Archivo de la categoría: Gastronomy

La multiculturalidad islámica y su mímesis de la Umma

I. El jardín-ser

1. De la unidad de Al·lá no se desprende una uniformidad de la cultura islámica. Esa es tal vez una de las verdades más evidentes y menos operantes en el siglo XXI. Todo tiende a presentarnos un determinismo no ya fundamentalista, sino culturalista, que se encarna en la semántica mediática del islam y que, sin base alguna en la realidad vivida no ya solamente por los millones de musulmanes sino por todo lo que podamos entender como realidad histórica de nuestra época, domina el storytelling del mundo, entre burkas, mezquitas en llamas y 11 de septiembre’s todos los días.

2. La victoria de Obama en 2008 ha evidenciado en los Estados Unidos una posibilidad de alternativa que lleva una década cobrando peso frente al mito de la unidad cultural del islam, aquí en España, o si se prefiere en al-Andalus, entendido como territorio del pensamiento andalusí contemporáneo. Esta posibilidad de alternativa es tan artificial como la propia postmodernidad, pero no menos prometedora que cualquier vanguardia que haya recorrido y sembrado frutos en el siglo XX: dadá, el surrealismo, los situacionistas y, más cerca en el tiempo, el colectivo francés Tiqqun. Lo que Obama encarnaba de oxigenante en 2008 para el panorama político estadounidense está representado en Europa por una pluralidad de artistas, pensadores y activistas que se identifican con el islam desde su individualidad y contra el Bloom, lo que Tiqqun define como el Stimmung de nuestros tiempos, la convergencia dominante del Espectáculo y el Biopoder.

3. No debemos caer en la tentación de reducir el pensamiento andalusí contemporáneo a un nuevo averroísmo, por muy atractiva que pueda resultarnos esa propuesta. Porque ni Averroes es un filósofo de la técnica que pueda darnos instrumentos para pensar el capitalismo desde la ética islámica, ni la influencia de Averroes en el feminismo islámico agota todo lo que éste supone en términos de visibilidad de la construcción positiva de nuevas identidades basadas en una ética islámica de la hermenéutica progresista. Averroes, Ibn Rushd, no es ni el abuelo juez de la ciudad ideal ni el nieto filósofo de la agenciación de libertades en la metrópolis cosmopolita del Nexus andalusí. Como mucho, es el muñeco en llamas del viaje dantesco por los círculos de la narratividad del western eterno, entre guerras (Irak, Afganistán, Gaza, etc.) y de entreguerras (lo que comienza en 1979 con la victoria de Thatcher y acaba en 2008 con la victoria de Obama).

4. El modo de vida halal no es tanto la observación ritualista de consejos futbolísticos y censuras puritanas soft, como la articulación diaria de una práctica basada en un ecologismo integral (deep ecology), una sexualidad reencantada por la fidelidad conyugal y la armonía familiar, y un liberalismo social tan alejado del marco farmacopornopolítico como cercano al cosmopolitismo del facebooking, de las redes sociales en general y de la amistad clásica entre pares ciudadanos. No es casual que la revitalización a la que asistimos en nuestros días de los modelos de producción agraria, energética y cultural sostenibles coincida con la internacionalización de las empresas más punteras en el campo de la producción halal. Isabel Romero, responsable del Instituto que certifica los productos halal, fue precisamente invitada por la administración de Obama para que compartiera su experiencia con otras empresas emprendedoras que marcan el rumbo hacia una economía sostenible cuya implementación general el siglo XXI no puede seguir postergando.

5. En una Europa que destaca en el panorama internacional como espacio de cohesión social basado en un Estado de Bienestar que, a pesar de las dificultades provocadas por las crisis de origen neoliberal, es todavía el mejor marco para desarrollar modelos de convivencia, la presencia de millones de inmigrantes musulmanes es contemplada bajo un prisma amenazador por unas sub-élites conservadoras que no nos parecen representativas del sentir real de la ciudadanía. En efecto, cuando no hay una orquestación securitaria demagógica, como ha sucedido y sucede en Italia, Francia, Holanda, Suiza y se quiere provocar en Catalunya, la población ciudadana no solamente aprovecha el enriquecimiento del tejido social integrando a los nuevos inmigrantes conforme se asientan los que llevan ya en Europa varias generaciones, sino que también descubre nuevas formas de ser que no son ni las de los inmigrantes ni las que se conocían en el siglo XX. Estas formas de ser son evidentes en lo que aquí llamamos el marco hermenéutico de al-Andalus, donde confluyen comunidades rurales de las Alpujarras, familias del cinturón barcelonés, jóvenes de Rianxo y estudiantes nacidas en el Magreb asentadas en París. Pero son también las formas híbridas de ser del coreográfo belga de origen marroquí, de los periodistas especializados en productos financieros islámicos o halal con apellidos pakistaníes y de los diputados alemanes con familia en Turquía o con vínculos estrechos de cooperación con los movimientos asociativos sufíes de la cuenca del Rín.

6. Los pensadores andalusíes contemporáneos más destacados tienen en buena parte una filiación común marcada por el trabajo seminal de reconstrucción de al-Andalus del maestro Haŷŷ Abderramán Maanán. Ya sea en la obra plástica Hashim Cabrera, en la epistemología de los monoteísmos y chamanismos del niponólogo y experto en haikús Abdelmumin Aya, en la vertiente más militante del blasinfantismo anticapitalista, en la internacional del feminismo islámico de Ndeye Andújar y Abdennur Prado, en la respiración acompasada de las hadras en la Zawiya de Sevilla, ya sea en los latidos de cada una de mis frases, encontramos los acentos melillenses de quien acometió, casi en solitario, la traducción y divulgación de las azoras mecanas más influyente de las postrimerías del siglo de la Revolución Rusa, Auschwitz, Mayo del 68, el jomeinismo postmaoísta y el ADN.

7. Al-Andalus como meseta del PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) es también la sierra del anti-PAC (Política Agraria Común) de la UE, la resistencia-para-bandolera del árbol de olivo frente a los olivares-industria-holding de la Castellana, la hermenéutica de las aleyas del agua frente a las autopistas del agua del Levante, la propedéutica de las charlas andalusíes frente a las stories identitarias neo-fascistas. Al-Andalus como red rizomática de saberes es la contraposición exacta del haya europeo que ha descrito con acierto Camille de Toledo. El autor de Punks de boutique, El Bosco al revés y Vidas y muerte de un terrorista americano ofrece la imagen del banyan surasiático del postcolonialismo como alternativa al haya, árbol de la tristeza mnémica tras los crímenes que presenció el abedul. Nosotros vemos en las flores de los arrayanes de las nawriyyat andalusíes una imagen más fresca y embriagadora de lo que puede ser el futuro.

8. Dice Ibn Zaydûn en versión de Mahmud Sobh:

aún en Arruzafa brotan muchas flores muy sonrientes

en sus almunias tan regadas por las nubes abundantes;

¡cuán hermosos jardines de diversión que en su sombra

todavía nos escancian vino de locura los obsequiantes!

9. El criterio halal debe ser el motor del ser-máquina sentimental que artificialmente se construye a sí mismo afectivamente, socialmente, espiritualmente. Somos esclavos de Al·lá como el vino es esclavo de la uva y la uva de la parra y la parra del jardinero, pero somos los jardineros de nuestro jardín-ser en el jardín ontológico de la biotécnica que nos constituye. Por eso no se trata de remar con los fundamentalistas en la afirmación de las raíces, sino de florecer en las almunias según los criterios de la agricultura ecológica. Es decir, sostenibilidad, diversión y «prohibido prohibir», frente a las lógicas neuróticas de la haramización, el romanticismo de la violencia y la pulsión de muerte. Porque es mucho más que el horror producido por los crímenes de Al Qaeda lo que debemos conjurar entre todos; sin retóricas de las malas hierbas y las erradicaciones, de los plaguicidas y los ciclos frigoríficos, nos enfrentamos ciertamente a una desertificación que necesita ser frenada con medidas urgentes de fertilización: cultura en la tolerancia, educación para la ciudadanía, reconocimiento de las multiculturalidades y coordinación de las estrategias de I+D+i.

10. El criterio halal es el sistema de preguntas que la conciencia va creando para seguir manteniendo activa la máquina del jardín-ser. Una vez que la psicología individual se familiariza con la halalidad, las situaciones creadas son pasos prometedores de nuevas situaciones. No la sucesión pasiva de estímulos como película, sino la prolongación de la ebriedad creativa en la deriva del poeta que nombra todo aquello que admira, todo aquello que ve o su ebriedad le hace ver.

II. Mudanzas del sujeto en la noche

11. La Yihad es el espejo exacto del fundamentalismo republicano de los Estados Unidos. La victoria de Obama es también la derrota de Osama Bin Laden. Eso es algo que los fundamentalistas de todas las vertientes no quieren reconocer en toda su importancia. Que los Estados Unidos tengan un presidente que marca otra vía diferente al fatalismo deprimente del bushismo es sin duda una mala noticia para muchos que prefieren sea donde sea seguir la senda del machismo, de los nacionalismos, de los discursos de la amenaza y la economía entendida como violencia.

