Archivo de la categoría: Middle Age

La multiculturalidad islámica y su mímesis de la Umma

I. El jardín-ser

1. De la unidad de Al·lá no se desprende una uniformidad de la cultura islámica. Esa es tal vez una de las verdades más evidentes y menos operantes en el siglo XXI. Todo tiende a presentarnos un determinismo no ya fundamentalista, sino culturalista, que se encarna en la semántica mediática del islam y que, sin base alguna en la realidad vivida no ya solamente por los millones de musulmanes sino por todo lo que podamos entender como realidad histórica de nuestra época, domina el storytelling del mundo, entre burkas, mezquitas en llamas y 11 de septiembre’s todos los días.

2. La victoria de Obama en 2008 ha evidenciado en los Estados Unidos una posibilidad de alternativa que lleva una década cobrando peso frente al mito de la unidad cultural del islam, aquí en España, o si se prefiere en al-Andalus, entendido como territorio del pensamiento andalusí contemporáneo. Esta posibilidad de alternativa es tan artificial como la propia postmodernidad, pero no menos prometedora que cualquier vanguardia que haya recorrido y sembrado frutos en el siglo XX: dadá, el surrealismo, los situacionistas y, más cerca en el tiempo, el colectivo francés Tiqqun. Lo que Obama encarnaba de oxigenante en 2008 para el panorama político estadounidense está representado en Europa por una pluralidad de artistas, pensadores y activistas que se identifican con el islam desde su individualidad y contra el Bloom, lo que Tiqqun define como el Stimmung de nuestros tiempos, la convergencia dominante del Espectáculo y el Biopoder.

3. No debemos caer en la tentación de reducir el pensamiento andalusí contemporáneo a un nuevo averroísmo, por muy atractiva que pueda resultarnos esa propuesta. Porque ni Averroes es un filósofo de la técnica que pueda darnos instrumentos para pensar el capitalismo desde la ética islámica, ni la influencia de Averroes en el feminismo islámico agota todo lo que éste supone en términos de visibilidad de la construcción positiva de nuevas identidades basadas en una ética islámica de la hermenéutica progresista. Averroes, Ibn Rushd, no es ni el abuelo juez de la ciudad ideal ni el nieto filósofo de la agenciación de libertades en la metrópolis cosmopolita del Nexus andalusí. Como mucho, es el muñeco en llamas del viaje dantesco por los círculos de la narratividad del western eterno, entre guerras (Irak, Afganistán, Gaza, etc.) y de entreguerras (lo que comienza en 1979 con la victoria de Thatcher y acaba en 2008 con la victoria de Obama).

4. El modo de vida halal no es tanto la observación ritualista de consejos futbolísticos y censuras puritanas soft, como la articulación diaria de una práctica basada en un ecologismo integral (deep ecology), una sexualidad reencantada por la fidelidad conyugal y la armonía familiar, y un liberalismo social tan alejado del marco farmacopornopolítico como cercano al cosmopolitismo del facebooking, de las redes sociales en general y de la amistad clásica entre pares ciudadanos. No es casual que la revitalización a la que asistimos en nuestros días de los modelos de producción agraria, energética y cultural sostenibles coincida con la internacionalización de las empresas más punteras en el campo de la producción halal. Isabel Romero, responsable del Instituto que certifica los productos halal, fue precisamente invitada por la administración de Obama para que compartiera su experiencia con otras empresas emprendedoras que marcan el rumbo hacia una economía sostenible cuya implementación general el siglo XXI no puede seguir postergando.

5. En una Europa que destaca en el panorama internacional como espacio de cohesión social basado en un Estado de Bienestar que, a pesar de las dificultades provocadas por las crisis de origen neoliberal, es todavía el mejor marco para desarrollar modelos de convivencia, la presencia de millones de inmigrantes musulmanes es contemplada bajo un prisma amenazador por unas sub-élites conservadoras que no nos parecen representativas del sentir real de la ciudadanía. En efecto, cuando no hay una orquestación securitaria demagógica, como ha sucedido y sucede en Italia, Francia, Holanda, Suiza y se quiere provocar en Catalunya, la población ciudadana no solamente aprovecha el enriquecimiento del tejido social integrando a los nuevos inmigrantes conforme se asientan los que llevan ya en Europa varias generaciones, sino que también descubre nuevas formas de ser que no son ni las de los inmigrantes ni las que se conocían en el siglo XX. Estas formas de ser son evidentes en lo que aquí llamamos el marco hermenéutico de al-Andalus, donde confluyen comunidades rurales de las Alpujarras, familias del cinturón barcelonés, jóvenes de Rianxo y estudiantes nacidas en el Magreb asentadas en París. Pero son también las formas híbridas de ser del coreográfo belga de origen marroquí, de los periodistas especializados en productos financieros islámicos o halal con apellidos pakistaníes y de los diputados alemanes con familia en Turquía o con vínculos estrechos de cooperación con los movimientos asociativos sufíes de la cuenca del Rín.

6. Los pensadores andalusíes contemporáneos más destacados tienen en buena parte una filiación común marcada por el trabajo seminal de reconstrucción de al-Andalus del maestro Haŷŷ Abderramán Maanán. Ya sea en la obra plástica Hashim Cabrera, en la epistemología de los monoteísmos y chamanismos del niponólogo y experto en haikús Abdelmumin Aya, en la vertiente más militante del blasinfantismo anticapitalista, en la internacional del feminismo islámico de Ndeye Andújar y Abdennur Prado, en la respiración acompasada de las hadras en la Zawiya de Sevilla, ya sea en los latidos de cada una de mis frases, encontramos los acentos melillenses de quien acometió, casi en solitario, la traducción y divulgación de las azoras mecanas más influyente de las postrimerías del siglo de la Revolución Rusa, Auschwitz, Mayo del 68, el jomeinismo postmaoísta y el ADN.

7. Al-Andalus como meseta del PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) es también la sierra del anti-PAC (Política Agraria Común) de la UE, la resistencia-para-bandolera del árbol de olivo frente a los olivares-industria-holding de la Castellana, la hermenéutica de las aleyas del agua frente a las autopistas del agua del Levante, la propedéutica de las charlas andalusíes frente a las stories identitarias neo-fascistas. Al-Andalus como red rizomática de saberes es la contraposición exacta del haya europeo que ha descrito con acierto Camille de Toledo. El autor de Punks de boutique, El Bosco al revés y Vidas y muerte de un terrorista americano ofrece la imagen del banyan surasiático del postcolonialismo como alternativa al haya, árbol de la tristeza mnémica tras los crímenes que presenció el abedul. Nosotros vemos en las flores de los arrayanes de las nawriyyat andalusíes una imagen más fresca y embriagadora de lo que puede ser el futuro.

8. Dice Ibn Zaydûn en versión de Mahmud Sobh:

aún en Arruzafa brotan muchas flores muy sonrientes

en sus almunias tan regadas por las nubes abundantes;

¡cuán hermosos jardines de diversión que en su sombra

todavía nos escancian vino de locura los obsequiantes!

9. El criterio halal debe ser el motor del ser-máquina sentimental que artificialmente se construye a sí mismo afectivamente, socialmente, espiritualmente. Somos esclavos de Al·lá como el vino es esclavo de la uva y la uva de la parra y la parra del jardinero, pero somos los jardineros de nuestro jardín-ser en el jardín ontológico de la biotécnica que nos constituye. Por eso no se trata de remar con los fundamentalistas en la afirmación de las raíces, sino de florecer en las almunias según los criterios de la agricultura ecológica. Es decir, sostenibilidad, diversión y «prohibido prohibir», frente a las lógicas neuróticas de la haramización, el romanticismo de la violencia y la pulsión de muerte. Porque es mucho más que el horror producido por los crímenes de Al Qaeda lo que debemos conjurar entre todos; sin retóricas de las malas hierbas y las erradicaciones, de los plaguicidas y los ciclos frigoríficos, nos enfrentamos ciertamente a una desertificación que necesita ser frenada con medidas urgentes de fertilización: cultura en la tolerancia, educación para la ciudadanía, reconocimiento de las multiculturalidades y coordinación de las estrategias de I+D+i.

10. El criterio halal es el sistema de preguntas que la conciencia va creando para seguir manteniendo activa la máquina del jardín-ser. Una vez que la psicología individual se familiariza con la halalidad, las situaciones creadas son pasos prometedores de nuevas situaciones. No la sucesión pasiva de estímulos como película, sino la prolongación de la ebriedad creativa en la deriva del poeta que nombra todo aquello que admira, todo aquello que ve o su ebriedad le hace ver.

II. Mudanzas del sujeto en la noche

11. La Yihad es el espejo exacto del fundamentalismo republicano de los Estados Unidos. La victoria de Obama es también la derrota de Osama Bin Laden. Eso es algo que los fundamentalistas de todas las vertientes no quieren reconocer en toda su importancia. Que los Estados Unidos tengan un presidente que marca otra vía diferente al fatalismo deprimente del bushismo es sin duda una mala noticia para muchos que prefieren sea donde sea seguir la senda del machismo, de los nacionalismos, de los discursos de la amenaza y la economía entendida como violencia.

