Escribe sobre la infancia, parte biográfica fundamental de su literatura. Escribe sobre los estudios, los amores, la política, la poesía que marca su madurez. En la cárcel comienza El oficio de vivir, síntoma y ruptura. Es una fase que dura con intensidad hasta su retiro durante la guerra. Después de la guerra, llega la edad comunista, lírica y de plenitud hasta la muerte. Su suicidio es una vicisitud vital inscrita en su escritura que tenía que acabar para sobrevivir. Lejos de las vanguardias, llevó a cabo con una intensidad única el propósito vanguardista de la obra de arte total, perfecta, trágica. Pavor.
Archivo de la categoría: Le Coeur Un
Programa de la revolución situjihadista
Para Carlos Sardiña Galache
La inminente caída de Mubarak es un terremoto político que pone la situación de la insurrección situjihadista en su punto más decisivo, con una disyuntiva sin medias tintas: o la victoria de la revolución popular en todos los frentes y la expansión progresiva en todo el espacio del islam, o la represión sanguinaria del pueblo por el ejército. Creo que esta victoria in extremis de la dictadura no va a suceder, y que podemos programar las diferentes cuestiones desde la perspectiva de una victoria total de la voluntad del pueblo y el éxito de su estrategia situjihadista. Creo que la contra-revolución no va a tomar la iniciativa porque los reaccionarios están absolutamente desconcertados y desconectados de la realidad social en las calles, del mundo moderno y de las armas cibernéticas, que son ni más ni menos que la decisión emancipadora colectiva y libre puesta en acción.
El problema de los análisis que se muestran escépticos ante la idea de pensar la democracia ya iniciada en Egipto es que prefieren contemplar la posibilidad del poder en manos de Suleiman o del ejército, porque es la solución americana, y occidental en definitiva, antes de pringarse en la realidad inconmensurable de la autodeterminación de un pueblo duramente oprimido durante décadas. El ejército puede controlar las calles, pero no puede poner las fábricas en marcha ni sustituir a los médicos, a los jueces, a los profesores y a los barrenderos. La extensión de las luchas en todas las esferas de la sociedad y de la economía ha llegado a un punto de madurez tal, debido a la ineptitud pobremente violenta de la dictadura, que ninguna vuelta atrás a la normalidad parece posible.
Wael Ghonim, que podemos considerar ya uno de los líderes legítimos de los jóvenes en cólera, tiene una larga y profunda experiencia en software libre, de forma tal que no debe resultarle nada difícil adelantar las jugadas que van a marcar los hitos más grandiosos del porvenir más próximo: la organización no-centralizada de la vida social de la población de tal forma que las redes constituidas por intereses compartidos prevalezcan sobre las pequeñas decisiones cortoplacistas; a su vez, la disolución imparable del imperio de la corrupción y la violencia terrorista desde el Estado; y finalmente, la emergencia de la filosofía/tejné ubuntu como modus operandi en un contexto de reorganización desde las bases de todos los aspectos de la producción, distribución y desarrollo de los productos de consumo, y de experimentación, sin límites, de los avances puestos a disposición por las nuevas tecnologías libres de la información: para decidir, expandir las luchas y crear nuevas alianzas.
Un poeta egipcio decía ayer: «Dejad los viejos poemas y los viejos cuadernos, y traedme una poesía como esta», refiriéndose a la revolución. El sabio sufí dice a sus discípulos: «Traedme carne fresca». Solo la belleza de un revolución puede refrescar las ideas matriciales tan manoseadas de la democracia, la libertad y la belleza. El vigor de esas palabras en árabe viene dado hoy por lo concreto de su realización, sin preámbulos intimidatorios. La utopía, eso que quisieramos desear pero que el hechizo de la historia del siglo XX nos ha prohibido, a nosotros, los europeos, debe ser autorizada, -como propone Camille de Toledo en El haya y el abedul-, por la creación de un común compartido. Pero en el caso de la revolución situjihadista, esa utopía es el presente mismo vibrando en las TAZ que se alzan por puro afloramiento de la vida sin cortapisas, en el valle del Nilo que ya una vez nos dio a un Moisés llamado a llevarnos a la Tierra Prometida.
Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Camille de Toledo, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, dâr al-Harb, ecology, Education, El haya y el abedul, EU, feminism, France, Guy Debord, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, Interpretatio, islam, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, Le Coeur Un, Left, loci a persona, loci a re, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Punks de boutique, quotes, Rightist Zionism, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, ubuntu, USA, كرامة, webislam, WikiLeaks, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر
No hay más literatura que la lectura, ni más cortesía que la queertés
«La literatura cortesana es una actividad social masculina, es decir, una actividad literaria en que los escritos de hombres se refieren y responden al deseo, que manipulan y proyectan sobre otros hombres y sus escritos. Por ejemplo, en la tradición cortesana los escritores varones exhiben para destinatarios varones, utilizando iconos femeninos a fin de encarecer su propia reputación y no para representar a la mujer. La dama es en rigor, un sujeto fingido; el verdadero sujeto es el amante narcisista, y su intención es la revelación de su propia imagen como escritor. La mujer pasiva e idealizada funciona como tropo -metáfora del espejo- para reflejar su autoestimación.» (Olivares 2000: 64)
Archivado bajo amor cortés, books, criticism, Gender, Le Coeur Un, poética, queertly, quotes, rhetorics
los sonidos de la azotea visten de negro
El último mohicano mira la imagen detrás de la mancha original, la textura evanescente de un óleo, trampa del cansancio en la marcha por los espejismos sin cine, y entra en un viaje de júbilo inconsciente, un tono amarillo que se apaga diluyendo la amarga realidad de la noche. El lento aprendizaje del amor en pareja ha estado orquestando la blancura de la fugacidad, y la desilusión de las insurrecciones populares. No puede sistematizar una vez más la intransigencia de las microrresistencias en una pobrética que generalice las pérdidas, por mucho que las transacciones de datos fomenten la fiabilidad de las intuiciones gratuitas, sensitivas, desenfadadas. La animación de los espacios de proyección social es una transgresión hoy más que nunca contra la sofocación de las ideas. La Informal tiene su sitio en la estructura como contención mediática al cuerpo de las fuerzas de la reacción, con unas bromas indoloras que además no causen daños a nadie. Debemos hacer imaginativamente un esfuerzo par expandir la ciudad de corte zurdo. La llama de la atracción espontánea repite el fallo agudo de las divisiones médicas. No tropecéis nunca. No es posible comprender los detalles mientras los ojos busquen una alternativa sin encontrar en la desesperación la cordura de rebelarse.
Lejos del cielo y el brillo de la riqueza, merece la pena crear un método en serie para recrear situaciones memorables. Amiga, amiga mía.
Novedad tranquila en los comandos encargados de la miel. Grupos de teoristas como avanzadillas derrocan la grisómica, los vanos yacimientos y las gelatinas en un vagón más apresurado. La frase instantánea de Bach que reparte el salón, la teoruición de Nico contra lo que nos tocará por sorpresa. El chasquido de un fósforo, y Emo que pretende espiar con pequeñas linternas. Las chicas en el piso, que se dedican a comentar la cocción de la trama en la novela de sueños. En cuanto a los caídos, los mártires de un gran cementerio donde no se pueden leer los nombres, algunos se familiarizan con las tortugas del trineo fingiendo que los renegados se entregan a los dientes de canes y que lo de las serpientes es una nueva mezcla de las artes fractales del antiguo colmenar. Nadie ha tirado la toalla, pero cuando uno menos se lo espera, los amigos desnudan los recuerdos para que nos carcoman los sesos. Sembrar el desorden y una violencia espúrea, dosificada por los infiltrados que reconocen en sus propios resultados la irritabilidad, y viceversa… Sin rostros, los sonidos de la azotea visten de negro para sentirse ligeros. Vetar las luces del reino espectacular durante el mismo simulacro de su polarización machacando con pasamontañas militantes las puntas abiertas del silencio. Vivir sin chips infiltrados de la inteligencia yankee una facilidad callejera. Cara y cuerpo, corazón y máscara, enredo y engaño, desengaño y comedia, carbón y teatro, fuego y calor del horno Krema IV, libros y niebla.
cocción de almohadas
La violucionaria es un hecial contra la menviética de los prodióticos en los frentes trobabajos. La Informal levantó la bansistencia al capornolismo, con unas bomadoras que además no causaron victales. Debemos ser actisurmente intíbulos con buen esfuerzo de corte zurdo. La llama galaicoasturiana minagrará el fallo agudo de las divisiones peligorcas. No tropecéis nunca. No entraré placerenlava mientras losojostebusquensinencontrarte. Cielo amarillo de vergüenza en serie Stein que pamate falsituaciones amorunas.