12. El terrorismo yihadista tiene la capacidad de segar muchas vidas y matar sin piedad a seres humanos de forma especialmente cruel. Es un terrorismo que ha sido descrito como internacional, y no es falso decir que, efectivamente, los yihadistas han conseguido sembrar el terror en todo el planeta. Lo peor que podemos hacer en estas circunstancias es tener miedo de estos terroristas, o pensar que conviene no perseguirlos, juzgarlos y condenarlos. Tampoco podemos sucumbir ante la tentación de procurar construir una tregua. Ahora bien: no lograremos derrotar al terrorismo yihadista con guerras coloniconvencionales como las que conocemos hoy en Irak, Afganistán y Gaza. Los países europeos deben reinventar su política exterior para que Occidente sea un aliado para la paz, en vez de un obstáculo. Cuanto más se prolongan éstas y las guerras en general, más se enriquecen las industrias de armamento y más se empobrecen las retóricas de lo común. Descubrimos que nuestros vecinos son paquistaníes, argelinos, marroquíes o iraquíes y acabamos teniendo miedo de los que siguen siendo y seguirán siendo nuestros propios vecinos. Pero ese miedo es el fruto de nuestra falta de comunicación, pues en cuanto los conocemos personalmente aprendemos a diferenciar a cada individuo y a racionalizar la amenaza (o no) que podamos sentir. La proliferación del miedo en la sociedad europea es un fenómeno más inquietante si cabe que el desarrollo brutal de la islamofobia. Me refiero aquí a las mujeres suizas convencidas de una amenaza de banalización del burka, de burkalización de la calle. Me refiero al habitante de banlieue que votó a Sarkozy, pero no a Le Pen ni nunca lo haría por el viejo racista, y sí repetiría por el pequeño chovinista. Al-Andalus es para las personas europeas que viven este miedo no un jardín, sino el bosque de columnas de la mezquita de Córdoba: Respeto, silencio, y acorde con la decoración de la catedral barroca incrustada, anulación del yo. Y eso da miedo.

13. Para que Mansur Escudero pueda rezar en la Mezquita-Catedral de Córdoba, ha tenido que pedir permiso a la Iglesia Católica, que se lo ha denegado. Pero lo sorprendente es que la ciudadanía no sabe si apoyar a Mansur Escudero o si burlarse de él, para no tener que darle la razón a la Iglesia Católica. Estamos ante un ejemplo clarísimo del malentendido que provoca la evocación de al-Andalus para la ciudadanía española y europea en general. No ya los famosos malentendidos sobre el archislam (la religión islámica, la cultura islámica, el islam, la vida islámica, etc.) hasta la saciedad (y el agotamiento de cualquiera), sino del malentendido entre vecinos por el uso de la fuente. ¿A quién debe molestarle que Mansur Escudero rece en la Mezquita? ¿Qué noche ha invadido el recinto cordobés, que el sujeto perdido recorre aterrorizado por las sombras del pasado? ¿Qué mudanzas debe emprender para descubrir que la amistad, la fuente del pueblo, y la fertilidad del agua pública no tienen precio?

14. La mezquita que se ha pretendido construir en la zona cero de Nueva York se llamaba Cordoba, en un márketing del andalusismo que fracasó, una vez más, por sus connivencias con wahabismos kuwaitíes, lo cual no deja de ser desolador. Que la mezquita no se construya. Que los wahabíes puedan recurrir tan fácilmente al andalusismo de pacotilla sin que la respuesta aquí se haya apenas oído. Y que el PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) no haya tenido ninguna posibilidad de influir en la batalla como voz oficial de la política exterior europea, y más concretamente española, en este episodio. Los vínculos apenas comienzan a ser eficaces entre Junta Islámica, la Generalitat de Catalunya y ahora el Ministerio de Igualdad sobre el feminismo islámico. Pero es que el feminismo islámico debería ya estar en las agendas de todas las políticas europeas de cara a su acción exterior en África, Asia y el mundo árabe. La postura republicana de rechazar la mezquita Cordoba en la zona cero de Nueva York es la más tardía de las victorias de Bush y Osama Bin Laden. Esperemos que sea una de las últimas.

15. Dice Muhámmad: «Id a buscar la ciencia hasta en China».

16. El amor no es el valor que debe regir nuestras relaciones sociales, sino el respeto. Para amar ya tenemos bastante con los seres más queridos, o simplemente con uno mismo. Al-Andalus no es por tanto la utopía del amor sino la ultratierra del cuidado. Las ideas sobre el islam como cultura de la paz popularizadas, entre otros clichés, por las traducciones de islam como paz no pueden en ese sentido ser más equívocas. Claro que el islam se opone a la guerra, pero no porque sea violenta, sino porque es destructiva, ciega, absurda. Hay violencia en el islam: contra la ignorancia destructiva. Los terrorismos islamistas destruyen en el mundo lo que el islam más aprecia: la urbanización, la socialización, la puesta en común de las riquezas en el mercado simbólico de la ciudadanía. Al-Andalus es más que un espacio rural, es sobre todo un espacio urbano, pero eso sí, con suficientes jardines y parques como para que la ciudadanía piense su día a día como jardinero.

17. Mehdi Flores, Abdennur Prado, Camille de Toledo. Un toque de perfume recorre los nombres de los pensadores andalusíes contemporáneos.

18. Nunca se repetirá suficientes veces que, mal que pese a los fundamentalistas, la riqueza de al-Andalus era el fruto de la conjunción de varias culturas, identidades y religiones, como de varias tradiciones de pensamiento técnico de la ciudad, de la ciudadanía: la democracia griega, la queertesía de Bagdad, la topología de la traducción de la Escuela de Toledo.

19. Al-Andalus no es el territorio de ninguna reconquista islámica política, geográfica o demográfica, sino el espacio artificial que el ser-máquina, el sujeto sentimental, el jardín-ser atraviesa en las mudanzas de su agenciamiento como viajero en la noche del alma. Ni la enésima resurrección de un proyecto camufladamente islamista, ni la desterritorialización absoluta de la macdonalización, ni el storytelling de las raíces nacionales, el territorio contractual de al-Andalus flota como el céfiro que recorre el jardín al atardecer. Oculto en los poemas, en el arte, en las utopías tazísticas, el esplendor de al-Andalus se permite florecer sin pedir permiso más que al fluir incesante de las propuestas y las situaciones. No hay Medina ni Meca que lo valga.

20. A partir de ahora, me referiré a pensadores andalusíes contemporáneos musulmanes o no musulmanes, españoles o extranjeros, con el propósito de señalar la pluralidad de al-Andalus, y desmentir el mito de la uniformidad cultural islámica, que solo es una mitopoyética culturalista con derivas fundamentalistas. En la multiculturalidad islámica se puede apreciar una tensión mimética cuya energía se plasma en al-Andalus para representar la Umma, pero no entendiendo la Umma como la comunidad fundadora y primigenia de Muhámmad, sino como la Umma multicultural compuesta por los millones de musulmanes en el planeta hoy en día. Las mudanzas del sujeto en la noche son las moradas del ser-jardín en las cartografías del islam plural, en tres o cinco continentes, en los siete mares, en 189 naciones, en millones de pueblos, ciudades y grandes urbes. Al-Andalus es el anhelo y la expresión de esa Umma reflejándose idealmente aquí y ahora, en el espacio escrito del deseo de convivencia de los ciudadanos.

III. El más allá de la mansedumbre

21. Tenemos, todos tenemos un problema con el salafismo, pero además los ciudadanos tienen derechos, que aunque no les gusten a otros han de ser respetados. El auge del salafismo en Catalunya es real. Mezquitas salafíes reciben a musulmanes de muchos países diferentes, pero este falso cosmopolitismo se genera porque ellos se refuerzan mutuamente en oratorios que son espacios únicos de defensa y seguridad frente a la hostilidad de buena parte de la población vecina, y demasiadas veces, de las autoridades locales. Cuando las vías de la integración se bloquean para colectivos determinados, éstos se autoexcluyen no ya del espacio imaginario de un al-Andalus, sino del espacio social español, europeo en su sentido más prosaico. Acción: alcalde prohíbe, dificulta la apertura de nuevas mezquitas. Reacción: la mezquita existente se masifica, se densifica. Contrarreacción: alcalde cierra la mezquita existente. Situación final: clandestinidad mayor de la práctica del islam en Lérida/Lleida, cuya representatividad pasa a estar en manos de los salafíes de forma soterrada y sin alternativa.

