Archivo de la categoría: léxico

Un prophète, película mayor de Jacques Audiard

La visión de la película francesa Un prophète, del director Jacques Audiard, es una auténtica iluminación sobre las posibilidades del cine en el siglo XXI. Ante todo, y para los lectores no francófonos, tengo que advertirles que en este caso no vale ninguna excusa, aunque no entiendan a los actores en la versión original, no pueden verla doblada. Debe verse obligatoriamente en francés con subtítulos. La maldita costumbre de hacer hablar a los personajes de origen árabe con un acento ridículo, que no es ni ceceo, ni «imitación» del acento francés hablando español, es un despropósito perturbador y el fruto podrido de unos productores de la distribución en España de un catetismo colosal. Los franceses beur hablan francés, perfectamente, y si se puede apreciar detalles en su expresividad locutiva y exclamativa, intentar reproducirlos como un defecto de pronunciación no es más que un acto de clasismo subracista.

En cuanto a la película, obra maestra como pocas se pueden ver hoy en día, es fundamental no obsesionarse con detalles de violencia o de plasmación fantástica de la conciencia de culpabilidad del personaje principal, para evitar caer en la tentación de no verla sobre todo como una película absolutamente comprometida con los mecanismos clásicos de la ficción. La violencia y el componente fantástico no se superponen a los elementos básicos que estructuran la narración: linearidad, poderío, clasicismo. Tragedia edípica, western moderno, película «carcelera», relato iniciático, fresco realista de la Europa rota por la crisis, gesta de la camaradería y del individuo, de la soledad y de la lealtad, en sus vertientes más emocionantes y aterradoras, la película Un prophète es también un antes y un después para la visión del islam en Francia, del islam francés sobre sí mismo y desde el contexto multicultural presente, lo que llamo la cartografia andalusí contemporánea (CAC). Es una historia de Francia en sordina, con sus parcelas clásicas de cine negro, de cine de borsalismo, mafias y gabins, pero es también una visión ya post-islámica de la universalidad del prototipo profético.

El personaje principal, Malik, es efectivamente una lectura impresionante, moderna, trascendente, de la Sîra de Muhámmad, el profeta del Islam. Los detalles explícitos interpelan al espectador sociológicamente musulmán, pero no lo aturden con una visión hagiográfica, ortodoxa, sino como una profundización sobre la figura muhammadiana en su sufrimiento, y en su esfuerzo de superación (jihâd). No cabe duda de que aun manteniéndose hasta el final lejos de una lectura de proselitismo, el islam adquiere en el tercer tercio de la película una auténtica dimensión liberadora, con todas las reservas que el final de la película abierto, doblemente abierto, o incluso triplemente abierto,  deja, para que en todo caso el espectador disponga de la libertad para interiorizar los sentimientos provocados: emoción, gratitud, vacío mental.

Deja un comentario

Archivado bajo cinema, criticism, France, islam, islamofobia, Jihâd, léxico, situjihadism

Postpoesía, cine y tele en España-Marshall

Mil palabras para presentar la literatura de Manuel Vilas, Agustín Fernández Mallo y Juan Francisco Ferré son suficientes. Los tres escritores han alcanzado cierto éxito de crítica y público en España, editados por Alfaguara y Anagrama. Tienen una amistad compartida y varios puntos en común a la hora de escribir, la influencia de la televisión y los soportes visuales de la red (youtube, etc.), la apuesta por los lenguajes cinematográficos y la revisión crítica de las tradiciones literarias y estéticas del siglo XX presentada explícitamente por las obras mismas, y también de forma colateral, en ensayos, entrevistas y artículos de la prensa especializada, con su participación directa o no, en formato impreso o en blogs. Los tres tienen un blog activo por lo menos. La postpoesía es una forma de superar los corsés mentales que impiden que percibamos que un poema puede ser una valla publicitaria, y que sin embargo no nos advierten de lo anticuado de un poema formal, pero sin aspiraciones de ningún tipo. El ensayo de Agustín Fernández Mallo, Postpoesía, explora conexiones de la poesía por hacer o ya en marcha con la ciencia, o incluso demuestra que ciencia y poesía están más cerca estéticamente de lo que nunca se pensó desde la crítica literaria. También Manuel Vilas, en su novela Aire Nuestro, hace coincidir la poesía de la Generación del 27 con la fiesta deshinibida del paraíso de los inmortales de nuestro tiempo: Elvis Presley y Johnny Cash a la cabeza. En su novela Providence, Juan Francisco Ferré destapa en forma de diarios un gran experimento de videojuego donde el héroe puede ser terrorista, máquina sexual y profesor de cine en una universidad americana. España se americaniza de la mano de estos tres sus mejores escritores, y hay que celebrarlo, porque también los mejores escritores de Francia se giran hacia los Estados Unidos.

«¡Nos estamos acostumbrado al sueño americano!», cabría exclamar. No puede ser de otro modo cuando internet crece gracias al impulso constante de los diseñadores, informáticos y creadores de Silicon Valley, cuando el cine encuentra siempre y para siempre en las mejores películas de Hollywood de los cuarenta, los cincuenta y los sesenta una fuente inagotable de maestría en los guiones, en la fotografía, en la ingenuidad y la rapidez de las narraciones. No puede ser de otro modo cuando Obama es capaz de reinventar los Estados Unidos que Bush nos había acostumbrado a odiar, cuando las guerras de los marines crean la tensión necesaria para seguir enfrentándonos al horror moral del islamofascismo, lucha que tenemos que seguir llevando a cabo por solidaridad con los millones de musulmanes rehenes de los peores oscurantistas del salafismo. No puede ser de otro modo cuando Estados Unidos reinventa en sus series y en sus errores la gesta de la burguesía que Marx y Engels, en su honestidad intelectual, no hacían sino elogiar en las mismas páginas del Manifiesto Comunista. Ningún compromiso serio con la emancipación humana puede desentenderse de la lucha a muerte entre la burguesía internacionalista y las corporaciones nacional-capitalistas, que son hoy en día el núcleo duro de los fascismos en China, Irán, Libia o Corea del Norte. Las democracias europeas necesitan unirse a la democracia americana para vencer al Mal.

En Francia, Camille de Toledo publicó en 2007 Vidas y muerte de un terrorista americano, donde esta apuesta clara por los Estados Unidos como espacio estético era tan evidente como lo es en la novela citada de Manuel Vilas, en la de Juan Francisco Ferré y en la trilogía de Agustín Fernández Mallo, Nocilla Project. En la novela de Camille de Toledo seguimos en diferentes niveles o estratos de ficción las aventuras de Ted Kaczynski y Eugene Green, por un lado, la autoficción o memorias prematuras del autor de la novela con Eugene Green en París por otro lado, y finalmente el destino común de los terroristas de nuestra época en un campo de detención secreto de los Estados Unidos. Esta novela es la segunda entrega de la prevista Tetralogía Artificial, de la que también forma parte El Bosco al revés, publicada en Francia en 2005. Camille de Toledo presentaba en la primera novela un mundo invertido donde un personaje carismático en su desapego por los privilegios que da el poder, construye un imperio de los sentidos sexuales de escala internacional, Designing Desire, que debe enfrentarse primero a las corporaciones americanas de la industria farmacopornopolítica aunque una vez vestida ésta con la camisa de fuerza del éxito y vencida en el terreno del Espectáculo, se enfrenta entonces a la rivalidad desde fuera del sistema, representada por El Monje, un personaje misterioso que al reivindicar los desastres ecológicos reta a Designing Desire en el campo de batalla de la ciudad de Viena. En la novela, la división de la población vienesa entre las juventudes favorables a la castidad antisistema del Monje y las masas de la buena gente contraria a la alianza contra natura de la industria del Espectáculo americano y el partido del orden burgués, es decir, entre los demócratas de ambos lados del Atlántico, que a su vez quieren negociar una tregua con el Monje, acaba con el derrumbe del imperio de Designing Desire y la muerte de Eugene Green, la mitad del Monje. Así pues, la segunda novela es una precuela de la primera, pues descubrimos la adolescencia y hasta la infancia de Eugene Green en los Estados Unidos, que se entrecruzan en unas escenas muy cinematográficas con la vida real del terrorista más buscado durante muchos años en los Estados Unidos, Ted Kaczynski, alias Unabomber. La revisión de nuestras ideologías comunes desde que Reagan y Gorbachov estrecharon los lazos entre las dos potencias de la Guerra Fría, lo que Guy Debord llamó el Espectáculo integrado, es la noble tarea de los cuatro escritores, tres españoles y uno francés, que más y mejores resultados están obteniendo en el panorama de nuestra narrativa de cara a la segunda década del siglo XXI.

Juan Asís (Madrid, 1978), es traductor y poeta.

(La imagen de la portada del libro Providence de Juan Francisco Ferré está tomada del reportaje de libros del diario El País, del periodista Jordi Costa, 29/01/2010, «¡Apocalipsis en las librerías!«)

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Blogroll, books, Borders, capitalism, cinema, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, La sociedad del fútbol, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Market, Monedism, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, Picasso, pictures, poética, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, traducción original, ubuntu, Urban Culture, USA, Virtual bonfire, حرب في أفغانستان

La tensión entre los sujetos anteutópicos digitales (SAD)