Amigo, amigo mío.
Novedad tranquila en los comandos encargados de la Granada Miel. Grupos de teoristas como claradas fabusolsamente pavas de cabievales sellan por los prorios infertales de la grisómica los fanos y las vidas en una cruda de carivos dirijados a los más escartos falletas. Los jopenas motulan la instantánea de Bach que reparte Gramonel, la teoruición de loctivos se frota tuza del nosterio. Por ejemplo Nico contracará por sorpresa al gebicense con fósforo, y Emo pretende epoliciar con pequeñas inturnas en la contracción, con mielmuypegajosa y falsalma. Las gacelas se dedican a la cocción de almohadas con vermáticos. En cuanto a los caídos, los mártires de un gran cementerio donde no se pueden leer los nombres, algunos se familiarizan con las tortugas del prebel fingiendo que los renegados se entregan a los dientes de canes y que lo de serpientes es una nueva mezcla de las artes reprofecales del antiguo dodomita. Nadie ha tirado la toalla, pero cuando uno menos se lo espera, los jarmotinos desnudan a las ratas para que nos carcoman los cojines. Sembrar el desorden y una violencia espúrea, dosificada por los infiltrados que reconocen en sus propios resultados la verdexcesia, y viceversa… Sin rostros, los enemímbolos de la globatidagilenia. Futarios con brebaridades radioacciales se visten de negro para sentirse fuertes. Vetar las luces del reino espectacular durante el mismo simulacro de su polarización machacando con pasamontañas militantes las puntas abiertas del silencio. Vivir sin chips una facilidad callejera.
Archivado bajo anarquismo, âge hypermoderne, Le Coeur Un, poética, politics, Sin publicidad, situjihadism
Abenyusuf goza con Juan Goytisolo
Abenyusuf admira a Juan Goytisolo, y le felicita por el Premio Don Quijote. Habló de él en las ciudades, en los callejones, en los zocos y en las tertulias, Abenyusuf escribió un par de cartas a Juan Goytisolo y recibió una respuesta, guardada hoy en una caja con otras correspondencias gozosas. Hubo un tiempo en que la prosa de Juan Goytisolo era un punto de partida y una meta gloriosa, y Abenyusuf leyó a su hermano poeta, y escuchó a su hermano viajero, hermanos, hermanos de Juan, hermanos Juan y Juan, ambos traidores y moros en dos galaxias ocultas por un salto de oasis y parises y anises y hachises. Los libros de Juan se repiten en relecturas, porque hay autores que se releen y hay autores que se olvidan, y Juan Goytisolo es de los que hay que releer. Para gozar y reírse del mundo de los albornoces, los bigotes y los ángeles. Pero que él también lea a Debord, porque el otro día lo citó torpemente para descalificar a Sarkozy, y Debord va mucho más allá que la burla de un guiñol, mon cher Juan.