22. Si la vergüenza es un sentimiento revolucionario, reflexión atribuida a Karl Marx, estamos haciendo de los fundamentalistas y salafíes, en concreto en la inmigración, los revolucionarios del nuevo siglo. Pero la revolución que esa gran vergüenza prepara no augura nada bueno ni para al-Andalus, ni, de paso, para España o Europa. Si los inmigrantes musulmanes practicantes pudieran decir lo que sienten, si los salafíes del proletariado en nuestra sociedad pudieran levantar la voz en la esfera pública, los problemas de su día a día se nos aparecerían como llagas en la piel de la ciudad. Pero no queremos ni ver ni oír, ni a los andalusíes ni a los salafíes, y esperamos que todo se arregle por la vía de la policía, la multa y la prohibición. Haram, burka, velo-gates y una multiplicación de pequeños roces. Que a la larga desgarrarán el tejido de las calles, de las discusiones, de los hogares.

23. El caos violento de las banlieues francesas no es una maldición caída sobre los franchutes por su ¿demostrada? antipatía, sino el resultado de un incendio que el nacionalismo y la islamofobia se han encargado de alimentar. Claro que es una violencia de débiles contra los más débiles, como denuncia Vaneigem, claro que es un caldo de cenizas que el sistema político no está dispuesto a alterar. Por eso sus réplicas en Catalunya, pronto, y también, por poner al caso, en Madrid algún día, pueden servirnos de avisos para lo que no nos podemos permitir: la repetición de las guerras de Granada, la celebración neomedievalista de la Reconquista. O nos disponemos a nombrar otras alternativas o sucumbimos ante la fatalidad de lo anunciado por los más catastrofistas. El teatro de nuestras luchas-remake tiene ya los guiones de la mañana de tambores. No merece la pena, a estas alturas, aprendernos de memoria lo que ya sabemos que tenemos que decir: sin respeto a los derechos humanos de todos, y de los extranjeros concretamente, caeremos en el regazo asesino de la Virgen de las Guerras.

24. Para ponerse en forma contra los cruzados, un tal Hisham Arquero, un hors-PAC, en un texto polemista brevísimo más pesado que constructivo (1), sostiene que los «conatos explicatorios» occidentales son «absolutamente ajenos al universo concreto cuya singularidad se intenta descubrir.» ¡Venga alguien y lo despierte! Un universo concreto. Ni más ni menos que fuera de al-Andalus, cuya dimensión es más pequeña, y abarcable, solo con zapatos, en los libros, sin telescopios hacia los firmamentos de la concreción. Porque la muerte se apodera de sus «civilización universal», de la grandilocuencia de sus «ideas-fuerza», del fundamentalismo que «cimenta» su singular «comunidad musulmana». No hay espejo con la muerte porque ya no hay vida en ese tono tan antimarxista que recoge lo peor del marxismo, como de hecho también le pasa, pero por otras razones, al neoliberalismo.

25. La reivindicación del colectivo «ser andalusíes» por Hisham Arquero no puede ser más engañosa. No hay al-Andalus posible en su universo concreto del islam, no CABE en su monotonía nada más que un monoteísmo. «Por mucho que se niegue, el andaluz sigue sintiendo el Islam, lo lleva dentro, le resulta inevitable». No haya nada más fabricado que el islam andalusí que podamos construir, artificialmente sentido, contra este andalusismo de pacotilla que se llevaría a rastras a todas partes.

26. Dice Abdel Karim Soroush, citado en francés por Jean Daniel: «el islam es una serie (suite) de interpretaciones del islam como el cristianismo es una serie (suite) de interpretaciones del cristianismo.» Es decir, al-Andalus es una suite hermenéutica de la multiculturalidad islámica, nuestro viaje de mudanzas en la noche de las identidades nos debe llevar al jardín-ser de la creación de situaciones, a la mímesis de las variaciones que Arquero quiere ver en su unidad mansa. Una suite musical implica variaciones, y una suite andalusí flores de todas partes, con sus propias risas. Como en la música, en al-Andalus se avanza hacia nuevas sonoridades. Pensar esas sonoridades es la tarea de los andalusíes, seres definitivamente sin raíces.

27. La ilaha il·la Al·lá, Muhámmad rasul Al·lá. Una frase del desarraigo, de la celebración de la técnica frente al impulso de muerte. Un limpiar la tierra (No hay más dios que la razón instrumental) para acoger al otro (Muhámmad como el que no viene sino de parte del que no está ni se le espera, que celebra la nexicidad de la razón instrumental) y para perfeccionarnos mutuamente en el diálogo. Porque la técnica ES precisamente el sentido del esfuerzo. No hay ninguna excusa para no atender lo que se explica tan sencillamente: tenemos que perfeccionarnos a nosotros mismos sin falsas jerarquías anuladoras. El capitalismo libera recursos pero agrava desigualdades. Un pensamiento que no produzca una predisposición al esfuerzo en la técnica ni generará situaciones ni protegerá contra los fundamentalismos. Y de ahí a los oscurantismos más rancios solo hay un pequeño paso que ya han dado los salafíes, los wahabíes, los que hacen de la barba un mero signo de Allâh, Allah, Al-lah, Al-lâh, Alá, Dios, etc.

28. Lo bueno de un grupo es estar fuera. Solo el conocimiento de lo que uno piensa favorece que uno pueda entrar y salir cuantas veces quiera en todos los espacios diferentes que deben ser nuestros territorios para derivas de la creación, del paseo y la amistad. Las TAZ son tan importantes en solitario como en grupo, cabría decirle a Hakim Bey, aunque tal vez él mismo ya descubrió, en estos años, que no hay buen amigo que sea tan generoso como el silencio de la biblioteca que deja pensar y escribir.

29. La ruptura con las raíces fue buena para la primera Umma, y lo es también hoy en día para la Umma, ya sea la difusa en el mundo con los millones de musulmanes o la Umma concentrada por su mímesis andalusí.

30. La ruptura con las raíces nos lleva a una utopía más allá de la mansedumbre que representa un aire fresco en el aire viciado de los fundamentalismos. Como el hachís, cuando viajó con los sufíes hasta llegar a todas las esquinas de la cultura del salón, precedente perfecto y simbiótico de la cultura de los cafés, lo que se quiere entender como una posibilidad de Europa, el libro debe circular en manos de los andalusíes como seña de identidad de los que no temen encerrarse para leer. Dice el Corán: Lee. Es una de las pocas órdenes que merece la pena obedecer en su sentido literal.

IV. Boda en Chauen de hacha y huevo

31. El PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) y Tiqqun comparten su carácter literario. Más que tierras, bibliotecas. El PAC no tiene fronteras geográficas, o están segmentadas en tantos enclaves que no se pueden trazar. Tiqqun es una idea de reparación, de rectificación, dentro del contexto específico del judaísmo. Si existiera una ciudad andalusí, sería Chauen, donde alrededor de las casas blancas se extienden los campos de cannabis. Si existiera una ciudad sefardí, sería París, donde la deriva de los situacionistas reinventó el Éxodo.

32. Un fondo de nihilismo habita el pensamiento andalusí contemporáneo, una forma de limpiar las tradiciones occidentales, las dialécticas filosóficas hasta lograr la verdad, malezas del jardín-ser, y un intento de abrazar la sabiduría china de la agilidad que ha descrito pertinentemente François Jullien. Ese nihilismo peculiar andalusí de la contemporaneidad es como un hacha que despeja conceptos para establecer una cartografía de saberes no enmarañados. Al mismo tiempo, no es una mera destrucción de lo ya pensado porque no quiere sembrar. El hacha de Chauen se compagina con la armonía de la forma ovoide. Penetra en la realidad de forma aerodinámica, sin dejar semillas, pero cargado de futuro, hacia la fertilidad.

33. La memoria de los libros escritos en al-Andalus, en Sefarad, en la Hespaña medieval, es una boda del hacha contra los debates pasados y del huevo del pensamiento del futuro. Novia y novio descienden las calles soleadas de Chauen hacia la fiesta cosmopolita de la biblioteca nupcial.

34. Cuando esperamos un desenlace feliz, la impaciencia nos impide concentrarnos en la importancia de recibir la noticia con serenidad. La virtud del andalusí reside en su preparación para lo bueno y lo malo con igual ánimo.

35. Hay una tradición del PAC que nace con los hippies que, en vez de ir a la India, fueron desde España y Europa a Marruecos. También se produjo en los años 80 y siguientes décadas del siglo pasado un romanticismo específicamente andaluz, islámico y new-age que se cristalizó en comunidades de las Alpujarras. Lejos de querer olvidar ese periodo, es preciso reivindicarlo. Es el antídoto contra cualquier tentación elitista, virtual, que pretenda despertar y revitalizar el nefasto debate entre campo y ciudad.

36. Los andaluces pueden sentirse orgullosos de Andalucía sin tener que pensar en al-Andalus. No hace falta recurrir a esa época para pensar, vivir y amar Andalucía. El andalusismo suele pecar de kitsch. No es ni estético ni creativo, es a menudo restauracionista, cursi y falto de intuiciones.

