El poder práctico de la multitud en Libia

 

Manifestantes se congregan en Derna, un pueblo del oriente de Libia, en esta foto tomada por Xinhua, la agencia de noticias oficial de China el miércoles 23 de febrero del 2011. (Foto AP/Xinhua, Nasser Nouri) Foto: The Associated Press

La toma del control de las ciudades libias por los habitantes, organizados -o no tan organizados- en comités, «soviets», o agrupaciones vecinales, en un marco de respeto de la ley oral más o menos entendida como sharia, o islam vivido, no tiene un símil fácil con los acontecimientos que conocimos previamente en Túnez o en Egipto. Ya sea porque, a pesar del petróleo-estalinismo del régimen, la retórica de la autogestión funcionó de alguna manera, –de otra manera-, durante ciertos periodos en Libia y reaparece hoy en una forma radicalmente más libre, o porque la revolución acarrea siempre la puesta en práctica autónoma de su devenir por los revolucionarios, el caso es que los caminos, las carreteras, las calles liberadas por los ciudadanos libios, por las tribus y por los militares que se han sumado a la revolución son hoy seguras para el tránsito de los habitantes y de los primeros periodistas que entran en el país por las fronteras terrestres. Desmintiendo los vaticinios pavlovianos que diagnostican de antemano el caos, el crimen, los atropellos, la barbarie de la violencia en cuanto no hay la mano dura de una autoridad con el monopolio efectivo y efectista, espectacular y pectoral del poder y del uso de la fuerza, lo que los revolucionarios libios nos enseñan hoy es que no necesitan ni quieren estructuras jerárquicas (como sucedió en Túnez y Egipto con sendos ejércitos) para mantener el orden y garantizar la seguridad de las personas, libias o extranjeras, en los territorios provisionalmente liberados, unas TAZ de ciudades enteras. Y lo más significativo es que además está sucediendo en un contexto en el que elementos salvajes (mercenarios y sicarios) pueden reaparecer para sabotear cualquier sensación de seguridad, pero el pueblo no tiene miedo y festeja su poder práctico.

Las paradojas históricas son realmente curiosas, porque de limitaciones y de taras fatales nacen a veces factores realmente decisivos, como la paradoja  de que Libia tenga o tuviera un dictador militar hasta hace unos días y que el ejército fuera sin embargo una estructura débil, parcelada y con una línea de mando que no logró borrar las peculiaridades de los equilibrios tribales de la propia sociedad. A pesar de la debilidad del ejército y su incapacidad para desempeñar el papel tutelar que hubiera deseado Occidente y buena parte de la opinión pública, conviene recalcar que, aunque también pueda haber facilitado la represión tan violenta de los hombres de Gaddafi allí donde han podido, sobre todo ha forzado a la deserción gota a gota de los soldados, los oficiales y los diplomáticos en el extranjero, pasándose al campo revolucionario de forma mucho más comprometida de como sucedió en Túnez y Egipto con sendos cuerpos de las fuerzas armadas nacionales.

La intifada situjihadista en Libia es pues la más radical de las configuraciones que ha adoptado la multitud en la gran revolución que lleva dos meses extendiéndose por el mundo árabe. Sin menospreciar los procesos en marcha y la voluntad firmemente revolucionaria de los pueblos tunecino y egipcio, que demuestran cada día -¡y de qué forma!- su voluntad de romper definitivamente con la represión del pasado y proseguir con, llevar adelante y hacer que triunfen sus revoluciones, solo en Libia se está gestando un fenómeno incontrolable desde fuera e irreductible a los paradigmas fukuyamistas del binomio democracia representativa + mercado liberalizado. Solo en Libia el experimento de la libertad se realiza desde una cuasi tábula rasa de décadas de aislacionismo, de hermetismo y de desierto político/turístico. Por ello, solo en Libia la confluencia de los factores más dispares (riqueza del país, fragilidad nacional y aspiraciones libertarias infinitas) alcanza la ecuación de lo posible con lo impensado: una toma de posesión colectiva de los medios para la vida sin ataduras.

Deja un comentario

Archivado bajo Intifada, islam, Jihâd, politics, situjihadism, TAZ, كرامة

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s