12. El terrorismo yihadista tiene la capacidad de segar muchas vidas y matar sin piedad a seres humanos de forma especialmente cruel. Es un terrorismo que ha sido descrito como internacional, y no es falso decir que, efectivamente, los yihadistas han conseguido sembrar el terror en todo el planeta. Lo peor que podemos hacer en estas circunstancias es tener miedo de estos terroristas, o pensar que conviene no perseguirlos, juzgarlos y condenarlos. Tampoco podemos sucumbir ante la tentación de procurar construir una tregua. Ahora bien: no lograremos derrotar al terrorismo yihadista con guerras coloniconvencionales como las que conocemos hoy en Irak, Afganistán y Gaza. Los países europeos deben reinventar su política exterior para que Occidente sea un aliado para la paz, en vez de un obstáculo. Cuanto más se prolongan éstas y las guerras en general, más se enriquecen las industrias de armamento y más se empobrecen las retóricas de lo común. Descubrimos que nuestros vecinos son paquistaníes, argelinos, marroquíes o iraquíes y acabamos teniendo miedo de los que siguen siendo y seguirán siendo nuestros propios vecinos. Pero ese miedo es el fruto de nuestra falta de comunicación, pues en cuanto los conocemos personalmente aprendemos a diferenciar a cada individuo y a racionalizar la amenaza (o no) que podamos sentir. La proliferación del miedo en la sociedad europea es un fenómeno más inquietante si cabe que el desarrollo brutal de la islamofobia. Me refiero aquí a las mujeres suizas convencidas de una amenaza de banalización del burka, de burkalización de la calle. Me refiero al habitante de banlieue que votó a Sarkozy, pero no a Le Pen ni nunca lo haría por el viejo racista, y sí repetiría por el pequeño chovinista. Al-Andalus es para las personas europeas que viven este miedo no un jardín, sino el bosque de columnas de la mezquita de Córdoba: Respeto, silencio, y acorde con la decoración de la catedral barroca incrustada, anulación del yo. Y eso da miedo.

13. Para que Mansur Escudero pueda rezar en la Mezquita-Catedral de Córdoba, ha tenido que pedir permiso a la Iglesia Católica, que se lo ha denegado. Pero lo sorprendente es que la ciudadanía no sabe si apoyar a Mansur Escudero o si burlarse de él, para no tener que darle la razón a la Iglesia Católica. Estamos ante un ejemplo clarísimo del malentendido que provoca la evocación de al-Andalus para la ciudadanía española y europea en general. No ya los famosos malentendidos sobre el archislam (la religión islámica, la cultura islámica, el islam, la vida islámica, etc.) hasta la saciedad (y el agotamiento de cualquiera), sino del malentendido entre vecinos por el uso de la fuente. ¿A quién debe molestarle que Mansur Escudero rece en la Mezquita? ¿Qué noche ha invadido el recinto cordobés, que el sujeto perdido recorre aterrorizado por las sombras del pasado? ¿Qué mudanzas debe emprender para descubrir que la amistad, la fuente del pueblo, y la fertilidad del agua pública no tienen precio?

14. La mezquita que se ha pretendido construir en la zona cero de Nueva York se llamaba Cordoba, en un márketing del andalusismo que fracasó, una vez más, por sus connivencias con wahabismos kuwaitíes, lo cual no deja de ser desolador. Que la mezquita no se construya. Que los wahabíes puedan recurrir tan fácilmente al andalusismo de pacotilla sin que la respuesta aquí se haya apenas oído. Y que el PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) no haya tenido ninguna posibilidad de influir en la batalla como voz oficial de la política exterior europea, y más concretamente española, en este episodio. Los vínculos apenas comienzan a ser eficaces entre Junta Islámica, la Generalitat de Catalunya y ahora el Ministerio de Igualdad sobre el feminismo islámico. Pero es que el feminismo islámico debería ya estar en las agendas de todas las políticas europeas de cara a su acción exterior en África, Asia y el mundo árabe. La postura republicana de rechazar la mezquita Cordoba en la zona cero de Nueva York es la más tardía de las victorias de Bush y Osama Bin Laden. Esperemos que sea una de las últimas.

15. Dice Muhámmad: «Id a buscar la ciencia hasta en China».

16. El amor no es el valor que debe regir nuestras relaciones sociales, sino el respeto. Para amar ya tenemos bastante con los seres más queridos, o simplemente con uno mismo. Al-Andalus no es por tanto la utopía del amor sino la ultratierra del cuidado. Las ideas sobre el islam como cultura de la paz popularizadas, entre otros clichés, por las traducciones de islam como paz no pueden en ese sentido ser más equívocas. Claro que el islam se opone a la guerra, pero no porque sea violenta, sino porque es destructiva, ciega, absurda. Hay violencia en el islam: contra la ignorancia destructiva. Los terrorismos islamistas destruyen en el mundo lo que el islam más aprecia: la urbanización, la socialización, la puesta en común de las riquezas en el mercado simbólico de la ciudadanía. Al-Andalus es más que un espacio rural, es sobre todo un espacio urbano, pero eso sí, con suficientes jardines y parques como para que la ciudadanía piense su día a día como jardinero.

17. Mehdi Flores, Abdennur Prado, Camille de Toledo. Un toque de perfume recorre los nombres de los pensadores andalusíes contemporáneos.

18. Nunca se repetirá suficientes veces que, mal que pese a los fundamentalistas, la riqueza de al-Andalus era el fruto de la conjunción de varias culturas, identidades y religiones, como de varias tradiciones de pensamiento técnico de la ciudad, de la ciudadanía: la democracia griega, la queertesía de Bagdad, la topología de la traducción de la Escuela de Toledo.

19. Al-Andalus no es el territorio de ninguna reconquista islámica política, geográfica o demográfica, sino el espacio artificial que el ser-máquina, el sujeto sentimental, el jardín-ser atraviesa en las mudanzas de su agenciamiento como viajero en la noche del alma. Ni la enésima resurrección de un proyecto camufladamente islamista, ni la desterritorialización absoluta de la macdonalización, ni el storytelling de las raíces nacionales, el territorio contractual de al-Andalus flota como el céfiro que recorre el jardín al atardecer. Oculto en los poemas, en el arte, en las utopías tazísticas, el esplendor de al-Andalus se permite florecer sin pedir permiso más que al fluir incesante de las propuestas y las situaciones. No hay Medina ni Meca que lo valga.

20. A partir de ahora, me referiré a pensadores andalusíes contemporáneos musulmanes o no musulmanes, españoles o extranjeros, con el propósito de señalar la pluralidad de al-Andalus, y desmentir el mito de la uniformidad cultural islámica, que solo es una mitopoyética culturalista con derivas fundamentalistas. En la multiculturalidad islámica se puede apreciar una tensión mimética cuya energía se plasma en al-Andalus para representar la Umma, pero no entendiendo la Umma como la comunidad fundadora y primigenia de Muhámmad, sino como la Umma multicultural compuesta por los millones de musulmanes en el planeta hoy en día. Las mudanzas del sujeto en la noche son las moradas del ser-jardín en las cartografías del islam plural, en tres o cinco continentes, en los siete mares, en 189 naciones, en millones de pueblos, ciudades y grandes urbes. Al-Andalus es el anhelo y la expresión de esa Umma reflejándose idealmente aquí y ahora, en el espacio escrito del deseo de convivencia de los ciudadanos.

III. El más allá de la mansedumbre

21. Tenemos, todos tenemos un problema con el salafismo, pero además los ciudadanos tienen derechos, que aunque no les gusten a otros han de ser respetados. El auge del salafismo en Catalunya es real. Mezquitas salafíes reciben a musulmanes de muchos países diferentes, pero este falso cosmopolitismo se genera porque ellos se refuerzan mutuamente en oratorios que son espacios únicos de defensa y seguridad frente a la hostilidad de buena parte de la población vecina, y demasiadas veces, de las autoridades locales. Cuando las vías de la integración se bloquean para colectivos determinados, éstos se autoexcluyen no ya del espacio imaginario de un al-Andalus, sino del espacio social español, europeo en su sentido más prosaico. Acción: alcalde prohíbe, dificulta la apertura de nuevas mezquitas. Reacción: la mezquita existente se masifica, se densifica. Contrarreacción: alcalde cierra la mezquita existente. Situación final: clandestinidad mayor de la práctica del islam en Lérida/Lleida, cuya representatividad pasa a estar en manos de los salafíes de forma soterrada y sin alternativa.

22. Si la vergüenza es un sentimiento revolucionario, reflexión atribuida a Karl Marx, estamos haciendo de los fundamentalistas y salafíes, en concreto en la inmigración, los revolucionarios del nuevo siglo. Pero la revolución que esa gran vergüenza prepara no augura nada bueno ni para al-Andalus, ni, de paso, para España o Europa. Si los inmigrantes musulmanes practicantes pudieran decir lo que sienten, si los salafíes del proletariado en nuestra sociedad pudieran levantar la voz en la esfera pública, los problemas de su día a día se nos aparecerían como llagas en la piel de la ciudad. Pero no queremos ni ver ni oír, ni a los andalusíes ni a los salafíes, y esperamos que todo se arregle por la vía de la policía, la multa y la prohibición. Haram, burka, velo-gates y una multiplicación de pequeños roces. Que a la larga desgarrarán el tejido de las calles, de las discusiones, de los hogares.