Archivado bajo arabismo, autobiografía, Bagdad, islam, Le Coeur Un, press, situjihadism, Urban Culture
La voz de los perros (citando a Malaparte)
Era un atardecer pálido y dulce, y la luna llena se alzaba despacio entre las colinas al fondo del horizonte y hacía brillar las aguas del Danubio. Y mientras yo observaba el lento avance de la luna por el cielo desde la habitación de un caserío abandonado (el cielo tenía un color rosado, parecido al rosa brillante de las uñas de los niños), se alzaba en torno a mí el coro lastimero de los perros. Ninguna voz humana, por doliente que sea, iguala a la de los perros a la hora de expresar el dolor universal. Ninguna música, ni siquiera la música más pura, logra expresar el dolor del mundo como la voz de los perros. Eran notas moduladas, trémulas, sostenidas sobre el filo de un aliento prolongado y constante que de repente quedaba truncado por un sollozo alto y claro. Eran llamadas remotas, llamadas desiertas proferidas entre pantanos, montes, cañizares y juncos, en los que el viento soplaba como un leve escalofrío. Sobre el agua de las charcas flotaban cuerpos sin vida; doradas por el claro de luna, bandadas de cuervos posados sobre las carroñas de caballos abandonadas en los caminos alzaban el vuelo con un torpe batir de alas. Jaurías de perros famélicos rondaban por las aldeas, donde algunas casas aún humeaban como tizones. Llegaban al galope, con ese galope apretado y pesado de los perros cuando desconfían, girando la cabeza hacia ambos lados con las fauces abiertas, los ojos enrojecidos y brillantes, y se detenían a ratos para ladrarle con voz lastimera a la luna, que amarilla, gruesa y empapada en sudor ascendía lentamente por el cielo puro, rosado como las uñas de los niños, e iluminaba con su luz diáfana y dulce las aldeas desiertas reducidas a escombros, las calles y los campos sembrados de muertos y, al fondo, la blanca ciudad, cubierta por un ala de humo negro.
Curzio Malaparte, Kaputt, traducción de David Paradela López, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2009, p. 306.
(Imagen de Curzio Malaparte sacada de la entrada dedicada a Kaputt por Francisco Jódar en el blog Hoy Libro)
Archivado bajo books, criticism, Le Coeur Un, loci a persona, loci a re, quotes, rhetorics, scenes, sent-hoyo
Postpoesía, cine y tele en España-Marshall
Mil palabras para presentar la literatura de Manuel Vilas, Agustín Fernández Mallo y Juan Francisco Ferré son suficientes. Los tres escritores han alcanzado cierto éxito de crítica y público en España, editados por Alfaguara y Anagrama. Tienen una amistad compartida y varios puntos en común a la hora de escribir, la influencia de la televisión y los soportes visuales de la red (youtube, etc.), la apuesta por los lenguajes cinematográficos y la revisión crítica de las tradiciones literarias y estéticas del siglo XX presentada explícitamente por las obras mismas, y también de forma colateral, en ensayos, entrevistas y artículos de la prensa especializada, con su participación directa o no, en formato impreso o en blogs. Los tres tienen un blog activo por lo menos. La postpoesía es una forma de superar los corsés mentales que impiden que percibamos que un poema puede ser una valla publicitaria, y que sin embargo no nos advierten de lo anticuado de un poema formal, pero sin aspiraciones de ningún tipo. El ensayo de Agustín Fernández Mallo, Postpoesía, explora conexiones de la poesía por hacer o ya en marcha con la ciencia, o incluso demuestra que ciencia y poesía están más cerca estéticamente de lo que nunca se pensó desde la crítica literaria. También Manuel Vilas, en su novela Aire Nuestro, hace coincidir la poesía de la Generación del 27 con la fiesta deshinibida del paraíso de los inmortales de nuestro tiempo: Elvis Presley y Johnny Cash a la cabeza. En su novela Providence, Juan Francisco Ferré destapa en forma de diarios un gran experimento de videojuego donde el héroe puede ser terrorista, máquina sexual y profesor de cine en una universidad americana. España se americaniza de la mano de estos tres sus mejores escritores, y hay que celebrarlo, porque también los mejores escritores de Francia se giran hacia los Estados Unidos.