La trasposición al contexto de al-Andalus de una problemática moderna tal y como la de la lucha de clases puede ser un ejercicio estéril si no conocemos la historia económica de la Edad Media peninsular, y sin embargo, la reflexión sobre la cuiridad de la clase acomadada ligada a las aristocracias gobernantes demuestra que esta élite se ve enfrentada al coservadurismo moral extraído de la sunna, y condicionada por un discurso no tanto homófobo como heteronormativo, defendido por el cuerpo jurídico de alfaquíes y demás jueces. La represión sexual  se ejerce sobre el cuerpo social inferior (súbditos), y solamente de forma tangencial alcanza  a ambas clases, ya sea como víctimas o verdugos; de ahí los ecos ambiguos en los motivos que van desde la castidad hasta el más abierto (homo)erotismo.
***
No podemos conocer precisamente qué postura adopta la gran mayoría de los súbditos en esta dialéctica entre los defensores de la institución islámica por excelencia, la familia patriarcal, y los privilegiados por su propia condición de altos parásitos cuir de los gobernantes. Menos aún podemos identificar la masa variada de súbditos, urbanos y rurales, con un proletariado germinal; no hay pues ninguna opción que  que nos deje apostar por una problemática a priori que pueda ser resuelta con categorías del materialismo diálectico (trabajo, capital, alienación, etc.).  Ahora bien: si la aspiración de cualquier hombre o mujer de al-Andalus es ascender socialmente, su principal instrumento será la cultura árabe y la educación, y en el caso de los varones, la religión en sus facetas mística o legalista. Naturalmente, la sociedad andalusí pone filtros para dicha ascensión social, como la discriminación por orígenes étnicos y por razones económicas, pero incluso estos obstáculos son sorteados sin mayor problema cuando la operación de escalada social se pone efectivamente en marcha. Pensamos así que las discriminaciones paradigmáticas del capitalismo (género, clase y estirpe)  son  poco relevantes para el entendimiento de la «lucha entre iguales» cuirizada en al-Andalus. Esta lucha es en cierto modo una lucha entre dos vertientes de una misma  homosocialidad que se disputan el mayor grado de refinamiento, es decir, perfección (kamâl). El ejercicio de la guerra contra cristianos o la persecución de minorías como mozárabes o judíos se enmarcan en un código de valores ennoblecedores homosociales, y no dentro de un enfrentamiento burdo por recursos. La caballerosidad es la máxima expresión de la hombría, aunque no esté exenta de crueldad, pero ese es un problema hermenéuticamente vacío (¿somos crueles hoy con el Tercer Mundo?).
***
Cuando pensamos en las poblaciones rurales andalusíes, podemos pensar que el régimen es asimilable a un modelo feudal más equiparable con los medievales europeos, y que se integran sin mayor contradicción en la narrativa marxista. Pero la población en al-Andalus fue, sin lugar a dudas, mayoritariamente urbana. De forma parcial al menos, cabe meditar sobre una inspiración neoandalusí para salir hoy del capitalismo, un anticapitalismo post-marxista y situjihadista basado no esta vez en una sinergía homosocial, sino feminista. Si el modelo andalusí hecho de complicidades y tensiones entre clases homosociales supo cuajar en un contexto medieval -integrando plenamente otros modos de coexistencia-, no hay razones para que la igualdad de género, que tanto contraría la experiencia real del capitalismo contemporáneo, no alumbre también una complicidad de intereses entre clases subproletarias digitales, compuestas por sujetos anteutópicos, los SAD.  Pero para ello es necesario avanzar mucho más en el ámbito de la cultura y en la cultura literaria como instrumento de emancipación, y evidenciar más claramente que la dialéctica con el poder que necesitamos no tiene una naturaleza tanto de economía política, sino de educación ciudadana y sexual.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, arabismo, Blogama, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, feminism, Gazal, Human Rights, Ibn Sahl, individualismo, islam, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, léxico, Le Coeur Un, Left, Middle Age, mobility, Punks de boutique, queertly, rhetorics, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, كرامة, [[الله اكبر]], دعاء

La victoria de los asesinos

Bismilah al rahmán y rahim

Vamos, que un sistema tan usurpador, injusto, arbitrario y cruel como el capitalismo recompensa todos los días a las personas más culpables, es decir, los dictadores, torturadores, militares, capos, presidentes, empresarios, mafiosos, traficantes, proxenetas, matones y ladrones, los Ben Ali, los Gaddafi, los Karzai, los Berlusconi, los Sharon, los Bush, los Obama, los Aznar, los Rajoy, los Blair, los Sarkozy, los Ahmadineyad y los Jamenei de turno, los Castro y su puta madre, los reyes, los príncipes, los reclutadores, los gestores, los facilitadores, los banqueros, los usureros, los jueces corruptos y los periodistas apalancados, los terroristas, los de Al Qaeda, los mentecatos, los Osama Bin Laden, los Ayman al-Zawahiri, y todos los demás odiosos fanáticos de la muerte. Que una Ministra tan estúpida, blanda, pusilánime, y maleducada como Elena Espinosa sea la responsable de la ecología en este país, que un sionista como Moratinos sea el responsable de Exteriores, que un desaprensivo como Solana se ocupe de la seguridad de nada, que una boba dirija el Ministerio de Cultura, eso es también parte del problema. Pero lo peor es que se les perdone, la impunidad, la inmunidad, que tengan previsto recibir con honores de presidente al carnicero Mubarak en la cumbre UE-Egipto, que se atrevan a hablar de un Estado palestino, que depositen en México las nuevas falsas promesas de que harán algo para frenar el Cambio Climático. Lo pero es ver como los pueblos aplauden a los asesinos dándoles su voto, sobre todo a todos esos partidos impresentables de la derecha. Si los socialdemócratas tuvieran que lidiar con una oposición de izquierdas en vez de amoldarse a la oposición de la derecha otro gallo cantaría, aquí y en más sitios. Si en África tuvieran dirigentes y no lacayos de Occidente, otro gallo, cantaría. Si los blogueros dijeran las verdades diarias todos los días, otro gallo cantaría.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, antisemitismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Left, Madrid II, Market, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

¿Quién les ha dicho que Al Qaeda sigue la sharia?

«Siguiendo su propia sharia —ley islámica— los secuestradores tendrían que facilitar la liberación», ha dicho esta mañana el director de la Caravana Solidaria, Francesc Osán, (

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, antisemitismo, antisituación, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, Guantánamo, Human Rights, imperialism, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Left, loci a persona, loci a re, Madrid II, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

¿Se caerá el gato por el precipicio? Slavoj Zizek sobre Irán

[Bismillah al rahmán y rahim,

ofrezco a continuación mi traducción del siguiente artículo de Slavoj Zizek. Agradeceré la cita en posibles reproduccionesEste artículo ha sido publicado en inglés en este sitio y fue remitido al editor por Ali Alizadeh. Tuve conocimiento de su existencia gracias al blog The Angry Arab, que lo recibió con indignación por no señalar la resistencia de Bil’in como ejemplo delante de los ojos de buen islam; As’ad Abu Khalil tiene razón, pero Zizek en este artículo acierta en todo lo demás, desde mi punto de vista.]

Slavoj Zizek

Cuando un régimen autoritario se acerca a su crisis final, su disolución, por regla general, sigue dos pasos. Antes de su colapso real, se produce una misteriosa ruptura; de repente, la gente sabe que el juego se ha acabado y, simplemente, ya no tiene miedo. No es sólo que el régimen pierde su legitimidad; hasta su propio ejercicio del poder es percibido como una reacción de pánico impotente. Todos conocemos la clásica escena de los dibujos animados: el gato llega a un precipicio, pero sigue caminando, ignorando el hecho de que no hay suelo bajo sus pies, así que sólo comienza a caer cuando mira hacia abajo y se da cuenta de que hay un abismo. Cuando pierde su autoridad, el régimen es como un gato por encima del precipicio: para que se caiga, sólo hace falta recordarle que mire hacia abajo …

En Shah de Shahs, un testimonio clásico sobre la revolución de Jomeini, Ryszard Kapuscinski encontró el momento preciso de esta ruptura. En un cruce de Teherán, un manifestante solo se negó a moverse cuando un policía le gritó que se fuera, y al final el policía, avergonzado, simplemente se retiró; en un par de horas, todo Teherán se enteró de este incidente, y aunque hubo luchas callejeras durante semanas, todo el mundo sabía que, en cierta medida, el juego ya se había acabado. ¿Sucede algo parecido ahora?

Hay muchas versiones sobre lo que está sucediendo en Teherán. Algunos ven en las protestas la culminación del «movimiento reformista» de los pro-occidentales, en la línea de las revoluciones «naranja» en Ucrania, Georgia, etc., -una reacción secularizada a la revolución de Jomeini-.Apoyan las protestas como el primer paso hacia un nuevo Irán liberal-democrático secularizado y liberado del fundamentalismo musulmán. Estos se ven contrarrestados por los escépticos, que piensan que Ahmadineyad ganó de verdad: es la voz de la mayoría, mientras que el apoyo a Musavi proviene de las clases medias y de su juventud dorada. En resumen: saquémonos las ilusiones de la cabeza y afrontemos el hecho de que Ahmadineyad es el presidente que Irán se merece. Luego están los que desprecian a Musavi como miembro de la casta del clero, con apenas diferencias cosméticas que le separen de Ahmadineyad: Musavi también quiere continuar con el programa de energía atómica, está en contra de reconocer a Israel, y además, contó con todo el apoyo de Jomeini en tanto que primer ministro durante los años de la guerra contra Irak.

Por último, los más tristes de todos ellos son los izquierdistas partidarios de Ahmadineyad: lo que para ellos está realmente en juego es la independencia de Irán.Ahmadineyad ganó porque se mantuvo firme en pro de la independencia del país, desenmascaró la corrupción de la élite y utilizó la riqueza petrolera para reforzar los ingresos de la mayoría pobre: ése es, nos dicen, el verdadero Ahmadineyad más acá de la imagen que nos dan los medios de comunicación occidentales de un fanático negacionista del Holocausto. Según este punto de vista, lo que realmente está pasando en Irán ahora no es sino una repetición de la deposición de Mossadegh en 1953: un golpe de Estado financiado por Occidente contra el presidente legítimo. Esta opinión no sólo hace caso omiso de los hechos: la elevada participación electoral, -del 55% habitual hasta el 85%-, sólo puede explicarse como un voto de protesta. También muestra su ceguera ante una verdadera demostración de la voluntad popular, bajo el supuesto paternalista de que, para los atrasados iraníes, Ahmadineyad es lo suficientemente bueno: no son todavía lo bastante maduros como para ser gobernados por una izquierda secular.

Por muy opuestas que sean, todas estas versiones leen las protestas iraníes según un eje de la línea dura islámica frente a los reformistas liberales pro-occidentales, motivo por el cual les resulta tan difícil localizar a Musavi: ¿es un reformista respaldado por Occidente, que quiere más libertad personal y economía de mercado, o un miembro del clero, cuya hipotética victoria no afectaría en cualquier caso a la naturaleza del régimen? Tales oscilaciones extremas demuestran que todos ellos se están perdiendo la comprensión de la verdadera naturaleza de las protestas.

