otros, ni los de más allá, ni si afecta o no al sunsum corda, es el fiel de la balanza de la ley moral. Por encima de todas nuestras mismidades está ALLAH, su criterio, su Ley, y su soberanía sobre todas las cosas. Afirmar lo que tu afirmas es estar en las antípodas del Islam, es el no sometimiento, es la idolatría del ego, cuando además ese ego está profundamente determinado por las inclinaciones particulares sexuales de cada uno. Mira, «nuevo pensador islámico», como te has definido a tí mismo y a Andujar., según el criterio que has pontificado y que arriba reproduzco, si yo decido con tres mujeres más y tres hombres , montarme una orgía que a nadie perjudique, estaría dentro de tu criterio de «nuevo musulmán andalusí» ¿no es así? Vaya tela tío, vaya tela de Islam…a la carta.
    Pues sí querido, te diré primero para quien estás: para tu ego…..y otras servidumbres más oscuras….al tiempo. Tú sigue admirando a gentuza como Beatriz Preciado, que adorna su web con bonita pornografía, y después nos cuentas cositas sobre el Islam…..

  15. Vale Ahmed, tú ganas. Y ahora que ya no te interesa nada más sobre la cuestión, puesto que me has machacado con tu conocimiento perfecto de la ley y el criterio de Al·lâh, y como yo no soy más que un esclavo de mi ego, cuando tengas tiempo me explicarás como puedo liberarme de mi ego y llegar a la belleza de la intelección de los signos ocultos y los evidentes. Que Al·lâh te colme con su rahma clementísima, ma’a assalâma.

    «El nuevo pensador islámico»

  16. Ahmed Acevedo

    Para vencer el ego, yo te aconsejo lo siguiente:
    1. permanentemente realizar el recuerdo a Dios que dice: la haula wa la quwata il.la bíl-lahil ´alîl ádzîm. No hay poder ni fuerza sino Dios, el Altísimo, el Majestuoso
    2.- El dhikr: Ia dâ’im ia qâ’im. Oh Constante, oh Sustentador
    3.- para neutralizar los egos obstinados es muy bueno repetir a la mañana y a la noche trece veces, o 100 veces: al-lahumma lakal hamdu wa ilaikal mushtakâ wa antal musta’ân.
    Dios mío ¡ Tuya es la Alabanza y hacia Tí es el reclamo y Tú eres el Auxiliador
    4.- cada noche repetir 100 veces:
    Ia zakîiut tâhir min kul.li âafatin bi qudsihi
    Oh Impecable, Puro de todo flagelo por Su Sacralidad.

    Este ultimo dhikr es especialmente importante cuando se repite abundantemente.

    Abenyusuf, para liberarse del mal del propio ego, no hay más camino que dirigir la atención a Dios y recordarle continuamente. Mientras recuerdes que te encuentras en Su Presencia y no se corte tu vínculo con Dios, tu ego no tendrá poder de engañarte:
    «Y quien se aparte del recuerdo del Misericordioso, le destinaremos un demonio que será su compañero» 43: 36

    Y para empezar es muy conveniente empezar por cerrar la boca en cuestiones de religión que no se conocen, impidiendo que tu ego haga experimentos intelectuales para satisfacerse él mismo. Tener mucha mucha modestia y mucha prudencia. Y sobre todo confianza total en el Señor, más que en las elucubraciones de tu mente. Él es la Luz y si en El confias por sobre todas las cosas no hará falta que te inventes teorías nuevas, ni palabrejas nuevas, ni realidades nuevas…es El el que te va dar todas la respuestas que necesitas, a todas tus dudas.
    Y estos blogs no nos hacen ningún bien , solo enaltecen nuestro egos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s