«¡Nos estamos acostumbrado al sueño americano!», cabría exclamar. No puede ser de otro modo cuando internet crece gracias al impulso constante de los diseñadores, informáticos y creadores de Silicon Valley, cuando el cine encuentra siempre y para siempre en las mejores películas de Hollywood de los cuarenta, los cincuenta y los sesenta una fuente inagotable de maestría en los guiones, en la fotografía, en la ingenuidad y la rapidez de las narraciones. No puede ser de otro modo cuando Obama es capaz de reinventar los Estados Unidos que Bush nos había acostumbrado a odiar, cuando las guerras de los marines crean la tensión necesaria para seguir enfrentándonos al horror moral del islamofascismo, lucha que tenemos que seguir llevando a cabo por solidaridad con los millones de musulmanes rehenes de los peores oscurantistas del salafismo. No puede ser de otro modo cuando Estados Unidos reinventa en sus series y en sus errores la gesta de la burguesía que Marx y Engels, en su honestidad intelectual, no hacían sino elogiar en las mismas páginas del Manifiesto Comunista. Ningún compromiso serio con la emancipación humana puede desentenderse de la lucha a muerte entre la burguesía internacionalista y las corporaciones nacional-capitalistas, que son hoy en día el núcleo duro de los fascismos en China, Irán, Libia o Corea del Norte. Las democracias europeas necesitan unirse a la democracia americana para vencer al Mal.
En Francia, Camille de Toledo publicó en 2007 Vidas y muerte de un terrorista americano, donde esta apuesta clara por los Estados Unidos como espacio estético era tan evidente como lo es en la novela citada de Manuel Vilas, en la de Juan Francisco Ferré y en la trilogía de Agustín Fernández Mallo, Nocilla Project. En la novela de Camille de Toledo seguimos en diferentes niveles o estratos de ficción las aventuras de Ted Kaczynski y Eugene Green, por un lado, la autoficción o memorias prematuras del autor de la novela con Eugene Green en París por otro lado, y finalmente el destino común de los terroristas de nuestra época en un campo de detención secreto de los Estados Unidos. Esta novela es la segunda entrega de la prevista Tetralogía Artificial, de la que también forma parte El Bosco al revés, publicada en Francia en 2005. Camille de Toledo presentaba en la primera novela un mundo invertido donde un personaje carismático en su desapego por los privilegios que da el poder, construye un imperio de los sentidos sexuales de escala internacional, Designing Desire, que debe enfrentarse primero a las corporaciones americanas de la industria farmacopornopolítica aunque una vez vestida ésta con la camisa de fuerza del éxito y vencida en el terreno del Espectáculo, se enfrenta entonces a la rivalidad desde fuera del sistema, representada por El Monje, un personaje misterioso que al reivindicar los desastres ecológicos reta a Designing Desire en el campo de batalla de la ciudad de Viena. En la novela, la división de la población vienesa entre las juventudes favorables a la castidad antisistema del Monje y las masas de la buena gente contraria a la alianza contra natura de la industria del Espectáculo americano y el partido del orden burgués, es decir, entre los demócratas de ambos lados del Atlántico, que a su vez quieren negociar una tregua con el Monje, acaba con el derrumbe del imperio de Designing Desire y la muerte de Eugene Green, la mitad del Monje. Así pues, la segunda novela es una precuela de la primera, pues descubrimos la adolescencia y hasta la infancia de Eugene Green en los Estados Unidos, que se entrecruzan en unas escenas muy cinematográficas con la vida real del terrorista más buscado durante muchos años en los Estados Unidos, Ted Kaczynski, alias Unabomber. La revisión de nuestras ideologías comunes desde que Reagan y Gorbachov estrecharon los lazos entre las dos potencias de la Guerra Fría, lo que Guy Debord llamó el Espectáculo integrado, es la noble tarea de los cuatro escritores, tres españoles y uno francés, que más y mejores resultados están obteniendo en el panorama de nuestra narrativa de cara a la segunda década del siglo XXI.
Juan Asís (Madrid, 1978), es traductor y poeta.
(La imagen de la portada del libro Providence de Juan Francisco Ferré está tomada del reportaje de libros del diario El País, del periodista Jordi Costa, 29/01/2010, «¡Apocalipsis en las librerías!«)
Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Blogroll, books, Borders, capitalism, cinema, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, La sociedad del fútbol, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Market, Monedism, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, Picasso, pictures, poética, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, traducción original, ubuntu, Urban Culture, USA, Virtual bonfire, حرب في أفغانستان
Poemada
El umbral del comienzo del vacío
refuerza la belleza en un instante:
tu luz es el repaso del amante
por ramas adoradas de rocío.