23. El caos violento de las banlieues francesas no es una maldición caída sobre los franchutes por su ¿demostrada? antipatía, sino el resultado de un incendio que el nacionalismo y la islamofobia se han encargado de alimentar. Claro que es una violencia de débiles contra los más débiles, como denuncia Vaneigem, claro que es un caldo de cenizas que el sistema político no está dispuesto a alterar. Por eso sus réplicas en Catalunya, pronto, y también, por poner al caso, en Madrid algún día, pueden servirnos de avisos para lo que no nos podemos permitir: la repetición de las guerras de Granada, la celebración neomedievalista de la Reconquista. O nos disponemos a nombrar otras alternativas o sucumbimos ante la fatalidad de lo anunciado por los más catastrofistas. El teatro de nuestras luchas-remake tiene ya los guiones de la mañana de tambores. No merece la pena, a estas alturas, aprendernos de memoria lo que ya sabemos que tenemos que decir: sin respeto a los derechos humanos de todos, y de los extranjeros concretamente, caeremos en el regazo asesino de la Virgen de las Guerras.

24. Para ponerse en forma contra los cruzados, un tal Hisham Arquero, un hors-PAC, en un texto polemista brevísimo más pesado que constructivo (1), sostiene que los «conatos explicatorios» occidentales son «absolutamente ajenos al universo concreto cuya singularidad se intenta descubrir.» ¡Venga alguien y lo despierte! Un universo concreto. Ni más ni menos que fuera de al-Andalus, cuya dimensión es más pequeña, y abarcable, solo con zapatos, en los libros, sin telescopios hacia los firmamentos de la concreción. Porque la muerte se apodera de sus «civilización universal», de la grandilocuencia de sus «ideas-fuerza», del fundamentalismo que «cimenta» su singular «comunidad musulmana». No hay espejo con la muerte porque ya no hay vida en ese tono tan antimarxista que recoge lo peor del marxismo, como de hecho también le pasa, pero por otras razones, al neoliberalismo.

25. La reivindicación del colectivo «ser andalusíes» por Hisham Arquero no puede ser más engañosa. No hay al-Andalus posible en su universo concreto del islam, no CABE en su monotonía nada más que un monoteísmo. «Por mucho que se niegue, el andaluz sigue sintiendo el Islam, lo lleva dentro, le resulta inevitable». No haya nada más fabricado que el islam andalusí que podamos construir, artificialmente sentido, contra este andalusismo de pacotilla que se llevaría a rastras a todas partes.

26. Dice Abdel Karim Soroush, citado en francés por Jean Daniel: «el islam es una serie (suite) de interpretaciones del islam como el cristianismo es una serie (suite) de interpretaciones del cristianismo.» Es decir, al-Andalus es una suite hermenéutica de la multiculturalidad islámica, nuestro viaje de mudanzas en la noche de las identidades nos debe llevar al jardín-ser de la creación de situaciones, a la mímesis de las variaciones que Arquero quiere ver en su unidad mansa. Una suite musical implica variaciones, y una suite andalusí flores de todas partes, con sus propias risas. Como en la música, en al-Andalus se avanza hacia nuevas sonoridades. Pensar esas sonoridades es la tarea de los andalusíes, seres definitivamente sin raíces.

27. La ilaha il·la Al·lá, Muhámmad rasul Al·lá. Una frase del desarraigo, de la celebración de la técnica frente al impulso de muerte. Un limpiar la tierra (No hay más dios que la razón instrumental) para acoger al otro (Muhámmad como el que no viene sino de parte del que no está ni se le espera, que celebra la nexicidad de la razón instrumental) y para perfeccionarnos mutuamente en el diálogo. Porque la técnica ES precisamente el sentido del esfuerzo. No hay ninguna excusa para no atender lo que se explica tan sencillamente: tenemos que perfeccionarnos a nosotros mismos sin falsas jerarquías anuladoras. El capitalismo libera recursos pero agrava desigualdades. Un pensamiento que no produzca una predisposición al esfuerzo en la técnica ni generará situaciones ni protegerá contra los fundamentalismos. Y de ahí a los oscurantismos más rancios solo hay un pequeño paso que ya han dado los salafíes, los wahabíes, los que hacen de la barba un mero signo de Allâh, Allah, Al-lah, Al-lâh, Alá, Dios, etc.

28. Lo bueno de un grupo es estar fuera. Solo el conocimiento de lo que uno piensa favorece que uno pueda entrar y salir cuantas veces quiera en todos los espacios diferentes que deben ser nuestros territorios para derivas de la creación, del paseo y la amistad. Las TAZ son tan importantes en solitario como en grupo, cabría decirle a Hakim Bey, aunque tal vez él mismo ya descubrió, en estos años, que no hay buen amigo que sea tan generoso como el silencio de la biblioteca que deja pensar y escribir.

29. La ruptura con las raíces fue buena para la primera Umma, y lo es también hoy en día para la Umma, ya sea la difusa en el mundo con los millones de musulmanes o la Umma concentrada por su mímesis andalusí.

30. La ruptura con las raíces nos lleva a una utopía más allá de la mansedumbre que representa un aire fresco en el aire viciado de los fundamentalismos. Como el hachís, cuando viajó con los sufíes hasta llegar a todas las esquinas de la cultura del salón, precedente perfecto y simbiótico de la cultura de los cafés, lo que se quiere entender como una posibilidad de Europa, el libro debe circular en manos de los andalusíes como seña de identidad de los que no temen encerrarse para leer. Dice el Corán: Lee. Es una de las pocas órdenes que merece la pena obedecer en su sentido literal.

IV. Boda en Chauen de hacha y huevo

31. El PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) y Tiqqun comparten su carácter literario. Más que tierras, bibliotecas. El PAC no tiene fronteras geográficas, o están segmentadas en tantos enclaves que no se pueden trazar. Tiqqun es una idea de reparación, de rectificación, dentro del contexto específico del judaísmo. Si existiera una ciudad andalusí, sería Chauen, donde alrededor de las casas blancas se extienden los campos de cannabis. Si existiera una ciudad sefardí, sería París, donde la deriva de los situacionistas reinventó el Éxodo.

32. Un fondo de nihilismo habita el pensamiento andalusí contemporáneo, una forma de limpiar las tradiciones occidentales, las dialécticas filosóficas hasta lograr la verdad, malezas del jardín-ser, y un intento de abrazar la sabiduría china de la agilidad que ha descrito pertinentemente François Jullien. Ese nihilismo peculiar andalusí de la contemporaneidad es como un hacha que despeja conceptos para establecer una cartografía de saberes no enmarañados. Al mismo tiempo, no es una mera destrucción de lo ya pensado porque no quiere sembrar. El hacha de Chauen se compagina con la armonía de la forma ovoide. Penetra en la realidad de forma aerodinámica, sin dejar semillas, pero cargado de futuro, hacia la fertilidad.

33. La memoria de los libros escritos en al-Andalus, en Sefarad, en la Hespaña medieval, es una boda del hacha contra los debates pasados y del huevo del pensamiento del futuro. Novia y novio descienden las calles soleadas de Chauen hacia la fiesta cosmopolita de la biblioteca nupcial.

34. Cuando esperamos un desenlace feliz, la impaciencia nos impide concentrarnos en la importancia de recibir la noticia con serenidad. La virtud del andalusí reside en su preparación para lo bueno y lo malo con igual ánimo.

35. Hay una tradición del PAC que nace con los hippies que, en vez de ir a la India, fueron desde España y Europa a Marruecos. También se produjo en los años 80 y siguientes décadas del siglo pasado un romanticismo específicamente andaluz, islámico y new-age que se cristalizó en comunidades de las Alpujarras. Lejos de querer olvidar ese periodo, es preciso reivindicarlo. Es el antídoto contra cualquier tentación elitista, virtual, que pretenda despertar y revitalizar el nefasto debate entre campo y ciudad.

36. Los andaluces pueden sentirse orgullosos de Andalucía sin tener que pensar en al-Andalus. No hace falta recurrir a esa época para pensar, vivir y amar Andalucía. El andalusismo suele pecar de kitsch. No es ni estético ni creativo, es a menudo restauracionista, cursi y falto de intuiciones.

37. La cultura andalusí del Norte de África es patrimonio de los respectivos países. Hay un fondo de colonialismo en diversos intentos de des-marroquinizar, des-argelizar o des-tunecizar la música andalusí, la cultura de esas ciudades. El Pensamiento Andalusí Contemporáneo no es ni debe ser una operación de márketing para crear un turismo de ricos que descuide la realidad social, política y cultural de los países magrebíes.

38. La hermandad entre los andalusíes es la hermandad panarabista sin la grandilocuencia nasserista, es la hermandad europea sin la arqueología malsana del juedocristianismo, es la hermandad panislámica post-islamista, es la hermandad del sionismo sin supremacismo judío, es la hermandad de la hermenéutica sin texto obligatorio.

39. Al-Andalus y Palestina son dos caras de una misma moneda. Pero allí donde Palestina es pesadilla, al-Andalus quiere ser sueño. Allá donde Palestina es colapso, al-Andalus quiere ser agilidad. Siempre que Palestina se sumerge en la desolación, al-Andalus promete otra vía. No hay al-Andalus para los seguidores de Al Qaeda, ni para los de Hamás. No hay Palestina tampoco para ellos, o no debería, ni para los ocupantes israelíes, pero sí para los andalusíes israelíes.