El color verde, adoptado por los seguidores de Musavi, o los gritos de «¡Alá akbar!» que resuenan desde los techos de Teherán en la oscuridad de la noche, indican claramente que ven su activismo como la repetición de la revolución de Jomeini de 1979, como el regreso a sus raíces, la deconstrucción de la corrupción de la revolución tardía. Este regreso a las raíces no es sólo programático; se aprecia aún más en el modus operandi de la multitud: el énfasis en la unidad del pueblo, la solidaridad que todo lo abarca, la auto-organización creativa, la improvisación de las maneras de articular la protesta, la mezcla única de espontaneidad y disciplina, como la escalofriante marcha de miles de personas en completo silencio. Asistimos a un verdadero levantamiento popular de los partidarios de la revolución de Jomeini insatisfechos.

Hay un par de consecuencias cruciales que se pueden extraer de esta idea. En primer lugar, Ahmadineyad no es el héroe de los islamistas pobres, sino un verdadero corrupto islamofascista populista, una especie de Berlusconi iraní cuya mezcla de payasadas y de poder político despiadado está causando malestar incluso entre la mayoría de los ayatolás. Su demagógica distribución de migajas a los pobres no debe llevarnos a engaño: detrás de él no están sólo los órganos de la represión policial y un aparato propagandístico muy occidentalizado, sino también una clase de nuevos ricos fuerte, el resultado de la corrupción del régimen (la Guardia Revolucionaria de Irán no es una milicia de la clase obrera, sino un mega-empresa, el centro de riqueza más fuerte en el país).

En segundo lugar, se debe establecer una clara diferencia entre los dos principales candidatos enfrente de Ahmadineyad, Mehdi Karrubi y Musavi. Karrubi es efectivamente un reformista, que propone, básicamente, la versión iraní de la política identitaria, prometiendo favores a todos los grupos particulares. Musavi es algo totalmente diferente: su nombre significa la reanimación del verdadero sueño popular que sostuvo a la revolución de Jomeini.Incluso si este sueño fuera una utopía, debemos reconocer en él la verdadera utopía de la revolución misma. Lo que esto significa es que la revolución de Jomeini de 1979 no puede reducirse a una toma del poder por parte de islamistas de línea dura: fue mucho más que eso. Ahora es el momento de recordar la increíble efervescencia del primer año después de la revolución, una explosión de creatividad política y social estremecedora, de organización de experimentos y debates entre los estudiantes y la gente común. El hecho mismo de que esa explosión tuvo que ser sofocada demuestra que la revolución de Jomeini fue un auténtico acontecimiento político, una apertura momentánea que desató, de forma inaudita, las fuerzas de transformación social, un momento en el que «todo parecía posible.» Lo que siguió fue un cierre progresivo a través de la toma de control político por la nomenclatura del Islam. Para decirlo en términos freudianos, el actual movimiento de protesta es el «retorno de lo reprimido» de la revolución de Jomeini.

Y, por último pero no menos importante, lo que esto significa es que existe un verdadero potencial liberador en el Islam; para encontrar un «buen» Islam, no hace flata volver al siglo X, lo tenemos aquí, delante de nuestros ojos.

El futuro es incierto. Con toda probabilidad, los que detentan el poder contendrán la explosión popular, y el gato no se caerá por el precipicio, y volverá a pisar el suelo firme. Sin embargo, ya no será el mismo régimen, sino sólo un gobierno autoritario corrupto del montón. Sea cual sea el resultado, es de vital importancia tener en cuenta que estamos siendo testigos de un gran acontecimiento emancipador que no encaja en el marco de la lucha entre los liberales pro-occidentales y anti-occidentales fundamentalistas. Como nuestro pragmatismo cínico nos haga perder la capacidad de reconocer esta dimensión emancipatoria, seremos nosotros en Occidente los que entraremos efectivamente en una era posdemocrática, preparándonos para nuestros propios Ahmadineyads. Los italianos ya saben cuál es su nombre: Berlusconi. Otros están haciendo cola.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, feminism, France, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Madrid II, Market, metáfora, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Una segunda conferencia de paz en Medio Oriente: Madrid II

6archipelalgo-of-eastern-palestine-c

Bismilah al rahmán y rahim,

Aparentemente, circula ya el rumor de que Obama estudia convocar una reedición de la conferencia de paz de Madrid, en 1991. Que duda cabe que el escepticismo es lo primero que le asalta a uno la cabeza, pero más allá de esa primera impresión, surge de nuevo las ganas de soñar pesadillas, o pensar en voz alta qué puede dar de sí semejante iniciativa de Obama. «Madrid II».

La Conferencia de Paz de Madrid («Madrid I» para los horteras) contaba con la presencia de un ente prehistórico, la URSS, algo que los lectores más jóvenes situjihadistas quizás ni saben qué es (o más bien era). Éxito (fracasado) de la diplomacia de González y del orientalismo (primera época) de Moratinos, la Conferencia de Paz de Madrid supuso el gran paso para la adopción sistemática  de todas las tesis del sionismo en la política socialista española y europea, el «sionismo socialista», que sumándose al sionismo derechista demagógico de los conservadores, fraguó la deriva ultrarracista antiárabe y antipalestina de los noventa, la colonización masiva laborista y likud del pre- y post- 11/S y la ultraviolencia ‘videoguerras’ de los años de Bush y Livni. Añádanse los atentados suicidas de Hamás en los autobuses y en cafeterías que constituyen el «(¿anti?-)sionismo o terrorismo islamista», y el panorama está  casi completo, aunque falte como siempre el antisemitismo made in Saudi Arabia y el coma prolongado desde hace seis años de Ariel Sharon (que no se muera para que sufra mucho más y vaya al infierno ya castigado inshâ’ Allah).

Madrid II suena por lo tanto de entrada muy mal. Porque quienes parieron la bestia deben ser esta vez al menos los enterradores del monstruo con dos cabezas que aún se tiene que matar (o suicidarlo): el racismo y el colonialismo. Pero no deja de ser interesante  ( y también terrorífico) que se planteen otra vez los mismos ingredientes, puesto que no han cambiado: dos estados, seguridad de Israel, promesas para Palestina. La perpetuación del idealismo adquiere todas las condiciones del carbón: negro, quema bien, buen combustible para las próximas etapas en el sacrificio de todos los sentidos simpáticos por la irracionalidad, o buen espejo (negro) del  frágil, incierto y  enfermizo destello universal de lucidez tras la masacre de Gaza.

Madrid II es la etapa total de la Alianza de Civilizaciones. La obra de teatro (romance a veces y esperpento también) llega a su final. O gana Zapatero & Cie o pierde. Pero si pierde Zapatero & Cie, pierden también Israel, la Unión Europea y Arabia Saudí. El único que se puede permitir el lujo de que sea todo un desastre es Obama, porque no tiene nada que perder, pero tampoco gana nada dejándolo todo caer por su propio peso, así que a lo mejor pretende realmente jugar a ser creíble de verdad. Y j**** de paso a Rusia, como en los viejos tiempos, y esta vez con ganas de verdad, no como en la serie Mc Gyver. Los jóvenes lectores situjihadistas no saben de qué estoy hablando, pero los veteranos sí.

Palestina no es. No puede por lo tanto perder, sino a lo sumo nacer. La última cuestión es saber si su nacimiento será el acta de defunción definitiva de cualquier sombra de justicia para la nación palestina, que sí es, sí es, sí que es.  Y seguirá mereciéndole la pena ser en cualquier caso.

wa Allahu akbar.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Left, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, USA, كرامة, webislam, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Contemplaciones filobibliófagas

profanis-eruditionibus

«Pero no era posible seguir cultivando la imagen per se, que se traduce en orgía de los sentimientos espirituales, si vale la expresión.  Y como la atracción del mundo simbólico -reino intermedio entre el de los conceptos y el de los cuerpos físicos- seguía frente a nosotros, decidimos abordar una sistemática exploración de la materia simbólica, hasta que ésta, rendida en lo factible, nos entregara algún oro de su caverna, a riesgo de percibir a veces los mítico de la empresa. De este modo nos pusimos al trabajo, consultando libros y libros, obras al parecer tan alejadas entre sí como el Mundus Symbolicus in Emblematum… cuam Profanis  Eruditionibus ac Sententiis illustratus… del reverendísimo Domino Philippo Picinello; y los más recientes tratados de antropología y psicología profunda, sin descuidar –hypocrite lecteur, mon semblable, mon frère– obras ocultistas como las de Piobb y Shoral, guiado en esto por la esclarecedora actitud de Carl Gustav Jung, en sus análisis sobre alquimia, que atestiguan hasta la saciedad su espíritu de humanista tan preclaro y abierto como riguroso en su sentido científico; avanzamos hacia el laberinto luminoso de los símbolos, buscando en ellos menos su interpretación que su comprensión; menos su comprensión -casi- que su contemplación, su vida a través de tiempos distintos y de enfoques culturales diversos, que ejemplarizan aproximadamente los nombres de Marius Schneider, René Guenon y Mircea Eliade, entre otros.»

Juan-Eduardo Cirlot, prólogo de la primera edición (1958) de Diccionario de símbolos, Siruela, Madrid,  1958 y 1997 (2006),  p. 13.

Deja un comentario

Archivado bajo books, Interpretatio, islam, léxico, Le Coeur Un, Middle Age, pictures, poética, quotes, rhetorics, scenes, Sufism, tale, القران الكريم

La verdad sea dicha sobre cierta poesía española

paisaje

Hay poetas y poetas, hay poetas de verdad y poetas que luchan por ser poetas, y también poetas que pretenden ser poetas y nunca logran más que un intento perezoso. Hay poetas que se salvan no por su poesía sino por ser de izquierdas y valientes, mientras que los poetas de derechas, cuando además son malos poetas, no tienen remedio. Hay poetas de derechas buenos, y muchos poetas de izquierdas muy buenos, y unos cuantos poetas de izquierdas malos. Hay poetas cristianos, musulmanes, ateos y protestantes, judíos y/o cosmopolitas, y autóctonos y/o localistas. Modernistas y académicos, bohemios y enrabiados. Hoy voy a hablar de un gran poeta que ha sido insultado por un poeta regular, que además lo ha hecho para vender un libro (probablemente más que prescindible) sobre otro poeta. Una historia de poetas.

La historia comienza con una muerte, la muerte de un excelente poeta, Mario Benedetti. El gran poeta Antonio Gamoneda, molestado por algún ignorante periodista que no había leído a Benedetti ni a Gamoneda, porque si no, uno no se explica a cuento de qué le pregunta al segundo sobre el difunto primero, tuvo la osadía y sinceridad de decir que Benedetti llevaba tiempo alejado de la esencia de la poesía.