Te quiero en libertad del albedrío
fijando en la oración más militante
la rosa de la rima meditante
en luces del color de agua de río.
Revoco la final letra del miedo
creando en la azarosa desmesura
un foco de fulgor y de esmeralda;
te canto en la feliz hora del beso
forzando en la gramática la cura
pomada del poema de la amada.
Archivado bajo al-Andalus, amor cortés, Eva Cañizares Alvarez, Le Coeur Un, loci a persona, Monedism, poética, Poetry, sent-hoyo, ديوان عزيز نورة
Poemaraña
Fuente del mundo en la realidad del reloj te he visto de arena
la noche las butacas espejo de la luz en la luna llena
tengo apenas treinta años y no me da pena
mi mano recorre uno de los dorados de tu melena
la noche puede ser una vieja escena
pero es tan difícil anclar lo delicado de una posibilidad que se estrena
mi mano responde a tu boca con opio para la cena
Archivado bajo al-Andalus, amor cortés, Eva Cañizares Alvarez, Le Coeur Un, Monedism, poética, Poetry, ديوان عزيز نورة
La tensión entre los sujetos anteutópicos digitales (SAD)

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, arabismo, Blogama, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, feminism, Gazal, Human Rights, Ibn Sahl, individualismo, islam, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, léxico, Le Coeur Un, Left, Middle Age, mobility, Punks de boutique, queertly, rhetorics, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, كرامة, [[الله اكبر]], دعاء
una utopía queer andalusí

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, enumeración, EU, Eva Cañizares Alvarez, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Le Coeur Un, Literature's Theory, Middle Age, Monedism, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, TAZ, troubadours, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر
Para ser el teórico del monedismo
Bismilah, no me quiero entusiasmar, pero tampoco quiero dejarlo correr: he teorizado el cuento Quitasueños de Búfalo, en el blog monedista. Me recomiendo porque merece la pena. Sigo con la novela, pero probalemente esto le va a dar un giro también al Corte zurdo, está claro que van por ahí los tiros.
Archivado bajo criticism, Le Coeur Un, Monedism
El tawhid y el Tao, y el Opus Dei
Bismilah, me despierto muy tarde, abro la ventana, duermo más, comienzo el día fumando y leyendo la divertida autobiografía de Taha Husayn en árabe, Los días, bueno, divertidas solamente las páginas en las que habla de sus vicisitudes con el aprendizaje de memoria del Corán con su tutor (el pobre chaval), * me llama, hablamos, vamos a quedar más tarde, hago mis cosas, sigo con Maxina ou a filla espuria de Marcial Valladares, por cierto, un proverbio gallego, «alzar sen vento e parir sen vento, non pode ser«, proverbio que tiene la sabiduría no dogmática ni paradójica de la que tan bien habla François Jullien, autor que nos está encantando, bueno, salgo, me encuentro con *, nos besamos, bebo un café y ella toma una manzanilla, tomo un mosto de uva, una madalena, nos paseamos, vemos un poco del partido de fútbol femenino del equipo local, el día está nublado, nos despedimos, leo los periódicos, comemos, voy a trabajar, * me trae postres, * no quiere tocar el piano, hablamos de mi tesis, quedamos para después, trabajo duro sobre los textos de *** sobre el tawhid que están en la red y sobre todo en webislam, me acuerdo de la Zawiya de Sevilla, acabo reventado, voy a casa de *, nos queremos, leemos a Lukacs que habla de la totalidad en Hegel y cómo Marx convierte la totalidad en una categoría revolucionaria, ya me pongo a pensar en el tawhid, que ya no solamente me recuerda al tao, sino que también me recuerda a la totalidad de la dialéctica revolucionaria, leemos sentimentalismo, leemos unos sonetos, uno de ellos muy cuirtés, de Shakespeare, leemos a Whitman, leemos una crítica de Deleuze sobre Whitman, hablamos de Whitman (que también es el tawhid, en cierto modo) Whitman que le encanta a *, * y yo nos divertimos pensando en una frase de sabiduría que se le escapó sin querer, pero que nos hace mucha gracia,
el moho sigue siendo moho