40. La obra de Ibn Arabi es tal vez el núcleo exotérico del pensamiento contemporáneo de al-Andalus, porque es el mayor exponente del pensamiento clásico andalusí. La obra del poeta Ibn Sahl, es, en contrapartida, el núcleo esotérico de pensamiento andalusí contemporáneo, porque su poesía está aún queriendo decir todo lo que dice.

V. Ibn Sahl, el queertés andalusí

41. El poeta Ibn Sahl de Sevilla es un poeta judío y musulmán. Sevilla es además de la capital de Andalucía la ciudad que dio su cultura híbrida al poeta de la queertesía andalusí. Ibn Sahl escribió una poesía en árabe que no discurre por la ontología de los sufíes ni por el realismo de los moaxajeros. La poesía amorosa de Ibn Sahl está dedicada a un joven judío llamado Musa. Después de amar a Musa, escribió poemas para otros mecenas, en Ceuta, y para un chico llamado Muhammad.

42. La queertesía es la cortesía queer que precede a las cortesías europeas y les da su forma, aliento y sentido. Es absurdo pensar que el erotismo de Catulo no merece las alabanzas que se suele reservar para los trovadores. Pero igual de absurdo es pensar que la poesía de Abú Nuwás no es igual de importante que la de Catulo. Sin mencionar la poesía erótica queer en la corte de Bagdad no se explicaría ni al-Andalus en el pensamiento contemporáneo ni los desarrollos de la cortesía en Occidente. No se explicaría nuestra cultura europea.

43. La queertesía es el origen del fenómeno de la moda que nace en Europa en torno a la mitad siglo XIV, pero ese origen andalusí no es mencionado por Gilles Lipovetsky en su estudio sobre la moda como evolución de la cortesía medieval (2). La sofisticación, el esfuerzo por perfeccionar la seducción, el carácter híbrido de la atracción como fuente de conocimiento y de desconocimiento son los objetivos que trata de alcanzar el poeta queertés transitando en las mudanzas del sujeto en la noche que invade el jardín-ser. La base del criterio queertés comparte con el eje halal la querencia por lo efímero de un destello de la rosa, la pasión por la fertilidad de situaciones que creamos en el jardín de lo común.

44. El saber hacer del poeta queertés, y de Ibn Sahl en concreto, se aprecia en el erotismo prácticamente desprovisto de obscenidad. Porque en la metáfora erótica se esconde lo que diferencia nuestra cultura de la pornografía. La pornografía no solamente es una pantalla de los abusos de las redes de prostitución. La pornografía es una claudicación, un derrotismo de nuestra propia capacidad de imaginar la sexualidad. El auge de la pornografía firma nuestra falta de poesía, de queertesía, de saber hacer en materia de amor y sexo.

45. Ibn Sahl se hizo musulmán para los judíos, y siguió siendo judío para los musulmanes. No sólo porque algunos musulmanes no lo aceptaran como musulmán, sino porque evitó romper con el judaísmo, o complacer a los curiosos que le preguntasen si era realmente musulmán. O tal vez rompió con el judaísmo, pero sin que eso supusiera romper con la cultura judía. Aunque escribió placenteramente toda su poesía en árabe, si es cierto que como se ha escrito compuso un poema en hebreo, estaríamos ante un poeta que entendía su cultura como doble. Igual que debería entenderlo el andalusí, por lo menos una cultura doble. Y si es posible todo lo híbrida que su anhelo de perfección pueda conseguir. La multiculturalidad islámica debe ser con el criterio halal el hecho fundacional del andalusí, sea o no musulmán, y su capacidad de mimetizar los matices de la Umma en su cotidianidad el vector de la proliferación de situaciones enriquecedoras, queerteses, artificiales. Un cosmopolitismo doméstico que lo haga sentirse cómodo con sus vecinos de todo el planeta.

46. Ibn Sahl murió ahogado, doblemente humillado, como amante y como judío; «la perla regresó al mar», dijeron. No, Ibn Sahl no era duro y redondo como una perla, sino ágil, dinámico y polifacético como un jardín-ser. Los andalusíes debemos cargar con la humillación doble de ser amantes y judíos. Vivir un islam que remita a la destrucción del judaísmo europeo. Al musulmán que describió Agamben en Auschwitz. Y debemos estudiar el jardín-ser como amantes que deben cuidar el marco de sus seducciones.

47. La poesía andalusí es el espacio de traducción virgen que los arabistas han poco a poco comenzado a explorar, es el tantas veces evocado jardín secreto. Sin embargo, el andalusí no debe limitar su hermenéutica a lo que los poetas andalusíes clásicos denotaban, sino ampliarla a todas las connotaciones contemporáneas de esta y cualquier otra poesía. Rechazo al arabista que quiere entender al-Andalus sin apreciar en su justa medida, sin conocer a Warhol. Desprecio al musulmán que ve en al-Andalus una posibilidad de revancha contra Occidente.

48. Ibn Sahl, en su tragedia maravillosa que le hizo ser precursor de la sabiduría de Proust y del malestar en la cultura de Freud, emprendió una tarea loable. Hizo de su doble religión un juego de posibilidades siempre al límite entre la sofisticación manierista y la irreverencia sapiencial. Debord decía que era un estratega, y no cabe duda de ello al apreciar la meticulosidad de sus comentarios sobre el espectáculo. De Ibn Sahl diremos que es un espía pacifista, siempre entre lo enemigos para engañar a la guerra. En todas las guerras de hoy faltan espías pacifistas.

49. Los nacionalistas del andalusismo más primario prefirieron el boato de la grandeza de Ibn Arabi a la ambigüedad del poeta Ibn Sahl. Ya es hora de que en al-Andalus crezcan más flores y menos iluminaciones. En al-Andalus queremos películas, no bombillas.

50. Tras el fenómeno del cine 3D, el Espectáculo sólo podrá ofrecer el acoplamiento de sensaciones olfativas. La halalidad es ante todo un arte de la cocina halal, donde se combinan los cinco sentidos de forma mucho menos espectacular, y mucho más nutritiva.

Notas:

(1) Acerca del Islam, Universidad islámica internacional Averroes de al-Andalus, Yama’a islámica de al-Andalus, Córdoba y otras ciudades andaluzas, s. f., págs. 5 y 6.

(2) L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes, Gallimard, París, 1987, págs. 29-44.

3 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, amor cortés, anarquismo, anáfora, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, ecology, Education, EU, feminism, France, Gastronomy, Gazal, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, La sociedad del fútbol, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Monedism, musics, Muslim Zionism, Nafh al-Tîb, nasîb, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, poética, Poetry, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, troubadours, ubuntu, Urban Culture, USA, كرامة, موشح, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Mitopoiética do fanatismo almohade

A historia de al-Andalus divídese xeralmente en catro grandes períodos delimitados por criterios cronolóxicos e políticos: o primeiro engloba o emirato e o califato omeias (711-1031), o segundo coincide coa época das taifas (1031-1090),  o terceiro agrupa as dominacións dos almorábides (1086-1147) e dos almohades (1147-metade do século XIII), e o cuarto e derradeiro reférese á dinastía nazarí que reinou en Granada dende o século XIII ata finais do XV.

O período do noso interese é o terceiro, e dentro deste, ímonos deter na época de dominación dos almohades. Isto non quere dicir que non teamos de recoñecer a continuidade dunha cultura andalusí durante os oito séculos e máis alá, senón que querémonos concentrar no contexto histórico máis inmediato ao noso obxecto de estudio, o poeta Ibn Sahl, que viviu na primeira metade do século XIII en Sevilla, chamada en árabe Išbīlīa.

Os almohades preséntansenos decote como invasores bérberes polos historiadores andalusíes e polos historiadores modernos europeos, e con todo, o período dos almohades non supón unha aculturación de al-Andalus, senón todo o contrario. A lingua oficial é, como en todos os periodos da historia de al-Andalus, a árabe, e árabe é a cultura de todos os andalusís, sexan estes árabes, bérberes, eslavos, muladís ou xudeus de orixe, como era Ibn Sahl:

A lingua árabe en al-Andalus non foi só a lingua dos árabes, senón a lingua do conxunto dos andalusís: árabes, bérberes, hispanos [ou muladís], eslavos, xudeus e cristiáns, pois era a lingua do estado andalusí [sic], da sociedade andalusí e da alta cultura andalusí. Por esa razón é natural que atopemos letrados [udabā’] andalusís famosos de orixes hispanos, como Ibn Garsīa, Ibn al-Qūṭīa, Ibn al-Qabṭurno e Ibn Bašcūāl, entre outros, o de orixes bérberes, como por exemplo cAbbās ibn Firnās e Ibn cĀ’iša , ou de orixes xudeus, como por exemplo Ibn Sahl al-Išbīlī e Ibn Hasadāī.[1]

Grazas ao mando poderoso dos almohades, a cultura andalusí recobra o vigor intelectual que pódese apreciar no renacemento da filosofía, da espiritualidade islámica de carácter místico ou teosófico, das ciencias en xeral, e particularmente da lingüística, e de tódalas expresións literarias, mais sobre todo da poesía. Simultaneamente a este renacemento cultural do periodo almohade, en Toledo tradúcense dende a metade do século XII moitas obras filosóficas e científicas árabes, as traducións da chamada Escola de Toledo, nas que participan xudeus e  que contan có patrocinio de importantes personaxes da Igresia, como o arzobispo de orixe francés Raimundo de Toledo (m. 1152), e esta Escola de tradutores de Toledo seguíu activa durante o século XIII, xa có apoio do rei de Castela Afonso X[2]. Sevilla, o corazón do poder almohade en al-Andalus, é non unha capital pechada polo fanatismo, senón unha cidade bastante cosmopolita, xa que polo seu porto operan os barcos dos comerciantes francos (especialmente xenoveses), como informa o historiador e xeógrafo Ibn Sacīd, que foi tamén poeta e amigo de Ibn Sahl[3]. O primer exercicio que temos de realizar é unha  breve análise da construción e o artellamento dun mito cultural específico e significativo para a nosa mirada, o que chamarei mitopoiética do fanatismo almohade, que provoca que a imaxe dos almohades  sexa asociada sempre coa violencia e co fanatismo, e non con certa  liberdade cultural e co renacemento científico.