Y ahí comienza la historia. Empecemos por esa declaración: me emocionan muchos poemas de Benedetti, no comparto la crítica feroz que le han dedicado algunos amigos también poetas, pero Gamoneda tiene todo el derecho y además con razón para declarar lo que ha declarado. Basta con repasar las muchas publicaciones de Benedetti para tener que admitir que no todo vale lo mismo, y que, en general, la falta de imagen poética labrada en el duro momento de intensidad áspera se suple con simpatía, arte en el que Benedetti, por ser tan profunda y auténticamente de izquierdas, superaba con creces a todos los demás.

Pero la sinceridad de Gamoneda molestó. Y molestó a una serie de personajes que se retratan a sí mismos en su indignación: Chus Visor, editor y mercantilista, Benjamín Prado, arribista profesional, y Luis García Montero. Me quedaré con el tercero.

Admitía hasta hace poco que García Montero criticara espontánemente a Gamoneda por su declaración, que siendo poeta de la nueva sensibilidad, u otra sensibilidad, o incluso de la experiencia, ni más ni menos, o sea, de los de la palabra que te llega directamente, defiendera la poética de Benedetti. Todo entra dentro de lo razonable. Pero sale de lo razonable cuando hoy en una entrevista en directo para un canal tan comercial como CNN+, en horario de gran audiencia, repite los insultos a Gamoneda, esta vez con mala fe, puesto que se permite sugerir que si premiaron a Gamoneda fue por razones políticas, y que es un «Cervantes sin lector», literalmente. Y ahí es donde salto yo, defiendo a Gamoneda y me enfrento a García Montero.

Porque Luis García Montero está insultando a un poeta que durante años fue castigado por la censura de Franco, por escribir una poesía dura y sin concesiones. Y cuando escribió poesía pura, pasó por una travesía del desierto que se explica básicamente por la falta de cultura del público. Cuando el reconocimiento general le llegó, a través de tan grandes e importantes premios como el Nacional de poesía o el propio Cervantes, Gamoneda se comportó con toda la elegancia y dignidad requeridas. Antonio Gamoneda se ganó su público lector por mérito propio. Con gobiernos de derechas (PP) y con el PSOE (derechas e izquierdas, no nos engañemos mucho).  Yo llegué a Gamoneda por recomendación y así es como crecen y se dan a conocer los buenos poetas.

Luis García Montero, en cambio, tiene su puesto de profesor, cosa que está muy bien en abstracto, pero que en lo concreto le pierde, le hace comportarse como un sabelotodo de izquierdas que se pasa el día dando lecciones, para vender libros casi siempre, como la biografía de Ángel González que  ha perpetrado y que está promocionando esta temporada. Mala debe ser dicha biografía para que tenga que ensalzar la figura del poeta biografiado achicando la de Antonio Gamoneda.  Y malo será como profesor cuando se repite en sus clases extra-muros. La segunda crítica a Gamoneda en televisión y con alevosía ha sido un acto vil de resentimiento, despecho, ignorancia y mala fe. Luis García Montero será muy de Izquierda Unida, pero se comporta cada vez más como los burros de UPyD, Antonio Muñoz Molina, Fernando Savater y Jon Juaristi (no sé si este ya es directamente del PP). En realidad, y aunque se comportó decentemente en época de Aznar, defendiendo en solitario a los estudiantes andaluces contra la LOU, Luis García Montero se ha encasillado él solito en un puesto cómodo de gerifalte de los  literatos advenedizos de las letras españolas, con más presencia mediática que poética. Otor día in shâ’ Allah atacaré a otros de su pandilla…

Pero basta de palabras, y comparemos en frío dos fragmentos de dos poemas, uno del insultado y otro del insultante insultador, adivinen de quién es cada uno. No merece la pena decir mucho más, basta con leerlos:

«[…]

Yo me bajo en la próxima, murmuras.
Me conmueve el recuerdo
de tu piel blanca y triste
y la hermandad humilde de tu noche,
la mano que dejaste
olvidada en mi mano,
al venir de la ducha,
hace sólo un momento,
mientras yo me negaba a levantarme.

[…]»

Luis García Montero, del poema «Mujeres», en Poesía urbana, Renacimiento, Sevilla, 2002 y 2007, p. 176 sq.

«[…]

Callada tempestad. La vibratoria
existencia del sol, la que tortura
lívidas lomas, parameras turbias
en la tierra exterior, aquí sostiene
un lienzo musical: nervios de sombra,
como un árbol delante del crepúsculo,
no imponen pausa sino negro impulso
en la arbolada vidriería.
Es
un mundo. No músculos, cabellos;
no túnicas redondas, accidentes;
sólo estaturas, transparencias, fuegos.
No libros, atributos, gestos, lomos
hirvientes de corcel, águilas, cetros,
ballesteros y muerte; sólo una
cegadora, bruñida altanería.

[…]»

Antonio Gamoneda, de un poema sin título del poemario «Pasión de la mirada» [1963-1970].

Hay poetas y poetas, hay poetas de verdad y poetas que luchan por ser poetas, y también poetas que pretenden ser poetas y nunca logran más que un intento perezoso. Hay poetas que se salvan no por su poesía sino por ser de izquierdas y valientes, mientras que los poetas de derechas, cuando además son malos poetas, no tienen remedio. Hay poetas de derechas buenos, y muchos poetas de izquierdas muy buenos, y unos cuantos poetas de izquierdas …

9 comentarios

Archivado bajo books, criticism, enumeración, Gazal, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, lyrik, metáfora, Monedism, nationalism, pictures, poética, Poetry, politics, Postmodernism, qasîda, quotes, rhetorics, situjihadism, ديوان عزيز نورة

Construcciones narrativas de la islamofobia mediante la figura del moro traidor en la crónica de Diego Hurtado de Mendoza

titian63

Salió el marqués de Vélez de Terque por estorbar el socorro que los moros de Berbería continuamente traían de gente, armas y vitualla, y los de la Alpujarra recibían por la parte de Almería. Vino a Berja (que antiguamente tenía el mismo nombre) , donde quiso esperar la gente pagada y la que daban los lugares de la Andalucía. Mas Aben Humeya, entendiendo que estaba el Marqués con poca gente y descuidado,  resolvió combatirle antes que juntase el campo.  Dicen los moros haber tenido plática con algunos esclavos, que escondiesen los frenos de los caballos; pero esto no se entendió entre nosotros : y porque los moros como gente  de pie y sin picas recelaban la caballería, quiso combatirle dentro del lugar antes del día. Llamó la gente del río de Almería , la del Boloduí, la de la Alpujarra , los que quisieron venir del río de Almanzora , cuatrocientos turcos y berberíes : eran por todos cuasi tres mil arcabuceros y ballesteros, y dos mil con armas enhastadas. Echó delante un capitán que le servía de secretario, llamado Mojajar,  que con trescientos arcabuceros entrase derecho a las casas donde el Marqués posaba, diese en la centinela ( lo que ahora llamamos centinela, amigos de vocablos extranjeros, llamaban nuestros españoles en la noche, escucha, en el día, atalaya; nombres harto más propios para su oficio), llegando con ella a un tiempo el arma y ellos, en el cuerpo de guardia: siguióle otra gente, y él quedó en la retaguardia sobre un macho, y vestido de grana.

Diego Hurtado de Mendoza, Guerra de Granada, edición de Bernardo Blanco-González, Clásicos Castalia, Madrid, 1970, p. 253 sq.

Texto base en Internet Archive.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, antisemitismo, arabismo, books, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, imperialism, Interpretatio, islam, islamofobia, Jihâd, léxico, loci a persona, loci a re, Middle Age, orientalism, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, queertly, rhetorics, scenes, situjihadism, كرامة, صبر

Construcciones narrativas de la alienación femenina/castrada islamizada en Pushkin

Bakhtchissarai

Non, les femmes pusillanimes de Girey ne rêvent et ne désirent rien; elles n’oseraient aspirer au bonheur; elles fleurissent dans un morne repos ; sous une garde vigilante et froide, sous le poids d’un accablant ennui, elles méconnaissent la trahison. Leurs appas se dérobent à l’ombre d’un cachot bien gardé. Ainsi se cachent les fleurs de l’Arabie derrière les vitres d’une serre. Pour elles, les jours, les mois, les années, se passent dans le même ordre monotone, emportant insensiblement la jeunesse et l’amour avec eux. Un jour ressemble à l’autre, et le cours des heures est lent et long. La paresse gouverne la vie du harem; la volupté y pénètre rarement. Les odalisques qui veulent étourdir un moment la rêverie de leur cœur, changent leurs pompeuses toilettes, causent, jouent, ou bien, au bruit des cascades jaillissantes, elles se promènent par troupes légères près des ondes transparentes, à la fraîcheur des platanes  touffus. Un méchant eunuque les suit partout; elles ne peuvent se soustraire à sa vue; son oreille et son regard jaloux les persécutent à chaque instant. Un ordre éternel règne par sa volonté; celle du khan est sa loi unique; il n’observe pas la loi sainte du Coran avec plus de rigidité. Son âme n’invoque jamais l’amour; il supporte, comme une statue, la malice, la haine, le blâme, l’offense d’une espièglerie indiscrète, le mépris, les prières, le timide regard, et le soupir léger, et le faible murmure. Il connaît à fond le caractère des femmes; il en connaît la ruse lorsqu’il est libre et lorsqu’il est en captivité. Un tendre regard, un reproche muet, les larmes ne produisent rien sur son âme; il est sourd à tout.