37. La cultura andalusí del Norte de África es patrimonio de los respectivos países. Hay un fondo de colonialismo en diversos intentos de des-marroquinizar, des-argelizar o des-tunecizar la música andalusí, la cultura de esas ciudades. El Pensamiento Andalusí Contemporáneo no es ni debe ser una operación de márketing para crear un turismo de ricos que descuide la realidad social, política y cultural de los países magrebíes.

38. La hermandad entre los andalusíes es la hermandad panarabista sin la grandilocuencia nasserista, es la hermandad europea sin la arqueología malsana del juedocristianismo, es la hermandad panislámica post-islamista, es la hermandad del sionismo sin supremacismo judío, es la hermandad de la hermenéutica sin texto obligatorio.

39. Al-Andalus y Palestina son dos caras de una misma moneda. Pero allí donde Palestina es pesadilla, al-Andalus quiere ser sueño. Allá donde Palestina es colapso, al-Andalus quiere ser agilidad. Siempre que Palestina se sumerge en la desolación, al-Andalus promete otra vía. No hay al-Andalus para los seguidores de Al Qaeda, ni para los de Hamás. No hay Palestina tampoco para ellos, o no debería, ni para los ocupantes israelíes, pero sí para los andalusíes israelíes.

40. La obra de Ibn Arabi es tal vez el núcleo exotérico del pensamiento contemporáneo de al-Andalus, porque es el mayor exponente del pensamiento clásico andalusí. La obra del poeta Ibn Sahl, es, en contrapartida, el núcleo esotérico de pensamiento andalusí contemporáneo, porque su poesía está aún queriendo decir todo lo que dice.

V. Ibn Sahl, el queertés andalusí

41. El poeta Ibn Sahl de Sevilla es un poeta judío y musulmán. Sevilla es además de la capital de Andalucía la ciudad que dio su cultura híbrida al poeta de la queertesía andalusí. Ibn Sahl escribió una poesía en árabe que no discurre por la ontología de los sufíes ni por el realismo de los moaxajeros. La poesía amorosa de Ibn Sahl está dedicada a un joven judío llamado Musa. Después de amar a Musa, escribió poemas para otros mecenas, en Ceuta, y para un chico llamado Muhammad.

42. La queertesía es la cortesía queer que precede a las cortesías europeas y les da su forma, aliento y sentido. Es absurdo pensar que el erotismo de Catulo no merece las alabanzas que se suele reservar para los trovadores. Pero igual de absurdo es pensar que la poesía de Abú Nuwás no es igual de importante que la de Catulo. Sin mencionar la poesía erótica queer en la corte de Bagdad no se explicaría ni al-Andalus en el pensamiento contemporáneo ni los desarrollos de la cortesía en Occidente. No se explicaría nuestra cultura europea.

43. La queertesía es el origen del fenómeno de la moda que nace en Europa en torno a la mitad siglo XIV, pero ese origen andalusí no es mencionado por Gilles Lipovetsky en su estudio sobre la moda como evolución de la cortesía medieval (2). La sofisticación, el esfuerzo por perfeccionar la seducción, el carácter híbrido de la atracción como fuente de conocimiento y de desconocimiento son los objetivos que trata de alcanzar el poeta queertés transitando en las mudanzas del sujeto en la noche que invade el jardín-ser. La base del criterio queertés comparte con el eje halal la querencia por lo efímero de un destello de la rosa, la pasión por la fertilidad de situaciones que creamos en el jardín de lo común.

44. El saber hacer del poeta queertés, y de Ibn Sahl en concreto, se aprecia en el erotismo prácticamente desprovisto de obscenidad. Porque en la metáfora erótica se esconde lo que diferencia nuestra cultura de la pornografía. La pornografía no solamente es una pantalla de los abusos de las redes de prostitución. La pornografía es una claudicación, un derrotismo de nuestra propia capacidad de imaginar la sexualidad. El auge de la pornografía firma nuestra falta de poesía, de queertesía, de saber hacer en materia de amor y sexo.

45. Ibn Sahl se hizo musulmán para los judíos, y siguió siendo judío para los musulmanes. No sólo porque algunos musulmanes no lo aceptaran como musulmán, sino porque evitó romper con el judaísmo, o complacer a los curiosos que le preguntasen si era realmente musulmán. O tal vez rompió con el judaísmo, pero sin que eso supusiera romper con la cultura judía. Aunque escribió placenteramente toda su poesía en árabe, si es cierto que como se ha escrito compuso un poema en hebreo, estaríamos ante un poeta que entendía su cultura como doble. Igual que debería entenderlo el andalusí, por lo menos una cultura doble. Y si es posible todo lo híbrida que su anhelo de perfección pueda conseguir. La multiculturalidad islámica debe ser con el criterio halal el hecho fundacional del andalusí, sea o no musulmán, y su capacidad de mimetizar los matices de la Umma en su cotidianidad el vector de la proliferación de situaciones enriquecedoras, queerteses, artificiales. Un cosmopolitismo doméstico que lo haga sentirse cómodo con sus vecinos de todo el planeta.

46. Ibn Sahl murió ahogado, doblemente humillado, como amante y como judío; «la perla regresó al mar», dijeron. No, Ibn Sahl no era duro y redondo como una perla, sino ágil, dinámico y polifacético como un jardín-ser. Los andalusíes debemos cargar con la humillación doble de ser amantes y judíos. Vivir un islam que remita a la destrucción del judaísmo europeo. Al musulmán que describió Agamben en Auschwitz. Y debemos estudiar el jardín-ser como amantes que deben cuidar el marco de sus seducciones.

47. La poesía andalusí es el espacio de traducción virgen que los arabistas han poco a poco comenzado a explorar, es el tantas veces evocado jardín secreto. Sin embargo, el andalusí no debe limitar su hermenéutica a lo que los poetas andalusíes clásicos denotaban, sino ampliarla a todas las connotaciones contemporáneas de esta y cualquier otra poesía. Rechazo al arabista que quiere entender al-Andalus sin apreciar en su justa medida, sin conocer a Warhol. Desprecio al musulmán que ve en al-Andalus una posibilidad de revancha contra Occidente.

48. Ibn Sahl, en su tragedia maravillosa que le hizo ser precursor de la sabiduría de Proust y del malestar en la cultura de Freud, emprendió una tarea loable. Hizo de su doble religión un juego de posibilidades siempre al límite entre la sofisticación manierista y la irreverencia sapiencial. Debord decía que era un estratega, y no cabe duda de ello al apreciar la meticulosidad de sus comentarios sobre el espectáculo. De Ibn Sahl diremos que es un espía pacifista, siempre entre lo enemigos para engañar a la guerra. En todas las guerras de hoy faltan espías pacifistas.

49. Los nacionalistas del andalusismo más primario prefirieron el boato de la grandeza de Ibn Arabi a la ambigüedad del poeta Ibn Sahl. Ya es hora de que en al-Andalus crezcan más flores y menos iluminaciones. En al-Andalus queremos películas, no bombillas.

50. Tras el fenómeno del cine 3D, el Espectáculo sólo podrá ofrecer el acoplamiento de sensaciones olfativas. La halalidad es ante todo un arte de la cocina halal, donde se combinan los cinco sentidos de forma mucho menos espectacular, y mucho más nutritiva.

Notas:

(1) Acerca del Islam, Universidad islámica internacional Averroes de al-Andalus, Yama’a islámica de al-Andalus, Córdoba y otras ciudades andaluzas, s. f., págs. 5 y 6.

(2) L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes, Gallimard, París, 1987, págs. 29-44.

3 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, amor cortés, anarquismo, anáfora, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, ecology, Education, EU, feminism, France, Gastronomy, Gazal, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, La sociedad del fútbol, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Monedism, musics, Muslim Zionism, Nafh al-Tîb, nasîb, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, poética, Poetry, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, troubadours, ubuntu, Urban Culture, USA, كرامة, موشح, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Izquierda Anticapitalista, con el derecho, frente al Estado de excepción

Bismillah al rahmán y rahim,

17 de Mayo, día das Letras Galegas. Comida en familia en Santiago de Compostela, discusión agradable e interesante sobre el libro de Saviano, Gomorra, que se ha leído recientemente mi hermano pequeño, que estudia Ciencias Políticas. Y un espectro, todo el día, pesando sobre mis impresiones, el sol, la tarde, los cuadros antropófagos y los versos selvavirxenistas de Andrade. El espectro, no de Marx, sino del Estado de excepción. El espectro, más allá del capitalismo funeral (gracias Vicente Verdú por clavarlo en la fórmula), el espectro, digo, del Estado de excepción, de la autocensura, el miedo, las libertades cívicas pisoteadas. Nos queda de aquí al sábado una semana de limbo, una semana para que en un milagro, la sociedad española se movilice, no para pedir un amparo bobo para los proetarras, que los hay, sino para defender las garantías mínimas del Estado de Derecho. Está muy bien alegrarse con las causas abiertas de los jueces Andreu y Garzón, está muy bien la ley del aborto de Bibana Aído, Fernández de la Vega y Zapatero, están bien muchas cosas en España y en su gobierno actual, pero está pasando algo de una gravedad inaúdita a nivel de democracia pura. La ley de partidos se ha envenenado a sí misma y envenena al conjunto de las fuerzas políticas, con notables excepciones, de entre las cuales solo me interesa realmente la de Izquierda Anticapitalista. Copio y pego su comunicado de hace apenas unas horas.

