Bismil·lâh al rahmán y rahim
Se trata, según la noticia de Al-Jazeera, de presos que reclaman poder defenderse ellos mismos y tener un juicio justo. Siempre según la misma fuente, son en su mayoría salafíes, y reclaman ser considerados presos políticos. Recordemos que en Túnez hay una dictadura militar dirigida por el presidente Ben Ali, que subió al poder en un golpe de Estado en 1987 y que desde entonces se ha sometido a una serie de elecciones trucadas que gana con mayorías de más de 95%. No hay libertad de opinión ni de reunión. Los abogados y los escritores que aún desafían estas prohibiciones constituyen prácticamente los últimos núcleos de oposición dentro del territorio nacional. Se han producido, por otra parte, enfrentamientos en ciudades del interior entre la población y las fuerzas de represión.
Los encarcelados huelguistas de hambre comenzaron su protesta el día 15 de agosto.
Al·lâh al-3azîm.
Wa alaicum salam wa rahmatullah.
Muchos salafi son, probablemente, las primeras víctimas del wahabbismo. Y es que a muchos les (nos) conviene que existan los salafíes para tener un chivo expiatorio de nuestras propias responsabilidades, de nuestras propias voces.
Es fácil ayunar cuando estás vacío 😦
Salam hermana,
Me he estado fijando en AlJazeera, y no han vuelto a dar noticias de ellos. Tendría que hacer una búsqueda propia, pero supongo que si la huelga de hambre continúa acabarán volviendo a hablar de ellos.
En cuanto al uso que hacemos de los salafíes, podría estar muy de acuerdo contigo, pero también me abstengo porque son de aúpa.
Wa Al-lâhu a’lam.
Respondo ya a tu reflexión sobre le ayuno, que te parece muy racional frente a la aproximación eminentemente sensitiva de Abdennur. Lo fácil es que diga lo normal: ambas cosas. ¿Es posible? No lo sé aún.
Ma’a assalâma.
Wa salam
No no, respondía yo en realidad al lector que decía que estas cosas nuestras son irracionales… Nada hay más racional que el amor infinito de Ramadan 🙂