[No, las mujeres pusilánimes de Girey no sueñan ni desean nada; no se atreverían a aspirar a la felicidad; florecen en un triste descanso; bajo una custodia vigilante y fría, bajo el peso de un aburrimiento abrumador, desconocen la traición. Sus atractivos se escapan en la sombra de una celda bien guardada. Así se esconden las flores de Arabia detrás de los cristales de un invernadero. Para ellas, los días, los meses, los años, se suceden en el mismo orden monótono, llevándose imperceptiblemente la juventud y el amor consigo. Un día se asemeja a otro, y el curso de las horas es lento y alargado. La pereza gobierna la vida del harén. Allí entra raramente la voluptuosidad. Las odaliscas que desean aturdir durante un rato la monotonía de sus corazones,  se cambian sus pomposos trajes, charlan,  juegan, o, si no, al ritmo ruidoso de las cascadas emergentes, se pasean por pequeñas tropas ligeras cerca de las aguas transparentes, al fresco de los plátanos frondosos. Un eunuco malo las sigue por doquier; no pueden sustraerse a su vista; su oído y su mirada celosa las persiguen en todo momento. Un orden eterno reina mediante su voluntad; la del Ján es su única ley; no suscribe con mayor rigor la ley santa del Corán. Su alma no invoca nunca el amor; soporta, como una estatua,  la malicia, el odio, la crítica, la ofensa de una travesura indiscreta, el desprecio, las súplicas, la mirada tímida, y el leve suspiro, y la débil labia. Conoce hasta el fondo el carácter de las mujeres; conoce su astucia cuando está en libertad o en cautiverio. Una mirada tierna, un reproche mudo, las lágrimas, nada producen en su alma; está de todo sordo.]


Aleksandr S. Pushkin, Oeuvres choisies, T. I,  La Fontaine de Bakhtchissarai, trad. fr. de H. Dupont, París y San Petersburgo, 1847,  p. 308 sq.

Deja un comentario

Archivado bajo Bagdad, books, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, Education, enumeración, feminism, France, Gazal, Gender, imperialism, islam, islamofobia, léxico, Le Coeur Un, loci a persona, loci a re, orientalism, pictures, poética, Postmodernism, queertly, quotes, rhetorics, scenes, Urban Culture, كرامة, Virtual bonfire, webislam, القران الكريم, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, صبر

Queertesía: la cortesía en clave queer

Queertesía: la cortesía en clave queer

Juan Asís

La cortesía, tal y como se ha estudiado y enseñado en las universidades y otras estructuras académicas, ha sido un bastión antiestructuralista de romanistas, medievalistas y arabistas que pretendían, y siguen pretendiendo aún en parte sus élites dentro de sus redes de influencia y poder, mantener firmemente dentro de las premisas intactas del romanticismo tardío y las fronteras de su interpretación decimonónica y veladamente puritana. Pero, por su misma centralidad en la cultura, la cortesía es más que susceptible de verse asaltada por una revisión y relectura radicalmente alternativas y socialmente exigidas por la propia revolución postmodernista de las ciencias humanas: el anticapitalismo.

El Quijote queer: del Quejote al Queerote

Tanto por su centralidad en la cultura hispanoamericana como por su universalidad, la gran obra de Cervantes El Quijote sentencia su inevitable colusión con la revisión y relectura queer de la cortesía, la queertesía, en detrimento por supuesto de la interpretación capitalista hegemónica. Lo queer está en el centro del Quijote como el Quijote en el centro de la cortesía y la cortesía en el centro de la cultura. Y sin embargo el ente queer es el margen sistemático de cada uno de dichos círculos epistemológicos, autoritarios, normativos, defensivos del capitalismo. Dentro y fuera de la cortesía, el hombre queer más concreto e irreductible es, a su vez, el archiexcluido y autoexcluido de la norma y la cultura, sin dejar de ser él mismo la encarnación más libre y más determinada de la cultura y la norma. La singularidad del Quijote resiste ante cualquier comparación con otro personaje cultural, y ni siquiera su pareja Sancho Panza se explica a sí mismo y a todo personaje con la misma rotundidad. El Quijote es diferente de cualquier otro personaje y contiene parcialmente lo universal de todos los demás. Más allá de su virtualidad literaria, lo queer del Quijote es lo queer de todos y cada uno de los seres humanos. El Quijote resume ontológicamente lo queer del ser humano. El Quijote es por tanto la ontología del queer.

El Quijote, o la antología del queer.

El Quijote, la antología del queer

Las multitudes que recorren las páginas del Quijote siguen las aventuras del hidalgo como los lectores múltiples construyen su cultura en el espejo de las palabras que formula Cervantes. Cervantes no supo crear tantos personajes perfectos como Shakespeare, pero sí consiguió sintetizar un maestro queer susceptible de guiar a las multitudes hacia su liberación introspectiva y emocional. Cervantes se parece más a Avicena, cuando el médico compone un canon para la salud integral de todo el ser humano en cuerpo y alma, que a Shakespeare, a pesar de las confluencias históricas entre los dos genios contemporáneos de la modernidad. La violencia de los personajes de Shakespeare no alcanza en Cervantes la misma intensidad, porque la violencia de Quijote no es más que una: la resistencia. La ira, el ímpetu, el arrojo y la inconsciencia del Quijote no son sino variantes menores de su resistencia a morir sin la dignidad salvaguardada de su ontología incondicional. La resistencia es el camino, y las retóricas de la queja y el goce las rosas de bordes. El Quijote es el que se queja como un quejica que resiste las cien, mil humillaciones de sus prójimos y de su superyo, en aras de alcanzar la felicidad para él y para quien le siga. Sus aventuras, sus pasos, sus quejas, son las enumeraciones fantásticas de las mil y una velas del camino nocturno del alma. Pero como el Quijote no es un profeta, su cuerpo no responde del impulso purificador, sino que se obstina más que el alma: no llega al orgasmo, a la meta, al resultado. En ese sentido, su queja es nuestro goce, y el Quijote es el creador de su propia condición de hiperquejica, el Quejote.

Quijote hiperquejica: El Quejote

De la queja al goce hay menos distancia gracias a la cultura. La terrorífica anulación de la mujer en lo que algunas han calificado como el ginocidio contemporáneo no debe en ningún caso autorizar a nadie para culpabilizar al hombre en tanto que ser de sexo masculino. Lo único justo es luchar contra el género masculino capitalista en todas sus formas, concentradas o difusas, fundamentalistas o ligeramente románticas. La violencia de género es la violencia del capitalismo a lo humano. Solamente una revolución anticapitalista pondrá en pie los nuevos templos de lo sagrado, el cuerpo que goza y se queja a voluntad. Revolución económica para la multitud y revolución cultural para el cuerpo. Economía del goce y cultura de la queja, queja de la economía y goce de la cultura. El Quijote anuncia en sus aventuras la posibilidad de ese mundo que vislumbramos en el anticapitalismo radical, asambleario, cibernético, postmoderno, vividor. El cura a Dorotea (Q. I.28): “Lo que vuestro traje, señora, nos niega, vuestros cabellos nos descubren, señales claras que no deben de ser de poco momento las causas que han disfrazado vuestra belleza en hábito tan indigno, […]”. Poco esconde la mujer disfrazada de mozo, de joven, que no sea su sexualidad expansiva, ya que su dolor y su extrema belleza son otros trajes de los motores pasionales de su personaje que irán desvelándose solamente en su debido momento. La teatralidad de su aparición combina la queja de sus palabras y la voluptuosidad de sus rasgos presentados ante los furtivos voyeuri. Queja y goce, aunque sea para los demás (el cura, el barbero y Cardenio, y nosotros lectores), aunque el goce sea lo único que compartamos realmente y a su pesar. Sus quejas son nuestro goce, el goce nos viene con sus quejas, nuestro disfrute se cumple con la exhibición seductora de su dolor.

La exhibición del dolor o queja, tópico seductor involuntario

Temáticamente, los amores de los personajes secundarios del Quijote poco contienen ya de los modelos arcaicos del amor antropológico sin endulzarlos con sentimentalismo oriental, piénsese en Bollywood, desfigurados además por su secuenciación en episodios más o menos amenos. No son sin duda lo más valioso del Quijote. En casi cada una de las intervenciones del propio Quijote, las reglas del amor cortés son más nítidas, quizás por la fuerte personalidad de Cervantes. En esto mismo nos recuerda Cervantes el tono decidido del tratado sobre el amor y los amantes de Ibn Ḥazm, el Tawq al-Ḥamāma. “Cuando Ibn Ḥazm emprende la redacción del Collar de la Paloma,” escriben Brigitte Foulon y Emmanuelle Tixier du Mesnil, “la cultura árabe ya ha producido varias obras centradas en este tema. Entre estas, tres tratados son cosiderados fundamentales. El más antiguo es la epístola de al-Ŷāḥiẓ llamada Sobre el amor y las mujeres (Al-Risāla fī l-cišq wa l-nisāʾ). Está a continuación el Libro de la Flor (o Libro de Venus: Kitāb al-Zahra) de Ibn Dāwūd al-Iṣfahānī, jurista bagdadí muerto en 907, fundador de la doctrina ẓāhirí profesada por nuestro autor. El tercero de estos tratados, por fin, es más tardío, puesto que se trata del Libro de los secretos protegidos del amor [sic] (al-Maṣūn fī sirr al-hawā al-maknūn), de Ibrāhīm al-Ḥuṣrī, autor de Ifrīqiya muerto en 1012 [sic; Ibn Jalliqān ofrece la fecha de 413 /1022, pero también señala que Ibn Bassām fechó su muerte en el año 453/1064, vid. IBN JALLIKĀN : Wafayāt al-acyān, trad. inglesa de Slane, vol.1, p. 34]. Indudablemente, Ibn Ḥazm se sitúa en una relación de continuidad con sus predecesores, a pesar de que la única alusión explícita concedida a dichas obras sea aquella en la que declara estar retomando los postulados platónicos del Libro de la Flor, cuya paternidad atribuye en cambio a Ibn Dāwūd. Cabe sin embargo perfectamente pensar que el autor cordobés se inspiró todavía más en el tratado de Ibrāhīm al-Ḥuṣrī, cuya superación debió imponerse a sí mismo, dado el clima de emulación reinante entre los letrados andaluces [sic] y los de Ifrīqiyaii.”