ANTE LA ILEGALIZACIÓN DE “INICIATIVA INTERNACIONALISTA-LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS” POR EL TRIBUNAL SUPREMO

UN GOLPE MORTAL AL ESTADO DE DERECHO
Comunicado de Izquierda Anticapitalista

La decisión de la Sala del 61 del Tribunal Supremo de ilegalizar la candidatura “Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos” confirma los peores temores que ya habíamos expresado ante las peticiones del Gobierno y de la Fiscalía del Estado. Con esa sentencia se demuestra que con la excusa de la lucha contra el “terrorismo” se pretende extender cada vez más la aberrante teoría jurídica del “entorno de ETA-Batasuna” hasta incluir a todos aquellos partidos y personas que puedan dar “indicios” de un “potencial contaminante” o una “aparente y simple proximidad ideológica” con esas organizaciones por el mero hecho de haber tenido relación con algunas de sus actividades pasadas, por haber sido avalados por determinados cargos electos –que, sin embargo, siguen actuando legalmente- o por el “silencio de la candidatura sobre la condena a ETA”.

Apoyándose en la antidemocrática Ley de Partidos, esta sentencia del Tribunal Supremo supone un gravísimo paso adelante hacia la transformación del Estado de derecho en Estado penal, ya que a partir de ahora conduce a la amenaza permanente de dejar en suspenso el derecho a la participación, asociación y representación política de todas aquellas organizaciones y personas que puedan compartir los objetivos que la candidatura ilegalizada defiende.

Izquierda Anticapitalista quiere expresar su solidaridad con “Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos”, apoyará las iniciativas que contribuyan a la recuperación de todos sus derechos ahora vulnerados ante el Tribunal Constitucional y se compromete a denunciar, en caso de que éste confirme la sentencia, la ilegalización de esta candidatura y la Ley de Partidos durante la campaña electoral.

17 de mayo de 2009

Wa Allahu Akbar.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, âge hypermoderne, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, capitalism, Christian Zionism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Galego, Gastronomy, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Middle Age, nationalism, Obama, Palestine, politics, Postmodernity, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

UE, política agrícola capitalista y hambre en África: la crítica anticapitalista

Las políticas agrarias y ganaderas están regidas por la Política Agrícola Común (PAC), a la que se dedica la mitad del presupuesto de la UE, al servicio de un modelo capitalista injusto (el 4% de perceptores de ayudas recibe el 40% de las mismas) e insostenible, con unas consecuencias nefastas para jornaleros del campo –Andalucía y Extremadura concentran la mayor tasa de paro situada en un 33 %- y también para la pequeña agricultura. Sus resultados en el Estado español son: despoblación y desempleo (la población activa agraria ha caído hasta el 4%), desmantelamiento de la cultura campesina (víctima del modelo productivo agroindustrial y de la colonización de las grandes multinacionales), destrucción del tejido productivo (debido a una PAC que incentiva la no producción y el no cultivo y a un modelo de agricultura industrial especulativo, a la siembra de transgénicos, a la gran cantidad de agrotóxicos y abonos químicos aplicados) y control del comercio agrícola por unas cuantas empresas transnacionales (soja, maíz, cereales).

Extraído del programa-marco de Izquierda Anticapitalista para las elecciones europeas del próximo 7 de Junio.

Deja un comentario

Archivado bajo Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, ecology, EU, feminism, France, Gastronomy, Human Rights, humanitarism, islam, Izquierda Anticapitalista, Left, politics, press, quotes, rhetorics, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, دعاء

Paisajes de la Ocupación en Palestina

El documental «Landscapes of Occupation in Palestine» ha sido producido en 2009 por http://www.alternatefocus.org, y  ha sido realizado esencialmente por el profesor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de California Gary Fields. Él es el que tomó las excelentes fotos y es él también el narrador. El video dura 28′ 18», pero no sobra ni un segundo. El tono es absolutamente pedagógico y claro. La narración sigue un hilo basado en la geografía, y su título es «Ex-communicated», algo como «Incomunicados», refiriéndose a todos los métodos de separación de la población palestina entre sí y de su tierra. Tras una excelente y breve secuencia histórica, en la que le da tiempo para citar al sionista disidente de la primera época del sionismo, Martin Buber, que abogó encarecidamente por un estado bi-nacional con árabes y judíos, el narrador se centra mucho más en un análisis de su viaje a los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza. Analiza todos los hechos relevantes que afectan a urbanismo, derechos humanos, agricultura, ecología, racismo y apartheid, las barreras físicas, los check-points, las aberraciones de la ocupación y la proliferación de las medidas de humillación de la población palestina, resistencia palestina al muro y a la confiscación de terrenos, y muchos otros aspectos (violencia de la ocupación y de la colonización, ataques terroristas contra la población de Gaza,  resistencia ciudadana y rural, deshumanización del vecino, etc.) importantísimos que no soy capaz de citar correctamente. He llegado al video gracias al blog Farfahinne, que hace una buena y breve introducción en inglés. Realmente recomiendo ver el video, porque las fotografías son de enorme calidad, y la exposición es impresionante por su seguridad, firmeza y clarividencia. Como señaló Ilan Pappé, es hora de dar a conocer y comunicar al mundo lo que sucede, lo que está haciendo el Estado de Israel en Palestina.

Deja un comentario

Archivado bajo anteUtopia, arabismo, âge hypermoderne, Blogama, Boicot a Israel, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, Gastronomy, Human Rights, islam, Jewish Zionism, Jihâd, mobility, Muslim Zionism, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, quotes, scenes, situjihadism, Urban Culture, كرامة, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, صبر

Especias y plantas medicinales de Babilonia

allí son las espeçias:      el puro garengal,
canela e gengibre,      clavos e çetüal,
ençens e çinamomo,     bálsamo que más val’,
girofe e nuez moscada    e nardo natural.

Estrofa 1463 del Libro de Alexandre, ed. de J. Casas Rigall, Castalia, 2007, p. 477

Deja un comentario

Archivado bajo Bagdad, books, Gastronomy, Le Coeur Un, orientalism, pictures, quotes, rhetorics, situjihadism, Uncategorized

Tensiones y posibilidades del ayuno (siyâm)

Bismil·lâh al rahmán y rahim

El papel central en el islam del ayuno durante el mes de Ramadán no es muy discutible. O se sabe, y se acepta, o se pretende ignorar, o se explica uno porqué decide libremente no ayunar. La raíz árabe de siyâm o sawm indica también la idea de calmarse, de amainar. El ejemplo de Sittna Mariam (a.s.) nos indica la importancia del silencio en el ayuno, dimensión que asienta más la idea de un ejercicio de desposesión muy radical. Sigue leyendo

13 comentarios

Archivado bajo ecology, Education, EU, France, Gastronomy, islam, Jihâd, politics, situjihadism, Sufism, Urban Culture, webislam

Verdades de un blog, silencios vitales

Bismil·lâh al rahmán y rahim:

Los reyes de Marruecos, España, Libia, Estados Unidos, Francia o Arabia Saudí son en el mejor de los casos payasos, y en el peor bribones y ladrones. Me importan poco las diferencias, lo bien que se lo pasa uno en Tánger, lo guay del sufismo para occidentales, y no va por nadie, sino para desahogarme en este blog, porque aquí pongo verdades de un blog que son silencios vitales. Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, Bagdad, Blogroll, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, feminism, France, Gastronomy, Gazal, Gender, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Jihâd, Le Coeur Un, Literature's Theory, Market, orientalism, politics, queertly, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, Virtual bonfire

Héroes de la edad de la abundancia distribuida


rpcow2.gif

Cargado originalmente por abenyusuf

Bismil·lâh al rahmán y rahim
Ya sea viendo una película francamente entretenida y bastante bien realizada, como «Master and Commander » de Peter Weir, que pusieron en la tele en Antena 3, o escuchando «Don Juan» de Mozart, como retransmitieron desde Barcelona, en una escenografía de Calixto Bieito, o cuando, como estos días, me pongo a poner ideas sobre Wagner, o cuando este verano estuve un poco metido en Beowulf, o en el Alejandro Magno, o pensando a raíz de un artículo en un buen western de John Ford, el caso es que siempre estamos con el héroe a cuestas. ¿Qué es un héroe en el silencio de la incertidumbre? Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Bagdad, Blogroll, books, Borders, capitalism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Gastronomy, Literature's Theory, Market, mobility, musics, pictures, Poetry, politics, queertly, scenes, situjihadism, TAZ, Uncategorized, Urban Culture, USA

La Mezquita de Sevilla: discusión con Emilio González Ferrín sobre el concepto de tutela orientalista