1. a) Mitopoiética do fanatismo almohade

A mitopoiética, entendida ás veces como mitografía, é un concepto de orixe psicoanalista que se emprega agora no campo dos estudos culturais. Máis que un análise do carácter hiperbólico de certos mitos descritos e explicados, o que sería propiamente a mitografía,  queremos entender a escritura dunha mitopoiética como un discurso académico que aproveita o resón dun mito estereotipado e consolidado nos discursos conservadores e académicos para evidenciar os seus lindes implícitos, xa que, sen isa visualización, estes límites paralizarán calquera nova definición do mito. Esta cristalización do estereotipo é o que o propio discurso que suxerimos se propón superar. Para pensar o contexto cultural dos almohades temos que deprender primeiro como os discursos académicos dominantes imperaron e inda imperan ao describirenos. Malia que o renacemento cultural no período almohade sexa para nós incontrovertible, aínda perdura a imaxe moi negativa dos almohades, resultado da insistencia no seu fanatismo, actitude inscrita na loita psicótico-ideolóxica de “Oriente (bárbaro/islámico) contra Occidente (civilizado)”, ou choque de civilizacións.

O choque de civilizacións, fórmula consagrada polo artigo e o ensaio de Samuel P. Hungtingon (1993-1996, The Clash of Civilizations and the Remaking of the World Order), profesor e politicólogo que finou en 2008, é unha explicación divulgativa da historia contemporánea. Básase esta explicación  na idea de que o motor histórico é a loita pola hexemonía, principio que herdamos principalmente dunha tradición occidental decimonónica, e que se reactualiza na contemporaniedade do noso periodo post-11-S. Na nosa  época, o hiperterrorismo de Al Qaeda e as réplicas islamófobas neoconservadoras determinan políticas e guerras internacionais, pois ambos os dous fenómenos  repercuten na opinión pública global e nas sensacións xerais de seguridade e intimidade. Medran así a sospeita, a reafirmación da subxectividade propia, e mais o medo da violencia allea. A páxina web MEMRI[4], especializada na tradución de  produtos audiovisuais  con contidos jihadistas  e creada no ano 1998, é a principal fonte de documentación sobre o mundo islámico dos  elaboradores dos discursos neoconservadores estadounidenses, e tamén europeos. Á vez, estes mensaxes políticos parecen ligados ao sionismo cristián, cuxo propósito aglutinador é a defensa incondicional occidental de Israel,  país erixido coma defensor da democracia fronte ao islamofascismo (con o líder do Hezbolá libanés Hasan Nasralá coma icona populista, e Bin Laden coma icona terrorista),  que non se distingue claramente do islam. Nunhas declaracións de 2009, Pat Robertson, telepredicador evanxelista octoxenario moi influente nos Estados Unidos, nega categóricamente que o islam sexa unha relixión, senón  que o islam é un sistema político radical e destrutivo, e califícao de ameaza peor que a que representou o comunismo[5]. Estas declaracións prodúcense nun contexto amplo de competición propagandística en múltiples niveis onde se mexan leis nacionais que afectan á liberdade de expresión, a difusión internacional dos canais relixiosos ou informativos mediante a Internet ou os satélites de televisión, e as decisións globais que determinan novos marcos democráticos ou de toma de decisións. Naturalmente, tamén impregnan os discursos académicos e as conversas informais sobre o islam, ou sobre a relixión nas nosas sociedades occidentais.

Nese sentido, o tema recorrente do fanatismo almohade pertence xeralmente a unha semántica islamófoba máis ampla, feita de xeneralidades sobre o fanatismo islámico que cubren tamén o noso interese mais sen sinalaren de forma específica ós almohades, e que está xa perfeitamente formulada por arabistas españolistas decimonónicos. O grao de nitidez das ideas de odio ao islam obsérvase ben no esencialismo distas frases de Simonet (1829-1897), famoso pola súa Historia de los mozárabes de España (1897-1903), nas primeiras páxinas do seu discurso El Siglo de Oro de la literatura arábigo-española[6] (1867, p. 10):

La fe ardiente de los musulmanes, exagerada con frecuencia hasta el fanatismo, se traducia principalmente por un terrible encono y hostilidad contra los sectarios de otras creencias, y si el islamismo, considerado en su parte teórica, era solo una degeneracion, ó mas bien una derivacion falsa y grosera de la ley de Moisés y del Evangelio, en la parte práctica, que era la principal, era solo el móvil poderoso é irresistible para la guerra religiosa, para la conversion ó el exterminio de los pueblos considerados como infieles ó politeístas.

O fanatismo é o atributo alternativamente da relixión islámica e dos seus alfaquís, do pobo ou dalgúns dirixentes, mentras que a “idade de ouro das letras” é o atributo dos “nosos andaluces”, especialmente os reis das taifas no século XI[7]. O relevante semella ser que a xustificación do desenvolvemento cultural atópase decote nas virtudes dos dirixentes políticos illados do contexto islámico, os califas omeias ou os reis de taifas que apoian á cultura case en soidade, ofrecendo como contraposición unha imaxe degradante do pobo como inimigo da cultura, e especialmente da filosofía [8]. En Simonet, como máis tarde na ideoloxía  nacionalista do franquismo, o afán apoloxético da cristiandade hispánica domina completamente á análise da historia de al-Andalus[9]. José A. González Alcantud, profesor de Antropoloxía da Universidade de Granada, sinala que “os contrapesos existentes” nos círculos arabistas españoles da metade do século XIX, “que equilibraban a simpatía ou a fobia cara ao mouro [. . .], desprázanse en Simonet ata a fobia de todo o que represente o mundo islámico, e moi especialmente do pantasma cultural que significaba o prestixio romántico do Al-Andalus histórico, cuxa presencia en España acaba considerando puramente circunstancial. Constituíuse finalmente o que os psicanalistas chamaron o «obxecto fóbico», algo que se ama tan profundamente como se detesta.”[10]

Ernest Renan é sen dúbida un exemplo elocuente do prexuízo máis concreto contra os almohades, que respondía daquela a razoamentos racistas e eurocéntricos. No seu famoso ensaio de historia de filosofía medieval  Averroès et l’averroïsme[11], Renan compara a Averroes con Boecio, ambos os filósofos “derradeiros sustentos dunha civilización que se afunde”; para o historiador francés, “a filosofía arábico-española  contaba apenas dous séculos de existencia, cando se viu bruscamente parada polo fanatismo relixioso, os disturbios políticos e as invasións estranxeiras”[12]. Almohades e fanáticos semellan ser sinónimos, e soamente o carácter supostamente máis liberal dos dous primeiros califas almohades brinda certos matices na presentación do historiador: “o fanatismo, que era a alma da revolución almohade, foi contido momentaneamente polos gustos liberais de Abd-el-Moumen [cAbd al-Mu’min (1130-1163)] e de Iousouf [Īūsuf (1163-1184)]”[13].

O historiador francés manexa con habilidade as biografías árabes de Averroes para escribir o seu ensaio, porén, nunca adopta un ton non xa compracente, senón simplemente ecuánime co exército relixioso dos almohades. En certo sentido, iso non debe sorprendermos; de feito, lemos máis comentarios de Renan sobre o fanatismo dos almohades con exemplos provenientes das mesmas fontes históricas árabes[14]. Os almohades non son os únicos calificados como fanáticos, pois no desarrollo da obra o fanatismo esténdese e xeneralízase para case tódalas mencións dos pobos que profesan a fe musulmá, do islam (chamado daquela islamismo), e incluso das súas sectas heterodoxas, “donde se alían o fanatismo e a incredulidade”[15]. Estas xeneralizacións atilaríanse hoxe xustamente de islamófobas. Non é accidental que un pensador tan importante para a construción do nacionalismo francés, moderno e laico (lembremos a súa argumentación a favor da “conciencia moral” como fundamento da nación, na súa conferencia pronunciada na Sorbonne en 1882, chamada mesmamente Qu’est-ce qu’une nation?), teña tamén algunha influencia no desenvolvemento especificamente europeo da islamofobia, que adoita traspasar a imaxe do islam medieval á actualidade, e que se pode percibir no laicismo  francés, artellado primeiramente na política e nos medios de comunicación[16].