leemos Caín de Saramago, que no nos está gustando tanto como otras novelas suyas, leemos a Anxel Fole sobre Lois Pimentel, leemos el ensayo sobre distopías demográficas, y nos abrazamos, nos despedimos, pienso, después de cenar con mis padres, durante una película americana de suspense y sangrienta, que efectivamente, sí, el tawhid es el camino de la unificación, casi como el tao, habría que ver la diferencia, pero también pienso en el Camino del Opus Dei, pienso que en realidad el camino es algo demasiado plástico, cae en manos de cualquiera con facilidad, como la sharia, que por cierto también es camino, y es que cuando leo unos comentarios que hablan de instaurar o de prohibir la sharia en no sé dónde, me parece que es una solemne tontería, porque la sharia es una construcción personal, no es algo que se pueda instaurar, pero en seguida me temo que estoy usando el mismo argumento que los socialdemócratas reaccionarios esgrimen para frenar el desarrollo del socialismo, aquí en España, con lo que necesitamos socialismo de una vez para montar un Estado del pueblo para el pueblo. Escribo, busco que hay sobre el tao y el tawhid, un texto de Abdelkarim Osuna en webislam, a lo mejor acabo un día escribiendo yo también algo al respecto,busco una imagen, la encuentro, reviso, pienso en mis amigas y en mis amigos en todas partes, el tawhid, sí, el tawhid, publico, ya está. Wa-llah.
Archivado bajo "Socialist" Zionism, antisituación, autobiografía, books, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Le Coeur Un, Left, Muslim Zionism, poética, politics, queertly, situjihadism, Sufism, USA, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, صلاة, صبر
Una república de las catástrofes
Bismilah al rahmán y rahim
Yo no soy un experto , por ser experto en el islam, no soy un experto, digo, de los movimientos apocalípticos. El sionismo, que merece una atención especial por lo que supone de teoría de una acción colonialista, puede ser el centro del debate, o al menos un enfoque a partir del cual establecer una frontera, el antisionismo.
La guerra de Afganistán, el ginocidio específico (violencia asesina contra las mujeres), la deuda de los países pobres, tdos y cada uno de los temas políticos que podamos intentar desmenuzar en nuestro contexto están enturbiados por el pecado de un antisemitismo europeo, hoy reformulado en islamofobia. Ni Obama (Obamás, decía Búfalo) ni la Alianza de Civilizaciones pueden parar un cuestionamiento radical de los conceptos de terrorismo, seguridad, derechos humanos, ONG’s, humanitario, catástrofe, urgencia, acción, ayuda.
El lamentable secuestro que condeno rotundamente de los tres cooperantes españoles y catalanes de la ONG de Barcelona en Mauritania demuestra desgraciadamente un fenómeno absolutamente singular y gravísimo. Poco sabían los medios de comunicación españoles sobre la realidad del secuestro, pero todos decidieron publicar en letras mayúsculas el nombre de la organización terrorista Al Qaeda. Un secuestro no es ya un secuestro como ha sido el de Aminatu Haidar por Marruecos, con el beneplácito de las aduanas españolas y el apoyo inicial de Moratinos, no, el secuestro de los cooperantes españoles y catalanes es un duelo abierto contra el Anticristo (para Jónathan F. Moriche).
Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, culture's distortion, dâr al-Harb, encabalgamiento, enumeración, EU, feminism, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, press, Punks de boutique, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر
La homofobia específica de Tariq Ramadan
Bismilah al rahmán y rahim
Nuevas declaraciones de Tariq Ramadan de carácter homófobo, en el programa de radio «Générations citoyens«, y con además la «obligatoriedad voluntaria» del velo a partir de la «edad de razón», es decir, «14, 15 años».
Dejo la cuestión del velo, me lo tengo prohibido, me concentro solamente en la cuestión del discurso homófobo (en torno al minuto 30, y unos minutos después). En realidad, el mecanismo está muy rodado
1) presupuesto indiscutible: todas las religiones, «incluso el Dalai Lama» (bis), prohíben la homosexualidad, «incluso la condenan».
2) inmediatamente: «ahora bien», no se trata de pensar en castigar.
3) no se debe imponer al islam que acepte «el acto«.