El profesor Emilio González Ferrín ha publicado un largo comentario retomando al discusión que entablamos en este blog sobre la Mezquita de Sevilla, a raíz de un post en el que un tanto torpemente (pienso yo con el tiempo) le atacaba y taxonomizaba como representante de una voz orientalista que tutelaría desde la Universidad la normalización del Islam en Sevilla. Para quienes desen leer los antecedentes, el post sigue ahí. El caso es que la conversación se reanuda con una recuperación del concepto de TUTELA ORIENTALISTA, esta vez de su mano, dándole un giro no sólo muy sugerente y acertado sino también de denuncia espiritual, política y cultural, por decir la verdad. Copio primero la carta de Emilio:

Estimado Aben Yusuf;

Pasa el tiempo, y sigo dándole vueltas a una etiqueta inicial tuya que creo -a la postre- afortunada. El concepto -insisto, deberías patentarlo- de TUTELA ORIENTALISTA. Y si vuelvo a ello es por lo siguiente, a ver qué te parece.
En Sevilla hace falta una mezquita desde hace años. Un colectivo que -de hecho- me honra con su amistad, movió popularmente tal necesidad hace años y acostumbró a la ciudad a que se podía ser distinto, incluso freudianamente acorde con ciertos tópicos de nuestra tierra. Quizá no llegas a sentirlo igual porque eres bastante “hombre de mundo”, pero ser andaluz requiere sobrellevar la rémora de “hijo de un folklore, gracia y clima”. Y, de pronto, ese acento que los telediarios evitan, esos pueblos que sólo aparecen en las guías turísticas -y nunca en los planes de mejora estructural de empresas-, se sienten acordes con una cierta insumisión internacional a determinadas imposiciones globalizantes. Así, ser musulmán en Andalucía se acercaba hace unos años a ser morisco. Los capullos del euro-ombliguismo llegaron a reirse del “ser morisco” del mejor Blas Infante. Y lo cierto es que la idea de Infante es válida, aunque exige reflexión especular: no es que el campesino andaluz sea de por sí morisco, sino que se trataba al campesino andaluz como se trató al morisco. Y así encajaron muchas mentalidades sociales y muchas “pacificaciones freudianas” con el mito de los tópicos. El andaluz, morisquizado, “sabía quién era” -parafraseando a Alonso Quijano y su “Yo sé quién soy”.
Pero, de pronto, ser musulmán andaluz ya no era ser morisco del mundo. Era ser objeto de escucha estratégica, sospecha mediática. La inherente “lucha de clases” que acompañó a mil y una conversiones al islam en Andalucía se encontró en el “ojo del huracán”: terrorismo, inmigración, gregarismo esencialista y aislacionista en un mundo relativista y mundializado. Para no aburrirte: el andaluz musulmán ha llegado a ser un peón “deslegitimado” en gran medida por una tenaza: la formada por la afluencia de “islam de fuera” y la que concibe ser musulmán mucho más como neo-imperialismo que como coherente lucha de clases. Al-Andalus se forjó desde dentro, nacido por propia voluntad sobre la sociedad anterior por los hijos de la misma tierra. Ya está bien de chorradas intervencionistas, invasiones que justifican conquistas y reconquistas y que sirven al mejor postor. Nadie de fuera puede enseñar a un andaluz a enorgullecerse de hacer sido andalusí.
Amigo Aben Yusuf: corren malos tiempos para el islam autóctono. Porque es pobre, sin aspiraciones mayores a las personales, y a contra corriente. Los más poderosos musulmanes de fuera se van a acabar de llevar el gato al agua y convertir el autoctonismo en secta de diseño. Entiendo lo que debieron sentir los afrancesados ante la invasión francesa: “no se trataba de esto”.
Aquí arrojo yo la toalla. Porque me interesaba “habitar mi Historia” y convivir con el mundo que me ha hecho lo que pueda ser humana e intelectualmente: el islam tal y como lo he conocido en veinte años de viajes, estudios y enriquecimiento personal. Un islam tan variado, incoherente y heterogéneo como la propia vida. Pero saltó la que llamabas TUTELA ORIENTALISTA. Mi propio Ayuntamiento decide ser más papista que el Papa y “exclusivizar” el modo de ser musulmán en Sevilla. Poprque ha concedido una exclusiva para la construcción de la mezquita, y los miles de musulmanes sevillanos deberán elegir entre el islam de diseño que llega de fuera o seguir en las mezquitas de garajes en los barrios. En una sociedad igualitaria, esos miles de musulmanes serían votos perdidos, y el Ayuntamiento sabría a quién escuchar. En la lógica de imposición orientalista, desde el Ayuntamiento vienen a decirle al musulmán de barrio que de qué se queja, si le van a construir el Corte Inglés islámico.
No sé si sigues la larguísima distriba entre las diversas comunidades islámicas en España y el modo en que están siendo sistemáticamente controladas desde fuera. Pero aquí termina la aventura de “lucha de clases” y empieza el islam de diseño. El resto es euro-islam. Es decir: domesticación de la Historia.

De lo general a lo concreto, quiero comenzar reconociendo que me he alejado mucho, un tanto a mi pesar, de quienes creía que eran mis referentes sobre el Islam en Sevilla. Digamos que mis únicos vínculos habituales con musulmanes en España se limitan a Taliba, que vive en Madrid, y a Abdennur, que vive en Barcelona, de manera virtual. Más allá de eso, he tenido una muy desagradable experiencia del impacto nefasto del discurso de los murabitun más cerrados en un joven gallego, con lo cual tampoco estoy con ganas de seguir las peripecias de personas que no llego a apreciar, aunque tenga que respetar.

Por lo tanto, seguiré la idea concreta del final, el islam de diseño, y la desposesión de los musulmanes de un islam autóctono. Por un lado, se despierta en mi imaginación la llama que alumbró  Sidi Abderramán, a quien le debo todo en el islam, y que se alimentaba de todo menos de diseño. Por otro lado, mi propio recorrido me ha puesto por delante constataciones fehacientes de la escala global de la adaptación del islam al mercado. Si la filósofa Beatriz Preciado habla de sistema farmacopornopolítico para referirse al desarrollo del nuevo capitalismo contemporáneo, las cosas no van a ser muy diferentes para el islam. En concreto, los análisis más agudos los he leído en la pluma de Patrick Haenni, autor del libro El islam de mercado, que creo que no está traducido. La edición que tengo es la original francesa L’islam de marché. L’autre révolution conservatrice. Editions du Seuil, la république des idées. 2005. Es un libro muy corto (110 págs.), con un tono sintético y directo: los títulos de los capítulos son: «Esquivar el islamismo», «Una religiosidad a hombros del mercado», «El Kuturkampf del islam del mercado», y «Los sepultadores del Estado providencia». Así que la sinécdoque del Corte Inglés islámico no me parece aberrante, aunque sí chocante, pues uno sigue teniendo su almita. Es cierto, y en mi consideración de la necesidad de un centro islámico o una gran mezquita con gran párking para miles de coches, estoy asumiendo el modelo de centro evangelista estadounidense, diseñado para polígonos industriales.

Aparentemente, el alcalde de Sevilla, D. Alfredo Sánchez Monteseirín, que lleva gobernando desde 1999, ha impuesto la construcción de la Mezquita en la isla de la Cartuja. Hasta ahí, lo que se sabe públicamente. La exclusión de otras tendencias, y en particular la no-integración de las comunidades ya asentadas en la ciudad, es toda una faceta de la cuestión, la más problemática, es cierto, que se evacúa, porque no interesa a los promotores de la Mezquita ni al Ayuntamiento, que tampoco desea fervorosamente el resurgir de Sevilla como centro nevrálgico de un renacer intelectual y cultural, pero también político, del islam en España.

El modelo es Granada. Islam acotado: entre exótico, acantonado y ostentoso. En el Albaicín, pero de espaldas a la ciudad. Será ahora así en Sevilla: del otro lado del río.

Gracias, Emilio, por darme a entender que el asunto es mucho más complejo y lamentable, y por animarme a desahogarme. In shâ’ Al-lâh se sume alguien más al debate, que concierne a todos los musulmanes «neo-andalusíes», y en general, a mucha más gente, no sólo musulmanes, sino simplemente europeos. Y Al-lâh es el más informado.

Actualización del 28 de mayo de 2008: publico este artículo en webislam, con el título «Debate abierto sobre la Mezquita de Sevilla«, pero está mal editado ,en la medida en que no se señala la separación entre la carta de Emilio y mi respuesta, porque sólo hice un copiar y pegar, y no se añadieron los enlaces. mala coordinación con los colaboradores de webislam. Mala iniciativa de mi parte. No pasa nada. Al-hamdu li-l-lâh.