Renan considera que, no mundo latino medieval dos séculos XIII,  XIV e XV, os cristiáns viron en Averroes o símbolo da descrenza asociada ós árabes[17], ou da herexía mesma[18]. Segundo Renan, a idea averroísta máis importante para a escolástica cristiá semella ser a unidade do intelecto, inmortal e eterno, polo que a correlativa eternidade do mundo contradí dalgún modo a idea revelada da creación. Sempre segundo o historiador, o averroísmo consagra a distinción entre filosofía e teoloxía como autoridades contraditorias[19].  Do mesmo xeito, formula a súa análise como estudo completo (e impresionante) da transmisión, tradución e difusión da descrenza racionalista averroísta, dende a filosofía xudía ata a escolástica cristiá medieval, e dende a corte siciliana de Federico II Hohenstaufen ata a Escola de Padua,  polo que faise evidente que o contexto histórico dos almohades, lonxe de ser o principal interese do historiador, se limita a amosarse nunhas consideracións xerais introdutorias. Certamente, o fanatismo dos almohades é unha característica importante do contexto andalusí nos séculos XII e XIII, mais esta época non se esgota no resumo deste único aspecto negativo, que amais non se corresponde coa realidade sociocultural á que podamos intentar achegarmos con razoamentos máis obxectivos. Precisamente, Renan resume tamén moi ben en que pode consistir esa obxectividade dos razoamentos: “en certo modo, é máis importante saber que pensou o espírito humano sobre un problema, que ter unha opinión sobre ese problema”[20].

En canto á  procura dos antecedentes islámicos do antisemitismo en al-Andalus e á proxección na Idade Media ibérica da Shoá nazi dos xudeus de Europa no século XX, as reaccións dos propios xudeus andalusís semellan contradir unha percepción de natureza esencialista que busca un  sentido transcendente da repetición dos acontecementos históricos hipostasiados. A persecución e asasinato dos xudeus en Granada no ano 1066 non foi asimilada polos xudeus soamente como a consecuencia dunha fatalidade inherente ao odio da súa identidade relixiosa, senón tamén como un efecto da actividade na alta política do reino zirí. Malia ser alentada polos populares poemas do poeta e alfaquí Abū Isḥāq al-Ilbīrī que chamaban a matar ós xudeus, a masacre producíuse como rebelión contra unha dinastía bérbere reinante que delegaba todas as responsabilidades políticas neles[21]. De xeito que os xudeus de Granada non esqueceron que tiveron o poder por moito tempo na taifa zirí do século XI, e tres séculos máis tarde inda lembraban a gloria do visir Samuel ha-Nagid (Nagdela ou Nagrela) e do seu fillo Īūsef, e asomaban os seus sepulcros[22]. Este orgullo sería contraditorio cunha visión apocalíptica dos xudeus granadinos do seu pasado e do seu presente no século XIV.

Non obstante, o grande arabista e historiador  Reinhart Dozy (1820-1883) presenta o asasinato de Īūsef ibn Nagrela e de moitos outros xudeus (uns trescententos) de Granada como unha consecuencia catastrófica “do fanatismo  dos musulmáns, indignados por obedeceren a un infiel”[23]. Sen que teamos que minorar a gravedade deste asesinato colectivo ou pogrom, o certo é que o mesmo Dozy comenta as prácticas comúns de asasinatos políticos por árabes e bérberes na época das taifas, atribuindo a causa á rivalidade étnica [24]. Destácase así no discurso do historiador holandés o factor étnico cando as loitas son entre musulmáns, pero cando os xudeus son as vítimas dun episodio “político” deste tipo, Dozy enfatiza a relixión e o fanatismo dos violentos (enténdase decote os musulmáns).

1. b) Para unha arqueoloxía do tawḥīd

Desígnase coa denominación de almohades (do árabe al-muwaḥḥidūn, literalmente “os unificadores”) ós partidarios do dogma elaborado por Ibn Tūmart cuxo principio enfático é a afirmación da unicidade de Deus, o tawḥīd. O tawḥīd é probablemente a experiencia ou o coñecemento máis transcendente do islam e o primeiro dos atributos divinos. Nese sentido, dicir que os almohades reafirman a unicidade ou unidade de Deus non nos explica gran cousa, de non ser que contextualicemos políticamente esta afirmación na súa loita cos almorábides, seguidores da escola de pensamento teolóxico-xurídico denominado malikismo. Mais primeiro ímonos deter un pouco máis sobre o (concepto de) tawḥīd.

O filósofo reformista contemporáneo Abderrahmán Mohamed Maanán rexeita explícitamente que o tawḥīd deba entenderse como un concepto equivalente a monoteísmo, equivalencia que non obstante empregan prestixiosos estudosos do islam como o americano John L. Esposito. Sen entrar nun debate máis profundo, o certo é que o tawḥīd non supón soamente que “non existe máis deus (ou ídolo) que Deus”, como adoita traducirse a primeira parte da profesión da fe (en árabe šahāda), é dicir, o tawḥīd non é soamente o rexeitamento do politeísmo, senón que inclúe a noción semellante ao panteísmo místico da unidade de tódolas manifestacións cognoscibles e incognoscibles do divino na eternidade da súa esencia (en árabe waḥda).

Notas:


[1]Inna al-lugat al-carabīa fī l-Andalus lam takun lugat al-carab waḥdahum bal kānat lugat al-andalusijīn ğamīcan caraban wa-barbar wa-isbānan wa-ṣaqāliba wa-jahūdan wa-masīḥijīn, li-annahā lugat al-dawla al-andalusīa wa-l-muğtamac al- andalusī wa-ṯ-ṯaqāfat al-andalusīa al-rafīca, wa-liḏalika fa-inna min al-ṭabīcī an nağida udabā’an andalusijīn mašhūrīn min uṣūl isbānīa miṯla Ibn Garsīa, wa-Ibn al-Qūṭīa wa-Ibn al-Qabṭurno wa-Ibn Bašcūāl wa-siwāhum, aw min uṣūl barbarīa miṯla cAbbās ibn Firnās wa-Ibn cĀ’iša wa-gaīrahumā, aw min uṣūl jahūdīa miṯla Ibn Sahl al-Išbīlī wa-Ibn Hasadāī wa-gaīrahumā.”, D. ṢALĀḤ ĞARRĀR,  Zamān al-wal: dirāsāt fī t-tafācul al-aārī wa-aqāfī fī l-Andalus, (O tempo da unión: estudos sobre a interacción civilizadora e cultural en al-Andalus) al-mu’assasa al- carabīa li-d-dirasāt wa-n-našr, Beīrūt, 2004, p. 12.

[2] ĞARRĀR, 2004: 48.

[3] ĞARRĀR, 2004: 22.

[4] (http://www.memri.org/ : The Middle East Media Research Institute).

[5] No seu programa televisivo The 700 Club, 09/11/2009. CfrAlJazeera (árabe), emisión Min Washington (Dende Washington), programa do 09/02/2010.

[6] Discurso leído ante el claustro de la Universidad Central por D. Francisco Javier Simonet, en el solemne acto de recibir investidura de Doctor en Filosofía y Letras. Imprenta de D. José María Zamora, Granada, 1867. Edición dixitalizada por Google Libros dispoñible na Rede e na versión de documento pdf.

[7] Op. cit., p. 14: “Enardecido asi el fanatismo musulman ….”, p. 24: “y por adular [Almanzor, al-Manṣūr (m. 1009)] las inclinaciones fanáticas del vulgo ….”, ou p. 43: “En la edad de oro de la literatura arábigo-española nuestros muslimes no dieron toda la importancia debida á los estudios científicos y menos á los propiamente filosóficos; porque los reyes y magnates, salvo rara excepcion, se pagaban principalmente de la poesia que los divertia y lisongeaba, y el pueblo poco ilustrado en lo general y fanatizado por los alfaquies ….”.

[8] Vid. p. 23: “Pero la protección de Alhacam [Al-Ḥakam II al-Mustanṣīr (961-976)] alcanzó hasta la astronomia y la filosofia, ciencias  aborrecidas por el pueblo. Alhacam impulsó doblemente tales estudios, recogiendo en su biblioteca libros de aquellas ciencias y amparando con su autoridad á los que se dedicaban á su cultivo para que no pereciesen á manos de los musulmanes fanáticos.”.

[9]Verificándose de repente un cambio maravilloso, decae para siempre el islamismo español y la España cristiana levanta su cabeza para no abatirla jamás.” (p. 27).

[10] JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD, Lo moro. Lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico, Colección Pensamiento crítico / Pensamiento Utópico e Viento Plural, Editorial Anthropos, Barcelona, 2002, pp. 123 sq.

[11] Michel Lévy Frères Libraires-éditeurs, 2ª edición, París, 1861. Edición dixitalizada por Google Libros dispoñible na Rede e na versión de documento pdf.

[12] Op. cit., p. 2.

[13] Idem, p. 15.

[14] Vid. pp. 23, 30, 33 sqq., 184, passim.

[15] p. 103.

[16] Cfr., en relación con esta última parte da cuestión, as obras de VINCENT GEISSER, La nouvelle islamophobie, Éditions de La Découverte, París, 2003, e OLIVIER ROY, La laïcité face à l’islam, Hachette, París, 2006.

[17] “Se Averroes ficou ós ollos dos cristiáns como o portaestandarte da incredulidade, é ante todo, temos que dicilo, porque tras borrar o seu nome ós dos outros filósofos musulmáns, converteuse no representante do arabismo, que, no pensamento da Idade Media, aliábase de moi cerca coa incredulidade” (p. 164).

[18] “Así, o dobre papel de Averroes entre os filósofos escolásticos está xa perfectamente caracterizado en Santo Tomás. É, por unha banda, o grande intérprete de Aristóteles, autorizado e respectado como mestre; e pola outra, é o fundador dunha doutrina condenábel, o representante do materialismo e da impiedade, un herexe” (p. 237). Vid. pp. 292, 297, 316.