Emulación y humillación: el palomo en el collar

El Collar de la Paloma organiza e impone las reglas del bien amar a la belleza con el collar de la sumisión, somete a ley de Dios la juventud dominada y bella en los cuerpos amordazados, doloridos, excitados. El cuerpo del joven es como una flor escogida, cortada, paseada, lucida, manoseada, apretada, y finalmente tirada con el agua de lavarse. Esta misma semántica del ceñimiento está explícita en las moaxajas, las muwaššaḥāt, composiciones estróficas en árabe clásico, sustantivo formado de la raíz wašaḥa que indica ceñir el cuerpo con un cinturón, o adornarlo. La plasticidad del cuero se une a la canción en una fórmula desarrollada con especial profusión en al-Andalus. Literalmente, el estribillo ciñe las estrofas, los órganos son situaciones engarzadas por una misma contricción no exenta de placer y deseo. El cuerpo perseguido, ese oscuro y luminoso “objeto del deseo”, se vistirá pues de cielo y estrellas, de piedras, agua, manzanas y vino, para recitar mansamente los gemidos agenciados por una música propiamente de nómadas deslumbrados en palacios ajenos ganados con sangre y rezos. Su encadenamiento es sensiblemente multiforme, tortuoso, escurridizo también. El cuerpo del poema estrófico no se nos ofrece con la unanimidad y la domesticidad del cuerpo admirado e imitado por ambos sexos, como al contrario se aprecia claramente en el primer retrato del Duque de Nemours, al comienzo de la novela de Madama de La Fayette (1672) La princesa de Clèves (La Princesse de Clèves), que retrotrae la época de la acción un siglo antes, durante los últimos años del reinado de Enrique II de Francia:

«[…] ce Prince estoit un chef-d’œuvre de la nature ; ce [ 15 ]qu’il avoit de moins admirable, estoit d’estre l’homme du monde le mieux fait et le plus beau. Ce qui le mettoit au-dessus des autres, estoit une valeur incomparable, et un agréement dans son esprit, dans son visage et dans ses actions, que l’on n’a jamais vû qu’à luy seul ; il avoit un enjouëment qui plaisoit également aux hommes et aux femmes, une adresse extraordinaire dans tous ses exercices, une maniere de [ 16 ]s’habiller qui estoit toûjours suivie de tout le monde, sans pouvoir estre imitée, et enfin, un air dans toute sa personne, qui faisoit qu’on ne pouvoit regarder que luy dans tous les lieux où il paroissoit.

Ce prince était le chef d’œuvre de la nature; ce qu’il avait de moins admirable, c’était d’être l’homme du monde le mieux fait et le plus beau. Ce qui le mettait au-dessus des autres était une valeur incomparable, et un agrément dans son esprit, dans son visage et dans ses actions, qu’on n’a jamais vu qu’à lui seul; il avait un enjouement qui plaisait également aux hommes et aux femmes, une adresse extraordinaire dans tous ses exercices, une manière de s’habiller qui était toujours suivie de tout le monde, sans pouvoir être imitée, et enfin un air dans toute sa personne qui faisait qu’on ne pouvait regarder que lui dans tous les lieux où il paraissait

(Este príncipe era una obra maestra de la Naturaleza; lo que tenía de menos admirable era el ser el hombre mejor hecho y más bello del mundo. Lo que lo ponía por sobre los demás era un valor incomparable y tenía un encanto en el espíritu, el rostro y las acciones que jamás se vieron sino en él. Tenía una amenidad que gustaba igualmente a los hombres y a las mujeres, una destreza extraordinaria en todos los ejercicios, un modo de vestir que en seguida era copiado por todos, pero que resultaba inimitable, y en fin, un aire en toda su persona que hacía que sólo se lo mirara a él en los sitios en que se presentaba.)

(trad. de Vicente Clavel)

El Duque de Nemours encarna un claro prototipo de personaje unívoco, calificado sabiamente como un “espléndido tête à claques” por Philippe Lançoniii. Un cuerpo confirmado y azotado por la mirada de sus admiradores como una cara herida por las tortas: un guaperas repelente cuya chabacanería exteriormente elegante bien se merecería a veces una bofetada. El consenso crea una pareja donde el cuerpo homosocial solo convoca la disposición de la armonía, de la simetría sexual, de los géneros simbióticos, cerrados y entregados, como se aprecia en la escena de la expectación general del primer encuentro del Duque de Nemours con Madame de Clèves, descrita por Mitchell Greenberg como un claro ejemplo de subjetividad absolutista (“absolutist subjectivity”)iv:

«Lorsqu’elle arriva, l’on admira sa beauté & sa parure ; le bal commença, & comme elle dansoit avec Monsieur de Guise, il se fit un assez grand bruit vers la porte de la Salle, comme de quelqu’un qui entroit, & à qui on faisoit place. Madame de Cleves acheva de danser, & pendant qu’elle cherchoit des yeux quelqu’un qu’elle avoit dessein de prendre, le Roi lui cria de prendre celui qui arrivoit. Elle se tourna, & vit un homme qu’elle crut d’abord ne pouvoir être que Monsieur de Nemours, qui passoit pardessus quelque siege, pour arriver où l’on dansoit. Ce Prince étoit fait d’une forte, qu’il étoit difficile de n’être pas surprise de le voir quand on ne l’avoit jamais vû, sur tout ce soir-là , où le soin qu’il avoit pris de se parer , augmentoit encore l’air brillant qui étoit dans sa personne ; mais il étoit difficile aussi de voir Madame de Cleves pour la premiere fois, sans avoir un grand étonnement. Monsieur de Nemours fut tellement surpris de sa beauté, que lorsqu’il fut proche d’elle, & qu’elle lui fit la reverence, il ne put s’empêcher de donner des marques de son admiration. Quand ils commencerent à danser, il s’éleva dans la Salle un murmure de louanges. Le Roi & les Reines se souvinrent qu’ils ne s’étoient jamais vûs, & trouverent quelque chose de singulier de les voir danser ensemble sans se connoïtre.

Lorsqu’elle arriva, l’on admira sa beauté et sa parure ; le bal commença, et comme elle dansait avec monsieur de Guise, il se fit un assez grand bruit vers la porte de la salle, comme de quelqu’un qui entrait, et à qui on faisait place. Madame de Clèves acheva de danser et pendant qu’elle cherchait des yeux quelqu’un qu’elle avait dessein de prendre, le roi lui cria de prendre celui qui arrivait. Elle se tourna, et vit un homme qu’elle crut d’abord ne pouvoir être que monsieur de Nemours, qui passait par-dessus quelques sièges [sic] pour arriver où l’on dansait. Ce prince était fait d’une sorte, qu’il était difficile de n’être pas surprise de le voir quand on ne l’avait jamais vu, surtout ce soir-là, où le soin qu’il avait pris de se parer augmentait encore l’air brillant qui était dans sa personne ; mais il était difficile aussi de voir madame de Clèves pour la première fois, sans avoir un grand étonnement. Monsieur de Nemours fut tellement surpris de sa beauté, que, lorsqu’il fut proche d’elle, et qu’elle lui fit la révérence, il ne put s’empêcher de donner des marques de son admiration. Quand ils commencèrent à danser, il s’éleva dans la salle un murmure de louanges. Le roi et les reines se souvinrent qu’ils ne s’étaient jamais vus, et trouvèrent quelque chose de singulier de les voir danser ensemble sans se connaître.»

(Cuando llegó causaron admiración su belleza y su tocado. Comenzó el baile, y como ella debía bailar con el señor de Guisa, se produjo bastante ruido hacia la puerta de la sala, como si entrara alguien a quien se hiciera lugar. La señora de Cleves acabó de bailar, y, mientras que buscaba con los ojos a alguien para tomarle de compañero, el rey le gritó que eligiera al que acababa de llegar. Se volvió, y vio a un hombre, que creyó desde un principio que debía ser el duque de Nemours, caminando por encima de unas sillas para llegar al sitio en que se bailaba. Aquel príncipe estaba de tal suerte hecho, que era difícil que una mujer no se sorprendiera al verle, por vez primera, sobre todo aquella noche, en que el cuidado con que se había vestido aumentaba el brillo de su persona. Pero era también difícil ver a la señora de Cleves por primera vez sin sentir gran admiración. El señor de Nemours quedó tan sorprendido de su belleza que, cuando estuvo cerca de ella y le hizo la reverencia, no pudo dejar de dar muestras de su admiración. Cuando comenzaron a bailar se produjo en la sala un murmullo de ponderaciones. El rey y las reinas recordaron que ambos no se conocían y les pareció cosa singular verlos bailar juntos sin conocerse.)

(trad. de Vicente Clavel)

Los dos cuerpos que bailan son dos epifanías de la juventud archiafirmada en un instante mágico, pero también dos cuerpos anulados por su extrema definición. La trabazón semántica de la sorpresa, el extrañamiento y la singularidad no debe llevarnos a engaño, ya que, en su astucia sutil, no nos repite nada más que la inevitable previsibilidad de los sentimientos y la banalidad de su belleza. El baile sella los movimientos nulos de la aproximación frontal al otro sexo, derrota pasional mucho más ordenada por la Naturaleza que encendida por la posibilidad de seducción. Significativamente, es el propio Rey quien dicta, ordena, “grita” a la recién casada Madama de Clèves que “elija” y que tome fatalmente al distinguido guaperas en sus inocentes brazos de princesa. “Lo que resulta llamativo y emblemático de esta escena”, prosigue Mitchell Greenberg, “es que pueda servir como la “Urszene” del deseo clásico, un deseo basado en la “visión” de una estricta separación entre sexos dentro de una simetría “naturalizada”.v” El orden hegemónico se disfraza de Naturaleza para imponer su forma despótica de concebir y narrar la belleza de los cuerpos de ambos sexos, con la ayuda inestimable del antiqueer, el guaperas. Aún así, y parafraseando libremente a Raymond Tallis, como todo intento de “falsificación consciente o deliberada de la realidad”, la ficción del cuerpo antiqueer danzando arrastra con las mangas su condición artificial (“artefactual status”), fracasando de esta forma como tal baile de salón en su sola finalidad de engaño, de falsificación hegemónica de un cuerpo coherente y apaciaguado, sin las contradicciones somáticas que solo se superan con la emancipación queertés del cuerpovi.

El antiqueer: el guaperas repelente

La belleza exultante e insultante, inmediata y evidente del guaperas carece de la queja en los gestos, giros y vueltas que señalan al cuerpo queer. La seducción de la queja y con la queja es improbable, equilibrada por su excepcionalidad. La multiplicación de metáforas y metonimias, de comparaciones y enumeraciones, apenas garantiza un mínimo resquicio de la atención del ser amado. Y sin embargo, ese resquicio es todo la esperanza que no podemos abandonar.