6 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, Bagdad, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Gastronomy, Gender, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Jihâd, Le Coeur Un, Left, Market, Middle Age, mobility, orientalism, politics, press, quotes, scenes, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, webislam

Al-Andalus y América precolombina

A quien le gusten las teorías históricas límites, le recomiendo que haga una búsqueda en webislam, donde se puede consultar la obra de la Duquesa de Medina Sidonia editada por Junta Islámica sobre Al-Andalus, África y América. Cuando hace bastantes años leí un libro sobre la historia de la navegación, se explicaba con bastantes detalles que los vikingos se habían instalado en puertos de América del Norte, y se abría la puerta a la posibilidad de que pescadores vascos hubieran llegado también a las costas septentrionales, siguiendo las corrientes marítimas, en busca del bacalao.

Por un lado, me parece interesante plantear la ruta desde las islas Canarias mucho antes de Colón, y el siglo XIII me parece verosímil. Por otro lado, recelo mucho de toda conclusión precipitada que se pueda utilizar en aras de una relectura simplista de la historia. Es quizás más importante la importación de oro de América por parte de la Corona Española que la preexistencia de tal ruta de oro. Claro que ilumina la continuidad entre las estructuras de transacciones económicas desde la Edad Media, pero poco afecta a nuestra historia del arte, nuestra filología, incluso a nuestra historia política. Cuando digo nuestra, hablo de la mediterránea, ya que no se puede desplazar tan fácilmente el peso de ese espacio en lo que fue la creación del mundo moderno. Que Cristobal Colón fuera menos explorador de lo que nos han enseñado es, finalmente, un tema simplemente discutible. felicitaciones de todos modos a los que gusten con esta iluminación del pasado y sus reverberaciones en el presente.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, books, culture's distortion, Gastronomy, islam, Market, Middle Age, mobility, orientalism, webislam

Apuntes sobre el concepto de Al-Andalus

Abdennur Prado me señala el interés de la obra publicada por el profesor Anouar Majid. Su reflexión gira en torno a la cultura, las respuestas a la hegemonía imperial americana, y los retos del islam contemporáneo. Aborda por ejemplo los fenómenos contemporáneos islamistas, el feminismo islámico y los estudios sobre postcolonialismo. Su postura se configura como doble crítica a Occidente y al Islam, y no duda en apropiarse el término herético, que ya discutí en el blog, cargándolo como reivindicación expresa de la disensión siempre necesaria.

Otro de los conceptos que ha empleado es el de Edad Post-Andalusí, el mundo tras el año 1492. Según él, desde entonces la visión global occidental se desarrolla contra mundos particulares -entre ellos el islámico – que tienden a encerrarse en la orotodoxia como comportamiento defensivo. Espero no malinterpretar lo que entenderíamos por postandalusismo: el conjunto de fenómenos culturales derivados de la desaparición de Al-Andalus como referente del mundo islámico, y la incidencia en el mundo árabe contemporáneo. Al no haber leído nada de primera mano, no sé si el autor lo pone el postandalusismo en relación con el otomanismo, el desarrollo del sistema otomano en Anatolia, paralelo a la Conquista de Granada, y la hegemonía de ese modelo en buena parte del mundo árabe. A mí sí me parece oportuno pensar los dos procesos -al Oeste y al Este del Mediterráneo- en paralelo, ya que así se comprueba que son evoluciones casi biológicas de las extesiones demográficas en las cartografías de la diacronía, y se relativiza el énfasis en los factores históricos del proceso señalado.

Realmente, el concepto de Al-Andalus merece ser interpretado como la expresión ambigua de dos realidades: un mundo medieval que estimula todos los elementos de la modernidad universalista, y una evolución histórica sometida a todos los condicionantes geográficos y civilizatorios. Libera pero está encerrado. El amor andalusí explica la cortesía, y al mismo tiempo se resiste a encarnarlo en su forma más exitosa, la pasión heterosexual.  El siglo XI nos sirve para plasmar su riqueza, pero al tiempo se  evita así ver cómo siguió evolucionando hasta el XIII.  Las Taifas esconden a los Almohades.  Granada nazarí, a su vez, se superpone sobre Córdoba omeya: el destino ya escrito. Los siglos se confunden en un todo imposible. Al-Andalus además es expresión de un islam futuro, en la  hoguera de un mundo global donde la pregunta es respuesta: otro mundo es posible.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, Bagdad, Blogroll, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Gastronomy, Gazal, Gender, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Jihâd, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Market, Middle Age, mobility, orientalism, Poetry, politics, queertly, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, webislam

Herbalife: necrocapitalismo puro

En el telediario se comenta que se está investigando a la empresa-secta-abastecedora Herbalife, que consigue unir todos los cables: lucha contra la obesidad mórbida con un régimen espeluznantemente pobre de alimentación que anula cualquier sensibilidad y que perjudica seriamente el organismo, cotizaciones en Wall Street, un ejército de clientes que son también agentes de promoción y distribución, una gran metáfora del capitalismo más depredador y más anulador de cualquier cultura, atacando la raíz, la alimentación.

Aparentemente, se han servido del resquicio legal que ampara a los productos dietéticos -cajón de sastre para todo tipo de cosas, hasta guarradas con pegatinas de hierbas- para no tener que someterse al control establecido para los medicamentos: pruebas antes de la comercialización. En realidad, su actual mal rato con la justicia española es sólo fruto de su avaricia, ya que si se hubieran quedado en sus zonas de predilección -USA, Brasil, y discretamente en todo el mundo- no hubieran asociado los diferentes casos de intoxicación en España, y seguirían podiendo desarrollar sus actividades en nuevos y prometedores mercados: el Magreb, los países del Este, Rusia, etc.

Herbalife, sweet death. Your body is the mirror of the chemical economy.

Ya podrá el empresario que fundó el tinglado retirarse y dedicarse a la filantropía. The game is over.

Que Al-lâh se apiade de las víctimas de estas estafas y castigue duramente a los estafadores.

22 comentarios

Archivado bajo capitalism, Christian Zionism, colonialism, dâr al-Harb, EU, Gastronomy, Human Rights, humanitarism, imperialism, Market, mobility, Urban Culture, USA

Cáceres (I)

Ya estoy en Cáceres, bellísima ciudad, para el Congreso Internacional llamado Iridiscencias sobre países asíaticos e islámicos, que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Mañana vendrá Antoni Segura, que he leído a menudo en las páginas de El País. Otros ponentes serán la profesora Gema Martín Muñoz y la periodista Ángeles Espinosa, que hoy publica una entrevista de Mohammed Jatamí en El País. Se hablará de Irán, de derechos humanos e islam, de la blogosfera y la democracia en países musulmanes. También se hablará de las mujeres en Irán, incidiendo en los aspectos sociales y jurídicos.

Parece que este congreso se organiza en paralelo al Foro de la Alianza de las Civilizaciones, que tendrá lugar en Madrid esta semana. Desde el primer momento he apoyado la iniciativa del presidente del gobierno Rodríguez Zapatero, por lo que no puedo estar más que de acuerdo con que se organicen estos eventos en España.

Compruebo la cantidad de casas de protección oficial que ha construido la Junta de Extremadura, y también aplaudo todo el Campus Universitario, un poco lejos yendo a pie, pero con unas instalaciones impresionantes. La Facultad de Filosofía y Letras tiene unas dimensiones momumentales, pero en ningún modo se parece a una mole insípida. Es más bien ambiciosa, elegante, propia de una Comunidad Autónoma, Extremadura, que mira decididamente hacia el progreso científico y el desarrollo sostenible.

Espero poder escribir los próximos días sendos textos sobre las diferentes ponencias.

En cuanto a Cáceres, aplaudo sus museos, el arqueológico y el etnográfico. Ojalá pudiera vestirme con la ropa tradicional extremeña. Ciertos trajes de mujer recuerdan la elegancia beréber de ciertas regiones de Marruecos, y los trajes de hombre serían hoy el colmo de la elegancia. Las camisas de hombre, muy bordadas, eran especialmente bellas. Hermoso también es el Aljibe del palacio que alberga el museo, de época almohade. Y también recomiendo la exposición sobre poesía visual, en el mismo recinto.

Cáceres es una joya de la historia, que merece ser vista por cualquier amante de la historia.  Tiene un pie en el pasado, otro en el presente, y mira decididamente al futuro.

Y la gastronomía  extremeña es otro gran momento para cualquier visitante: las migas, el jamón cortado muy fino, el vino del Ribera del Guadiana. Todo un mundo de sensaciones, de intensidades y olores.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, Education, Gastronomy, Gender, Human Rights, islam, mobility, orientalism, politics, press, Urban Culture

Self-islam, disensión y heteropraxis

He decidido publicitar mi compromiso con una visión del mundo y de la humanidad marcada por la cofianza en un Eterno creador y una revelación coránica, por motivos estéticos, éticos y filosóficos. Quiero que la humanidad comparta una conciencia de su origen para el reconocimiento universal de unos derechos humanos.
Por lo tanto , mi islam no está en oposición a la Ilustración, sino que es el lenguaje para implementarla.
En su momento, la verdad, me dediqué a denunciar a imames españoles que publican obras machistas. Así, mi islam
es un poco caza de brujas, pero con buen corazón. Lo del vino o el cerdo, desgraciadamente, acaba siendo importante. Si me aferro a ellos es para no dejarme llevar por la pasión identitaria, comunitaria.