[19] Vid. pp. 228, 232, 278 sqq.

[20] Op. cit., p. IX do prefacio.

[21] Cfr., en relación con  este poeta “da oposición, ascético, político, antisemita”, EMILIO GARCÍA GÓMEZ, Cinco poetas musulmanes: biografías y estudios, Colección Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1945, p. 81 sqq.,  e  EMILIO GARCÍA GÓMEZ, Un alfaquí español: Abū Isḥāq de Elvira: Texto árabe de su «Dīwān», según el Ms. Escur. 404, publicado por primera vez, con introducción, análisis, notas e índices, CSIC e Escuela de Estudios Árabes, Madrid e Granada, 1944.

[22] Cfr. R. P. A. DOZY, Histoire de l’Afrique et de l’Espagne, intitulée al-Bayano ‘l-Mogrib, par Ibn-Adhárí (de Maroc), et fragments de la chronique d’Aríb (de Cordoue), volume primeiro, E. J. Brill, Leyde, 1848-1851, pp. 81, 101, recollendo esta información do historiador granadino do s. XIV  Ibn al-Ḫaṭīb. Edición dixitalizada por Google Libros dispoñible na Rede e na versión de documento pdf.

[23] Op. cit., p. 98.

[24] Idem, pp. 93 sq., 96 sqq.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, antisemitismo, antisituación, arabismo, books, criticism, Galego, Ibn Sahl, islamofobia, judeofobia, Middle Age, quotes, situjihadism, Urban Culture, كرامة

La tensión entre los sujetos anteutópicos digitales (SAD)

La trasposición al contexto de al-Andalus de una problemática moderna tal y como la de la lucha de clases puede ser un ejercicio estéril si no conocemos la historia económica de la Edad Media peninsular, y sin embargo, la reflexión sobre la cuiridad de la clase acomadada ligada a las aristocracias gobernantes demuestra que esta élite se ve enfrentada al coservadurismo moral extraído de la sunna, y condicionada por un discurso no tanto homófobo como heteronormativo, defendido por el cuerpo jurídico de alfaquíes y demás jueces. La represión sexual  se ejerce sobre el cuerpo social inferior (súbditos), y solamente de forma tangencial alcanza  a ambas clases, ya sea como víctimas o verdugos; de ahí los ecos ambiguos en los motivos que van desde la castidad hasta el más abierto (homo)erotismo.
***
No podemos conocer precisamente qué postura adopta la gran mayoría de los súbditos en esta dialéctica entre los defensores de la institución islámica por excelencia, la familia patriarcal, y los privilegiados por su propia condición de altos parásitos cuir de los gobernantes. Menos aún podemos identificar la masa variada de súbditos, urbanos y rurales, con un proletariado germinal; no hay pues ninguna opción que  que nos deje apostar por una problemática a priori que pueda ser resuelta con categorías del materialismo diálectico (trabajo, capital, alienación, etc.).  Ahora bien: si la aspiración de cualquier hombre o mujer de al-Andalus es ascender socialmente, su principal instrumento será la cultura árabe y la educación, y en el caso de los varones, la religión en sus facetas mística o legalista. Naturalmente, la sociedad andalusí pone filtros para dicha ascensión social, como la discriminación por orígenes étnicos y por razones económicas, pero incluso estos obstáculos son sorteados sin mayor problema cuando la operación de escalada social se pone efectivamente en marcha. Pensamos así que las discriminaciones paradigmáticas del capitalismo (género, clase y estirpe)  son  poco relevantes para el entendimiento de la «lucha entre iguales» cuirizada en al-Andalus. Esta lucha es en cierto modo una lucha entre dos vertientes de una misma  homosocialidad que se disputan el mayor grado de refinamiento, es decir, perfección (kamâl). El ejercicio de la guerra contra cristianos o la persecución de minorías como mozárabes o judíos se enmarcan en un código de valores ennoblecedores homosociales, y no dentro de un enfrentamiento burdo por recursos. La caballerosidad es la máxima expresión de la hombría, aunque no esté exenta de crueldad, pero ese es un problema hermenéuticamente vacío (¿somos crueles hoy con el Tercer Mundo?).
***
Cuando pensamos en las poblaciones rurales andalusíes, podemos pensar que el régimen es asimilable a un modelo feudal más equiparable con los medievales europeos, y que se integran sin mayor contradicción en la narrativa marxista. Pero la población en al-Andalus fue, sin lugar a dudas, mayoritariamente urbana. De forma parcial al menos, cabe meditar sobre una inspiración neoandalusí para salir hoy del capitalismo, un anticapitalismo post-marxista y situjihadista basado no esta vez en una sinergía homosocial, sino feminista. Si el modelo andalusí hecho de complicidades y tensiones entre clases homosociales supo cuajar en un contexto medieval -integrando plenamente otros modos de coexistencia-, no hay razones para que la igualdad de género, que tanto contraría la experiencia real del capitalismo contemporáneo, no alumbre también una complicidad de intereses entre clases subproletarias digitales, compuestas por sujetos anteutópicos, los SAD.  Pero para ello es necesario avanzar mucho más en el ámbito de la cultura y en la cultura literaria como instrumento de emancipación, y evidenciar más claramente que la dialéctica con el poder que necesitamos no tiene una naturaleza tanto de economía política, sino de educación ciudadana y sexual.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, arabismo, Blogama, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, feminism, Gazal, Human Rights, Ibn Sahl, individualismo, islam, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, léxico, Le Coeur Un, Left, Middle Age, mobility, Punks de boutique, queertly, rhetorics, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, كرامة, [[الله اكبر]], دعاء

una utopía queer andalusí

¿Y si caer en todas las trampas tiene un encanto que justifica las contrariedades? Caí en la trampa del árabe, y aquí estoy, trece años después, con dificultades para entender cualquier cosa, una novela, un poema o un artículo. Pero gracias al árabe la poesía siempre me ha entrado de otra forma, no como algo provisional, sino para toda la vida. El islam, más. Sigo sin hacer cinco salat al día, que no es mucho pedir, pero al menos hago uno, que no es poco. Con el islam he evitado culaquier complaciencia con el capitalismo y la derecha. Soy anticapitalista porque ya era antes musulmán.  Y eso que hay un islam capitalista, por supuesto, y al servicio del sionismo. La seriedad en los estudios, otro callejón. Aquí estaba esta tarde, una vez más con Ibn Quzmân, pero es que es impresionante, su poema en el que enumera los guapos de Córdoba me sigue sorprendiendo diez años, ocho años, cuatro años después. Y no solamente me sorprende, me frena, porque cuando parece que se trata de sacarse la idea de la cabeza de una apología de la cultura queer en al-Andalus, llegas a este poema y ves que no, que sí hay una utopía queer andalusí. Que Ibn Sahl no forme parte de ella es otro problema, mayor aún si cabe, pero es otro problema.
Camille de Toledo. Todo hubiera podido ser una mera traducción, parcialmente satisfactoria, una buena experiencia y un buen recuerdo de ****, pero es que es un escritor inagotable, tanto en la novela El Bosco al revés, que sigo sin traducir desde que volví a empezar desde el principio, como en la siguiente, Vidas y muerte de un terrorista americano, que es un revulsivo enorme, potente y trastornador de todo lo que atañe a la época hiperterrorista actual: la Biblia, los EEUU, la música de Bruce The Boss, culaquier amistad de tres amigos dispuestos a montarla y el dolor de un guión que se arranca con mentiras. Pero es que además está su propuesta antiexótica de Viaje al Flurkistán, algo que no tiene comparación a nivel de debate literario en España, y el último ensayo, que ni he leído, sobre la tristeza europea, y ya me obliga a darle de nuevo la razón. Cuando el otro día me enteré de que va a estrenar de forma inminente  La caída de Fukuyama y vi el video en dailymotion, me emocioné, porque es genial, precisamente cuando Mara Torres tiene problemas para hablar de la década 2000-2010, el artífice de la fórmula 119911 aplasta una vez más las cenizas del 11-S para sentenciar diez años perdidos en una guerra absurda en Afganistán. Cuando estos días salía Rasmussen «consternado» hablando de errores de la OTAN me daban ganas de reírme cínicamente, aunque sea tan triste. ¿Cómo va a ser un error la consecuencia de tantas decisiones abusivas y contrarias a los DDHH, cómo se atreven a llamar error lo que ha sido una constante determinada por las propias condiciones de una ocupación demencial?
El monedismo. Broma, serio ensayo, decadencia, estafa y esperanza. De la vitalidad de una época colectiva me he empeñado en sacar los zumos menos espontáneos, con la única intención de ser fiel a mí y a los demás que por allí pasaron. La fidelidad desde entonces ha pasado por todo, desde la ruptura de una amistad con Kike hasta un diálogo al límite con la escritura de Búfalo. Búfalo es probablemente el único que saldrá escritor de todo esto, porque tiene la fuerza de los chicos que jugaban al ajedrez de verdad, es decir, que preparan las jugadas de antemano. No doy para la inventiva aftergore, porque no tengo la cultura del thriller, pero me apuntaré como sea de testigo a lo que será una carrera de fondo en el estadio de la letras hispánicas. Me apuntaré con mi técnica, que es la trampa de los libros enloquecedores, y para eso ya me conocen * y ** y ***, siempre leeré en voz alta mientras pueda porque así me entra la voz de los narradores sin forzarme a releer las frases cuatro veces. Hoy las materias primas producidas en Ameríca Latina y a la merced de las políticas capitalistas europeas y americanas, como el oro y la plata, el cobre, el azúcar, el café, el cacao, la goma de caucho, el algodón o la fruta, siguen siendo la misma fuente de desigualdad que señala Galeano en Las venas abiertas de América Latina, así que se apreciará cómo es de instructiva dicha lectura. Pero es que son todas geniales, el ensayo de Andreu Domingo habla ahora de los orígenes de los modelos demográficos que sivieron últimente para clasificar la riqueza, el ránking de los países dominadores sobre los dominados, colonias y ex-colonias. Sloterdjik me está encantando en sus reflexiones sobre los ancoretas, los famosos Simones del desierto, porque siempre he sido incrédulo de que una persona pudiera aguantar tres días en una columna, y en el siglo V en el desierto de Palestina y Siria eran muchos los que admiraban la proeza de un anacoreta subido durante  (¡treinta!) años a diez, veinte metros de altura. Incréible y fascinante, la huída del orden del mundo para demostrar la existencia de Dios a los paganos. Naturalmente, piénsese así mejor los orígenes del islam y el papel humano de Muhámmad en el desierto de Arabia; por muy firme que fuera su rechazo a la riqueza, está claro que corrige el exceso de estos ascetismos cristianos.
No comentaré aquí Eduardo Pondal, tampoco Ánxel Laxe, ni los poemas bien medidos  y mejor domados de Helena de Carlos, tampoco alabaré la genialidad del Quijote ni la energía de Saramago. Ya me doy por satisfecho con haber pensado en estas cosas, en el soneto XX de Shakespeare y en los hermanos de Whitman, que son todos los hombres, y sus hermanas y amantes, todas las mujeres, porque en el texto se dicen muchas más cosas que así quedan casi al borde de mi mesa. Es como si hablara de la categoría marxista de la totalidad en manos de Lukacs, mejor no resumir.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, enumeración, EU, Eva Cañizares Alvarez, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Le Coeur Un, Literature's Theory, Middle Age, Monedism, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, TAZ, troubadours, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