Notas:

i Cfr. SALVADOR J. FAJARDO: “Unveiling Dorotea Or the Reader as Voyeur”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 4.2 (1984): 89-108.

ii FOULON, B, Y TIXIER DU MESNIL, E., (2009): Al-Andalus, Anthologie, antología de textos, traducción y presentación de __ , Flammarion, París, p. 156: “Lorsque Ibn Ḥazm entreprend la rédaction du Collier de la colombe, la culture arabe a déjà produit plusieurs ouvrages centrés sur ce thème. Parmi ceux-ci, trois traités sont considérés comme fondamentaux. Le plus ancien est l’épître d’Al-Djâhiẓ intitulée De l’amour et des femmes (Al-Risâla fî-l-cišq wa l-nisāʾ). Vient ensuite le Livre de la Fleur (ou Livre de Vénus : Kitâb al-Zahra) d’Ibn Dâwûd al-Iṣfahânî, juriste bagdadien mort en 907, fondateur de la doctrine zâhirite professée par notre auteur. Le troisième de ces traités, enfin, est plus tardif, puisqu’il s’agit du Livre des secrets préservés de l’amour (al-Maṣûn fî-sirr al-hawâ al-maknûn), d’Ibrâhîm al-Ḥuṣrî, auteur d’Ifrîqiya mort en 1012. Ibn Ḥazm se situe indéniablement dans un rapport de continuité avec ses prédécesseurs, même si la seule allusion explicite concédée à leurs ouvrages est celle où il déclare reprendre les postulats platoniciens du Livre de la Fleur, dont il attribue toutefois la paternité à Ibn Dâwûd. Il y a néanmoins tout lieu de penser que l’auteur cordouan s’inspira plus encore du traité d’Ibrâhîm al-Ḥuṣrî, qu’il se devait de chercher à dépasser, vu le climat d’émulation régnant entre les lettrés andalous et ceux d’Ifrîqiya.”

iii Philippe Lançon, Sarkozy et la Princesse de Clèves (1): quand la galanterie régnait en France, en el suplemento blog de filosofía del periodico francés Libération, 6 de Mayo de 2009. http://philosophie.blogs.liberation.fr . Texto en francés antiguo de una edición de 1678. Para la traducción española, véase La princesa de Clèves de Madame de la Fayette, prólogo de Daniel Sueiro, traducción de Vicente Clavel, Estella (Navarra), Círculo de Amigos de la Historia, Salvat, 1973, y La princesa de Clèves de Marie-Madelaine Pioche de la Vergue La Fayette, introducción de Caridad Martínez, traducción de Ricardo Permanyer, Barcelona, Clásicos universales Planeta, Planeta, 1983.

iv MITCHELL GREENBERG (2001): Baroque bodies: psychoanalysis and the culture of French absolutism, Cornell University, Ithaca (Nueva York), 2001, p. 116. Texto en francés antiguo de una edición parisina de 1752.

v Mitchell Greenberg (2001 : 116): «What is strikingly emblematic about this scene is that it could serve as the «Urszene» of Classical desire, a desire predicated on the «vision» of a strict separation of the sexes into a «naturalized» symmetry.»

vi RAYMOND TALLIS (1998): In defence of realism, University of Nebraska Press, Nebraska, 1998, p. 73 :»The various arguments against realism examined […] are centred on a common thesis: that realism overlooks the constructed nature of reality, presenting it, by implication, as objectively given rather than as the product of historical conflict and as coherent rather than riddled with contradiction. Conscious or deliberate falsification of reality, as in fantastical or romantic fiction, is comparatively harmless because the texts in question – and the worlds portrayed in them – wear their artefactual status on their sleeves. The distorted reality of realism, however, is potentially more dangerous.».

Deja un comentario

Archivado bajo al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, anarquismo, anáfora, anástrofe, annominatio, anteUtopia, apóstrofe, arabismo, asíndeton, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, books, Borders, capitalism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, derivatio, Education, enumeración, feminism, France, Gazal, Gender, Ibn Sahl, individualismo, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, judeofobia, léxico, Le Coeur Un, Left, Leonardo da Vinci, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, lyrik, metáfora, Middle Age, mobility, Monedism, musics, Nafh al-Tîb, nasîb, orientalism, poética, Poetry, políptoton, polisíndeton, politics, Postmodernism, Postmodernity, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, troubadours, Urban Culture, كرامة, موشح, القران الكريم, صبر

Nosotros los jóvenes hemos envejecido

manchester50s

Poema de Dylan Thomas, copiado de healingheel, lectura revisada con la edición de Daniel Jones, The poems of Dylan Thomas, New Directions Publ., 2003, p. 44 sq. . Foto no relacionada.

We Who Are Young Are Old

‘We who are young are old. It is the oldest cry.
Age sours before youth’s tasted in the mouth
And any sweetness that it has
Is sucked away.’

We who are still young are old. It is a dead cry,
The squeal of the damned out of the old pit.
We have grown weak before we could grow strong,
For us there is no shooting and no riding,
The Western man has lost one lung
And cannot mount a clotheshorse without bleeding.

Until the whisper of the last trump louden
We shall play Chopin in our summer garden,
With half-averted heads, as if to listen,
Play Patience in the parlour after dark.
For us there is no riding and no shooting,
No frosty gallops through the winter park.
We who are young sit holding yellow hands.

No faith to fix the teeth on carries
Men old before their time into dark valleys
Where death lies dead asleep, one bright eye open,
No faith to sharpen the old wits leaves us
Lost in the shades, no course, no use
To fight through the invisible weeds,
No faith to follow is the world’s curse
That falls on chaos.

There is but one message for the earth,
Young men with fallen chests and old men’s breath,
Women with cancer at their sides
And cancerous speaking dripping from their mouths,
And lovers turning on the gas,
Ex-soldiers with horrors for a face,
A pig’s snout for a nose,
The lost in doubt, the nearly mad, the young
Who, undeserving, have suffered the earth’s wrong,
The living dead left over from the war,
The living after, the filled with fear,
The caught in the cage, the broken winged,
The flying loose, albino eyed, wing singed,
The white, the black, the yellow and mulatto
From Harlem, Bedlam, Babel, and the Ghetto,
The Picadilly men, the back street drunks,
The grafters of cat’s head on chickens’ trunks
The whole, the crippled, the weak and strong,
The Western man with one lung gone—
Faith fixed beyond the spinning stars,
Fixed faith, believing and worshipping together
In god or gods, Christ or his father,
Mary, virgin, or any other.
Faith. Faith. Firm faith in many or one,
Faith fixed like a star beyond the stars,
And the skysigns and the night lights,
And the shores of the last sun.

We who are young are old, and unbelieving,
Sit at our hearths from morning until evening,
Warming dry hands and listening to the wind.
We have no faith to set between our teeth.
Believe, believe and be saved, we cry, who have no faith.

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, anáfora, anteUtopia, asíndeton, âge hypermoderne, books, Cosmopolitanism, criticism, encabalgamiento, enumeración, individualismo, Interpretatio, léxico, Le Coeur Un, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, lyrik, metáfora, poética, Poetry, politics, Postmodernism, Postmodernity, Punks de boutique, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, TAZ, Urban Culture, كرامة, موشح, دعاء

«غزة على الشاشات» (citando a Bilal Jubayz/ بلال خبيز)

De  «A la espera de convertirnos en unos bárbaros«:

» في انتظار أن نصبح برابرة «:

«[…]

بين لوحة اعدامات ايار لغويا ولوحة غيرنيكا لبيكاسو ثمة فارق يحسن بي تبيانه. في لوحة غويا تلك ثمة رجال يعدمون رجالاً، وبكلام آخر يمكننا تعداد القتلة والقتلى في تلك اللوحة وحتى طلقات الرصاص يمكن تعدادها ايضاً. وتالياً يمكننا ان نسمي الناس بأسمائها خصوصاً الضحايا. ذاك ان القتلة ليسوا اكثر من عتلة مزيتة في ماكينة نظام عملاقة ولا عبرة لأسمائهم في هذا المقام. في لوحة غيرنيكا ثمة بكاء وعويل على كثرة الضحايا. كما لو ان البكاء في تلك اللوحة، في الاعناق الممتدة والممسوخة والأفواه التي تعجز عن التسمية والتفريق من طريق اللغة واللسان، تقول ان الموت الذي حصل يمنع اللغة من ان تستأنف سيرها في التفريق والتدقيق والتسمية. وقد” علّم آدم الإسماء كلها”، لكننا امام هول ما تبثه غيرنيكا فينا وتذكرنا به ندرك ان استعادة الأسماء بعد مثل هذه الفاجعة تشبه نسخ كل ما تهدم من المدينة المقصوفة وإعادة اعمارها كما كانت بالضبط. مثل هذا السعي لإعادة اعمار مدينة غارنيكا مثلما كانت من قبل ناقص الناس الذين ماتوا، يكاد يكون في وجه من الوجوه تخففاً من ثقل الموت الذي حل بها، ورغبة معلنة وحادة بأن الأحياء انجزوا كل ما عليهم من طقوس الوفاء للذين ماتوا. لكن مثل هذا السعي لا يتحقق ولم يتحقق ابداً في اي مكان. استعادة الأسماء او تكرار صور الدم على الشاشات او وضع شاشات رقمية تحصي قتلى غزة لحظة بلحظة لا يهدف في حقيقة الأمر إلا إلى استبدال الأصل بالصورة. هذه غزة على الشاشات، اما غزة الحقيقية التي كانت فلم تكن ضرورية ولم تعد ضرورية ايضاً. ويجدر بنا ان نكتفي من تلك المدينة، بوصفها الأصل الذي كان، بالنسخة النظيفة عنها. وهذان السلوك والمسعى لا يتصلان بالوفاء، الذي هو فضيلة برابرة

«[…]

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Human Rights, humanitarism, Interpretatio, islam, Jihâd, léxico, loci a persona, loci a re, metáfora, Muslim Zionism, orientalism, Palestine, Picasso, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, quotes, rhetorics, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان

Recrear males en el racismo y la barbarie

La doble moral de Occidente atlantista con el mundo árabe tras lo sucedido en Gaza es un paso atrás de cuarenta, cincuenta años en la lucha contra el racismo. La islamofobia ha calado de forma tan profunda que los reflejos más naturales, como el  préterito rechazo del antisemitismo, desaparecen. El día en que el antisemitismo sea tan feroz como lo fue durante décadas y siglos en Europa, la islamofobia se desatará de forma aún más exacerbada. El modelo que parece avecinarse es un comunitarismo en el que los «líderes musulmanes» defenderán a los «suyos», el sionismo a los judíos (contra la voluntad de muchos de estos) y el Papa Benedicto XVI a los católicos, y así sucesivamente. Y los ateos y agnósticos pensarán en crear sus propios «mecanismos de defensa», si es que no están ya en marcha. Porque mucha izquierda, la que desprecia el feminismo y el feminismo islámico en particular,  y toda la derecha, o casi toda (no recuerdo a nadie que se salve), ve en la opresión israelí al pueblo palestino, incluso durante el propio desarrollo de un genocidio y la destrucción de buena parte de Gaza, un «mal menor», es decir,  una barbarie aceptable, un precio que hay que pagar («hay que pagar»: ¿el impersonal se refiere al humanitarismo, al antisemitismo -manera fácil de despachar la cuestión-, o que paguen los palestinos con su vida?) para reprimir al fanatismo islámico, o sea, el islam, que tanto les asusta/incomoda/molesta. Todos juegan hoy con el miedo de todos, unos con mayores medios -gigantescamente mayores-, y otros como pueden por pura defensa propia: resistencia armada legítima.  Y como siempre con la barbarie, se ceba más con los pobres. Por eso los remedios a los males deben buscarse ante todo mediante una lucha por la verdad, y la verdad es que nadie debe responder de los actos de otros, y ningún castigo colectivo es justo, y quien catiga colectivamente es un tirano cruel y odioso. El sionismo lleva ya décadas, por no decir un siglo, castigando colectivamente al pueblo palestino por ser palestino. Es hora de que los  millones de atlantistas acostumbrados a la recreación de los males ajenos comprendan que su racismo es la semilla de tanta barbarie, y que para superarlo hay que hacer un esfuerzo mental.

– ¿Sin que ganen nada a cambio?

– Sí. Sin ganar nada a cambio. Salvo recuperar la dignidad perdida.

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, léxico, Le Coeur Un, Left, Mahmud Darwish, Middle Age, Muslim Zionism, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, situjihadism, Sufism, USA, كرامة, webislam, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Rafael Sánchez Ferlosio, antisemita en El País

Bismilah al rahmán y rahim

Me produce cierta desesperación tener que ocuparme de denunciar el antisemitismo en la prensa y no dedicarme a denunciar a Israel y el sionsimo, pero lo de hoy en El País, la cuarta columna de Rafael Sánchez Ferlosio, «Pecios. El Mal es un comodín ideológico«, es puramente escandaloso. Como en los peores tiempos de los partidos populistas y antisemitas europeos (y no solo el partido nazi, conviene recordar), se trata de un texto que contiene un párrafo con una argumentación claramente antijudía y antisemita dentro de un periodico de tirada nacional y proyección internacional, y que, para colmo o precisamente, sigue una línea editorial claramente sionista. Como la acusación de antisemitismo nunca debe ser empleada a la ligera, reproduzco el párrafo antisemita en cuestión, precisando que condeno categóricamente su contenido:

«(Monopolio) Sería ridículo pensar que con los bombardeos de la Franja de Gaza los judíos quieren vengarse de Hamás por lanzarles unos cohetes que de cada centenar sólo uno da en el blanco (es decir, hiere o mata a una persona); los judíos no se vengan de Hamás, siguen vengándose de la Shoah, pues sólo ellos son los legítimos portadores del victimato: del victimato único y universal, y por lo tanto eterno.«

¿Qué interés tiene el escritor y lúcido analista de la guerra, y en este caso patente antisemita, en emplear en dos ocasiones seguidas el término judío en vez de israelí para referirse a los crímenes de guerra cometidos por Israel? ¿Será necesario, una vez más, repetir incansablemente que ni todos los judíos son israelíes, ni todos los israelíes son judíos, ni son términos en absoluto equivalentes o sinónimos? ¿Por qué relaciona una masacre y un genocidio cometido en 2008-09 con la Shoah en términos que no racionalizan sino que al contrario esencializan el vínculo entre la Shoah o Auschwitz y el judaísmo? ¿Por qué asume, en última instancia, que esta guerra es una guerra contra la Shoah y no lo que es y nunca ha dejado de ser, una conquista imperialista y colonialista basada en la limpieza étnica, el racismo y el terrorismo de Estado?

Y por otro lado, ¿Cómo es posible que un escritor tan inteligente, en una columna que por otro lado está muy bien escrita en todo el resto, salvo por este párrafo abyecto, no haya sido censurado por un responsable de El País? ¿Qué interés tiene el periódico en publicar un texto antisemita, cuando precisamente denunciamos todos los días su línea sionista? ¿Cómo explicar esta aparente contradicción, que parece una orquestación diabólica? Sin que pueda responder a estas preguntas, apuntaré solo una salida para quien me siga en mi postura situjihadista. Hay que denunciar incansablemente el antisemitismo, venga de donde venga. El antisionismo no es un antisemitismo, sino todo lo contrario, y se hace cada día más patente que el auténtico frente contra el antisemitismo está en las filas del antisionismo. El antisionismo es la puerta siempre abierta a los judíos de Israel y del mundo y a los no-judíos para denunciar y criticar y luchar contra el terrorismo de Estado practicado por un país que pretende impunemente monopolizar la representación de los judíos. No lo han conseguido todavía, por eso la batalla continúa.

La situación de Gaza es dramática, y el colmo de la miseria política es ver a la Unión Europea suplicando a Israel que permita introducir la ayuda humanitaria en la Franja, cuando el socorro humanitario es una responsabilidad ineludible de la fuerza ocupante, en este caso Israel. No solo no cumple este Estado sionista la regla más elemental del derecho internacional, sino que el orgullo infinito de sus gobernantes les alienta para humillar más a la Unión Europea y la ONU, que, ciertamente, se lo tienen bien merecido por su propia miseria ética y política. Eso es lo que me gustaría denunciar con todas mis energías, pero la lucha contra el antisemitismo es una obligación y una prioridad que me he impuesto y que no abandonaré tan fácilmente. Y este antisemitismo de un intelectual  de prestigio y admirado hasta hoy merece una denuncia clara.

20 comentarios

Archivado bajo Bible, Boicot a Israel, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, dâr al-Harb, EU, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, léxico, loci a persona, loci a re, Muslim Zionism, orientalism, Palestine, press, quotes, rhetorics, situjihadism, كرامة, Virtual bonfire, webislam, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, صلاة, صبر

Quemar sionismo

Protesta islamista en Amman. Quemando sionismo. Boicot a Israel. Odiar mucho más.

amman-32237

Deja un comentario

Archivado bajo arabismo, Boicot a Israel, Christian Zionism, colonialism, imperialism, islam, Jewish Zionism, Jihâd, léxico, loci a re, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, pictures, press, rhetorics, scenes, situjihadism, USA, كرامة, Virtual bonfire, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة

La memoria problematiza el pasado en presente

Traduzco una cita interesante del libro de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, L’écran global, Culture-médias et cinéma à l’âge hypermoderne, en el capítulo «Neomitologías«:

«La película que dice ayer lo dice por hoy: cuestiona el pasado y emite sobre él un juicio. La forma con la que el cine aborda desde entonces la representación histórica traduce la gran mutación de la sociedad hipermoderna frente al pasado: la historia, la de un pasado contada en pasado, se convierte en memoria, es decir, un pasado problematizado en presente.» (op. cit. pp. 177-8).

Me muevo entre la proclamación del exceso de realidad de Annie Le Brun y esta definición casi estética de la memoria desprivatizada. El islam es además visión del futuro sin esquemas artificiales, por lo que me identifico con un futuro del presente sin su memoria antes de que la construyamos sin querer, como hacemos siempre con todo. No quiero considerar esta posibilidad en relación con nada que no sea imaginario.

Deja un comentario

Archivado bajo anteUtopia, âge hypermoderne, Bagdad, books, capitalism, cinema, criticism, France, islam, léxico, Postmodernism, quotes, Uncategorized, القران الكريم

Bonificaciones particulares

Las llaves salpican de cobre
gris de acero como retina
caramelo como miel de pérdida
con todas las consecuencias
avatares de timidez que vela
arco de metafísica descriptiva
deficientemente compensado.

Las horas bajo la fugacidad
van en tubería de anís
fenece el espejo detrás
como su hermano globo
como su arpa de barro
para la mansedumbre o la frase.

El té de poliéster
ceremonia consistente en mantenerte
gelatina de roble
golosina de videoteatro
[te ataste con tus propias manos]
a las diademas finas
como un letrero para ciegos.
(-Ya puedes poner el disco
de Sibelius
-).

2 comentarios

Archivado bajo Gazal, léxico, metáfora, musics, pictures, Poetry, queertly, troubadours, ديوان عزيز نورة

Metablogismo

Bismil·lâh al rahmán y rahim

Leo los titulares de las noticias de muchos periodicos árabes y de blogs árabes, con google reader, me monto una biblioteca con los libros que ofrecen vista previa con google books, realizo búsquedas en árabe y aprovecho el escritorio de igoogle, de forma tal que soy menos yahoo que antes, aunque compenso con las fotos que saco de flickr, que es una tarea de piratería, aunque probablemente también se puede entender que pongo a relucir fotos potencialmente visibles. Cada vez uso más de nuevo el feevy, sobre todo para los blogs marroquíes, la blogama, y cada vez comento menos en los blogs ajenos, cada vez escribo más libremente y cada vez me alejo más de cualquier continuidad con lo ya escrito.

Que Al·lâh guíe a los hombres y las mujeres cuando cambian el mundo, o cuando sueñan que el mundo cambia.

Deja un comentario

Archivado bajo Blogama, Blogroll, léxico, Le Coeur Un, situjihadism, TAZ, صلاة

De oídas a sombras: las tres acepciones de «beat»

De un poeta en la radio que lo escuchó de Jack Kerouac, se refiere que beat evocaría:

a) los que son machacados por el sistema, aplastados (marginales).

b) una alusión directa al ritmo del jazz, del estilo be-bop, y la cadencia rítmica, el beat.

c) contracción o derivación de beatitud, especialmente viendo a la Virgen llorar (anécdota para el caso).

Beatnik sería además un uso peyorativo calcado del Sputnik, el satélite soviético.

2 comentarios

Archivado bajo léxico, Le Coeur Un, loci a persona, Poetry, Postmodernity, Punks de boutique, rhetorics, USA