Y Al-lâh sabe más.

5847_011v.jpg

Deja un comentario

Archivado bajo feminism, Gastronomy, Human Rights, islam, Jihâd

La vida en el Olimpo

Llama la atención en la Ilíada, desde el primer canto, la doble narración entre los acontecimientos en las playas, y los debates en el Olimpo. Así, diferentes dioses van a solicitar ayuda a Zeus, habiendo besado previamente su rodilla.

Supongo que el helenismo mantuvo en Oriente Próximo la tradición del banquete divino, y que en el madjlîs de los zurafâ’ en Bagdad se repetían celebraciones arraigadas en el saber vivir .

Sólo los cenáculos más atrevidos del Renacimiento supieron competir con el fausto de las libaciones de la Antigüedad, y ya en los salones franceses del XIX percibimos más aburrimiento que disfrute. Las TAZ serán ocasiones de transportarse a nuevas situaciones de tertulia bien acompañada, siempre y cuando se desprendan de las inercias costumbristas de la buena educación. Hasta en los squats, las fiestas siguen una regularidad demasiado conformista, predispuesta, sentenciada.

Deja un comentario

Archivado bajo anteUtopia, books, culture's distortion, Gastronomy, Gazal, musics, scenes, TAZ

Antecámaras

Hola Nora,

Gracias por tus recuerdos y darme recuerdos de Mojtâr. Estoy bien. Esta tarde he visto de nuevo la película Babel con Illán y Lupe. Ya la había visto en el cine, pero es realmente buena, a pesar de ciertos artificios con la cámara.

babel.jpg

Hace un tiempo espléndido desde el verano, y aunque llueva algunas noches, la temperatura está muy templada y suele hacer un sol estupendo. Mis cursos en Santiago comienzan la última semana de enero, y durarán hasta avril, con cortes de semanas. Serán cursos sobre el mundo medieval a través de los textos: sobre la cortesía, la caballería, la sexualidad, la imagen de la muerte y la justicia, los mitos clásicos en la Edad Media o los mitos populares. He ido poco a Santiago. La mayoría de los días son generalmente parecidos. Me despierto, saludo a Ramón, -Illán por la mañana ya se ha ido a trabajar a Vigo-, saludo a Pepe, voy a desayunar, compro el periodico Público, que es relativamente nuevo y más barato. Después leo El País que compra Pepe. Después sigo leyendo más información y blogs en Internet, hasta las dos, cuando vamos a casa a comer, y voy a ayudar a poner la mesa.
Después de comer, o me pongo a escuchar un disco con Lupe o si no, me doy en seguida un paseo de una media hora alrededor del parador, que es un castillo en una península, con un paseo bellísimo: océano,olas y rocas.

galicia1peq.jpg
Por la tarde escribo un post en mi blog, traduzco una «tesis» de la Sociedad del Espectáculo de Debord (las «tesis» son los párrafos, algunos de una página, numerados.). Si me da tiempo leo sobre poetas galaicoportugueses o sore poesía árabe, hasta las nueve. Vemos el telediario, y después cenamos. A veces vemos una película que desgarga Illán o Jaime, o si no, la tele, después de cenar. Tarde ya, me pongo a leer. He releído la novela Héroes de Ray Loriga últimamente. También leo más en gallego, para ir acostumbrándome, porque algunas asignaturas las darán en gallego.
A veces también traduzco por la tarde un poco de la novela L’inversion de Hyéronimus Bosch, de Camille de Toledo, con Ramón. Vamos muy lento, pero lo hacemos bien.

Llevo tiempo sin tener noticas de Jérôme. Supongo que sigue en Buenos Aires. Sé que está escribiendo, me mando un par de textos buenísimos, y que está haciendo teatro.

buenosaires05.jpg

Me meto de vez en cuando en Facebook, para «viajar», y porque un chico muy majo me manda cosas de un grupo de Facebook, culture jam, que es un poco como «interferencias culturales, contrapublicidad y prácticas situacionistas».

Pienso por supuesto mucho en tí. Todos los días. Dudé en escribirte más de una vez, pero me parece poco maduro escribirte para decirte eso, que te echo de menos y que te sigo queriendo. Algún día me gustará un chica y me importará menos pensar en tí, pero por ahora sigue siendo un poco obsesivo. Salgo de vez en cuando un poco en Baiona, pero no hay ni ambiente ni contexto para que conozca a alguien aquí. Quizás en enero cuando está en Santiago sea diferente.

Te quiero mucho. Un beso,

Juan-L-.

P. D: Estuve en Sevilla hace un mes, en casa de Pedro. Estuvo muy bien, vi a Kike y estuve en la Universidad. El caso es que Pedro se ha hecho un blog, Bufaladas, y tiene algunos textos y uno en alemán. Te lo recomiendo. Está el enlace en mi blogroll.

Ciao, ma’a assalamita.

img_0900.jpg

Deja un comentario

Archivado bajo anteUtopia, Borders, culture's distortion, ecology, Education, EU, feminism, Gastronomy, Gender, islam, Left, Literature's Theory, mobility, scenes, Sufism, Urban Culture

inkassarat shadjarat al-zaytûn

Olive trees

A quote about the olive and other trees in Palestine ( source) : «1,3 millones de árboles han sido arrancados por Israel entre septiembre de 2000 y marzo de 2006, según datos de la Organización Mundial de la Salud

It’s not ecologic, nor human, and nobody wins nothing acting this way. Astagfiru Al-lâh.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, ecology, Education, EU, feminism, Gastronomy, Gender, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Jihâd, Left, Market, orientalism, politics, scenes, Sufism, Urban Culture, USA

The Bridge and the Nothing

You begin a new life in the school, and around you the children are playing and they ask you to sing them new songs. The better way to deal with the extreme Right, as you show me, is ignorance of their existence. How could you do?
When I was in Ronda, the best was the cookies done and sold in a wonderful shop. The Gastronomy of Spain is the rich diversity of all products. The Culture in a town with such a bridge is ever influenced by the possibility of an emotional dawn, symbolized every day by the sight, outside the apartment.

Islâm is a discovery of each one of us, and the Book of the Qur’ân, a guide to  the Book of the Creation.

The bridge of Ronda, in Spain

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, Borders, ecology, Education, Gastronomy, Gender, Human Rights, islam, Market, orientalism, politics, Sufism, Urban Culture

Social ties and Human environment

Banlieues

Brothers and sisters are growing up, friends are finding a job, other friends with alcoholic problems are disappeared. Sometimes I feel that living alone, working and studying was a way to somewhere, but I still remember the fake inherent of the independence I lived once. The emancipation is a nightmare. The home’s dream an illusion. An option, instead, is the step by step method. You learn to cook, I find a translation’s work. You write a letter, I clean the desk. We read a poem, and I help my mother. You liked and I don’t forget the time when projections were communicative. I’m honored by the weather. Does the melancholy be that feeling?

350_60.jpg

Deja un comentario

Archivado bajo anteUtopia, Borders, capitalism, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, Gastronomy, Gender, Human Rights, humanitarism, islam, Market, Poetry, politics, Urban Culture, USA

Gender, tradition and self-construction

In the Occidental past, as in the orthopractic Islam, a dual tendency was developed: the culture of writing inside and a public sphere for Men, and meanwhile cooking inside and public Market for Women. So the myth about the Market and its benefits for society is a capitalistic construction of the neo-liberal seventies, while Market closes the largest feminine sphere: the popular market, and enforces the supermarket, where all is prepared for Men who can’t seize the products without texts. Alas for them, the gastronomy will never been where they  are, never among the warriors of the Royal with Cheese.

St-Luke, Medieval iconography

By the way, no further instruction of women has been implemented in a lot of countries with Muslim rural population, as Morocco. Since the last 20 years of dictatorship in Tunisia, the Women, despite the progress in Education, haven’t yet achieve the feminine normality in politics, culture, economy and social activism. So we see how bad is Ben Ali’s regime for those who defend the Heritage of Bourguiba. The Gender’s Jihâd, as the Jihâd for a New Deal, works for Pakistan as for Algeria. Meanwhile, in Europe we have to learn the beginning of the universal culture: a cup of rice, a curry chicken and a glass of green tea. The hands preparing a meal are sacred with the force of Eternity, from Al-lâh, the Lord Piteous of Pity. Europe must stop the American Way of Eating before we transform ourselves in fat, masculine and violent toys of the Capitalism and the Big Show. Wa-Al-lâhu r-Rahmân ir-Rahîm.

Cooking with Curry

Deja un comentario

Archivado bajo capitalism, colonialism, dâr al-Harb, EU, Gastronomy, Gender, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Jihâd, Left, Literature's Theory, Market, orientalism, Sufism, Urban Culture, USA