Es un esquema feroz. Porque no se trata de que admitamos ingenuamente una aceptación de las personas de forma abstracta, sino de defender el respeto incondicional a todas y todos en su integridad, en su identidad, que incluye su sexualidad, que es su dignidad.
Las religiones no dicen nada sobre la homosexualidad que no sean solamente sus lecturas patriarcales. Sus lecturas feministas demuestran fehacientemente que cualquier texto tiene una dialéctica entre lo unívoco y lo equívoco que se ejerce en cada una de sus secuencias léxicas, sintácticas y contextuales. El resto es manipulación que pretende mantener unos esquemas sobre la sexualidad aberrantes e hipócritas. Las menciones de Tariq Ramadan a los textos no son sinceras, puesto que ignora deliberadamente los comentarios que cuestionan la supuesta homofobia , que desmienten la anulación de la vitalidad del Corán.
Para acabar, el programa degenera definitivamente entre bromas entre presentadores (hombre y mujer), Tariq Ramadan y el cantante de rap Médine, que además de ser de pésimo gusto, eran insoportablemente machistas. No soporto las «bromas de cama» de mujeres activas en la política, por muy de derechas que sean.
Espectros de Rumasa
El escándalo para mí roza lo grotesco, ver en horario de máxima audiencia en la Televisión Pública un anuncio publireportaje de Nueva Rumasa, cuyo lema es «Comprometidos con el empleo». José María Ruiz-Mateos y Jesús Gil, cada uno por su lado y sucesivamente, fueron y vuelven a ser (¿resurrección próxima del imperio de GIL, tal vez en Sanxenxo?) los dos pilares del berlusconismo en España, con menos éxito, más patéticos y más trágicos. Estafas colosales, fraudes con muertos, techos y urbanizaciones y fábricas desguazadas por dentro financieramente, Opus Dei, fútbol, populismo, espejismo europeo, la abeja, el GIL (Grupo Independiente Liberal), la imagen de Ruiz-Mateos en la televisión en un invierno del ’83, es decir, en la prehistoria, o la imagen de Gil en la piscina con bellinas, el liberalismo, lo nacional, la banca, la nobleza de los pobres y los pobres para la nobleza, las estafas, blanqueos, expropiaciones, gobiernos socialistas y gobiernos populares, el ridículo y el pornopaletomarbellí, junto con la conspiración, los bancos, los SWAP, los hedge funds, el capitalismo funeral y el fantasma del pasado-Rumasa como pasado de la ruina masiva y de la masa de rumores de golpismo, de Iglesia, de la derecha. Del ABC, EL MUNDO, de los páramos de la clase potentada en este país de señoritos, cabrones con título y masas explotadas.
Esta es la escritura posible, mi pasado repasado por el pasapuré de la verdad, del presente, del recuerdo.
Archivado bajo autobiografía, capitalism, Izquierda Anticapitalista, Le Coeur Un, Postmodernism, press, rhetorics, صبر
Huellas de Kristeva
«The traces that map the contours of Kristeva’s life are most easily reconstituted by examining the terrain of her immense written production, from the linguistic study Séméiotikè: Recherches pour une sémanalyse (Studies in Semanalysis) in 1969, to her latest work, a novel whose title, Les Samouraïs (The Samourais), echoes Simone de Beauvoir’s Les Mandarins of a generation earlier. Perhaps Kristeva’s most famous and influential work is her doctoral thesis, published in 1974 as La Révolution du langage poétique (The Revolution in Poetic Language), where she first introduces the notion of le sémiotique («the semiotic,» to be distinguished from la sémiotique [«semiotics»], the science of signs). That year also marks the publication by Des Femmes of Kristeva’s observations on Chinese women, Des Chinoises (About Chinese Women), a book that reflects the Maoist obsession of the Tel Quel group during that period […]»,
citado del artículo de Lynne Huffer en French Women Writers, Eva Martin Sartori, Dorothy Wynne Zimmerman (eds), University of Nebraska Press, 1994, p. 244.
Archivado bajo Boicot a China, books, feminism, Le Coeur Un, poética, Poetry, politics, Postmodernism, quotes