No a la escalada militar contra el pueblo yemení

«Ojo por ojo. Estados Unidos y Yemen han iniciado la búsqueda de blancos de Al Qaeda para una posible represalia (

Ya tenemos suficiente con los muertos inocentes de Irán, Mauritania, Somalia, Cachemira, Filipinas, Sudán, Malawi, Turquía, Vietnam, etc. y etc.  Si no saben construir la paz, que se vayan, pero que dejen de montar guerras. Me refiero a Obam y a Al Qaeda, y a todos los demás en el medio que les animan. Zapatero, Netanyahu, Aznar, Sarkozy, Robert Gates y el fantasma de Rumsfeld, etc. y etc.

Me refiero a Sharon en coma.

1 comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

¿Quién les ha dicho que Al Qaeda sigue la sharia?

«Siguiendo su propia sharia —ley islámica— los secuestradores tendrían que facilitar la liberación», ha dicho esta mañana el director de la Caravana Solidaria, Francesc Osán, (

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, antisemitismo, antisituación, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, Guantánamo, Human Rights, imperialism, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Left, loci a persona, loci a re, Madrid II, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Una república de las catástrofes

Bismilah al rahmán y rahim

Yo no soy un experto , por ser experto en el islam, no soy un experto, digo, de los movimientos apocalípticos. El sionismo, que merece una atención especial por lo que supone de teoría de una acción colonialista, puede ser el centro del debate, o al menos un enfoque a partir del cual establecer una frontera, el antisionismo.

La guerra de Afganistán, el ginocidio específico (violencia asesina contra las mujeres), la deuda de los países pobres, tdos y cada uno de los temas políticos que podamos intentar desmenuzar en nuestro contexto están enturbiados por el pecado de un antisemitismo europeo, hoy reformulado en islamofobia. Ni Obama (Obamás, decía Búfalo)  ni la Alianza de Civilizaciones pueden parar un cuestionamiento radical de los conceptos de terrorismo, seguridad, derechos humanos, ONG’s, humanitario, catástrofe, urgencia, acción, ayuda.

El lamentable secuestro que condeno rotundamente de los tres cooperantes españoles y catalanes de la ONG de Barcelona en Mauritania demuestra desgraciadamente un fenómeno absolutamente singular y gravísimo. Poco sabían los medios de comunicación españoles sobre la realidad del secuestro, pero todos decidieron publicar en letras mayúsculas el nombre de la organización terrorista Al Qaeda. Un secuestro no es ya un secuestro como ha sido el de Aminatu Haidar por Marruecos, con el beneplácito de las aduanas españolas y el apoyo inicial de Moratinos, no, el secuestro de los cooperantes españoles y catalanes es un duelo abierto contra el Anticristo (para Jónathan F. Moriche).

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, culture's distortion, dâr al-Harb, encabalgamiento, enumeración, EU, feminism, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, press, Punks de boutique, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

La muerte de Ginebra asesinada

Bismilah al rahmán y rahim

Ginebra ha sido asesinada por los suizos y las suizas, hijos e hijas de Guillermo Tell, que han votado con amplia mayoría a favor de una ley islamófoba y en contra de una iniciativa justa, promovida por el colectivo pacifista más representativo del legado idealista de la paz, en un tiempo asociado a la ciudad del borde del Lago Léman. «Catastrófico«, califica el resultado Tariq Ramadan. Yo pienso en mis amigos que siguen viviendo en aquella ciudad, musulmanes y ateos, quizás hasta cristianos y judíos, que deben estar abatidos, sentirse desolados ante unos resultados terribles y sorprendentes. Ha muerto su ciudad, asesinada en un sucio domingo fascista del siglo XXI, en nombre de la democracia. ¡Qué asco!

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, orientalism, Palestine, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Tariq Ramadan: el desastre de un debate

Bismilah al rahmán y rahim

Ya había escrito aquí que el discurso homófobo, la ofensiva homófoba de Tariq Ramadan, lo incapacitaba definitivamente como intelectual de referencia para pensar la articulación del islam en Europa. Sigo pensando que no todo lo que dice y expone en sus libros es digno de ser tirado a la basura, pero su nerviosismo, su falta de educación, sus insultos y sus contradicciones durante el debate de una hora con Caroline Fourest en el programa de la televisión francesa Ce soir ou jamais, del lunes 16 de Noviembre, son un espectáculo tristísimo que pone a Tariq Ramadan en la posición nada envidiable de ser efectivamente el ser caricaturesco que define con acierto Caroline Fourest.

En los diferentes temas tratados, Caroline Fourest sí supo presentar con pruebas innegables cómo Tariq Ramadan fomenta los ataques a los espacios mixtos, recupera las homofobias clásicas de los fundamentalismos religiosos, apenas escondidas con la fórmula del «respeto a las personas», cómo Tariq Ramadan instrumentaliza las acusaciones probadas en sus discursos y declaraciones con acusaciones indesmostrables de ser amigos de los neoconservadores, de los islamófobos, de todos los grupos de derecha y extrema derecha que pululan en el panorama político europeo y americano. Como llevo mucho tiempo escondiéndolo, aprovecho este escrito para sacar a relucir una bomba mediática que no tengo por qué seguir camuflando: mientras en público Tariq Ramadan apela a la legitimidad de una moral sexual islámica que condena el adulterio, su vida privada no ha sido siempre coherente con esa postura. Y no daré más detalles por respeto a terceras personas. No me parece mal la vivencia en sí, pero sí condeno que exija a los demás musulmanes, hombres y mujeres, la aceptación de unos valores que convendría revisar y que él mismo no pudo o no quiso asumir.

Por último, el ataque de Tariq Ramadan a Charles Genequand, como un profesor incapaz de entender el islam moderno al ser un especialista del islam medieval y de una supuesta desautorización de la Universidad de Ginebra me afecta personalmente, puesto que yo mismo he tenido una relación difícil con este profesor, pero no comparto la forma de descalificarlo sin más motivo que el resentimiento y mediante la calumnia,  porque tuvo la autoridad de no dar su visto bueno a la tesis que intentó presentar Tariq Ramadan en la Universidad sobre su abuelo Hasan al-Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes.

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, ecology, Education, EU, feminism, France, Gender, Human Rights, humanitarism, individualismo, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Le Coeur Un, Left, Middle Age, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, queertly, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, موشح, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية

Sobre Irán – análisis de Hamid Dabashi

[Bismillah al rahmán y rahim,

ofrezco mi traducción del siguiente artículo sobre el poder del pueblo iraní escrito por Hamid Dabashi. Viene introducido por la presentación de la autora del blog al-falasteeniya, de donde lo he sacado y traducido del inglés.]

Sobre Irán

Un análisis muy interesante de la situación de Irán, por Hamid Dabashi. He estado esperando pacientemente una voz de la sabiduría que me llegara atravesando el frenesí de los medios de comunicación de twitter / EE.UU. Sólo puedo esperar que esta ola de activismo se extienda a lugares como Egipto, Jordania y Arabia Saudita. Al fin y al cabo, fueron activistas egipcios quienes utilizaron facebook para organizar mítines, etc., en 2007 (¿o era en 2008?). Tengan la seguridad, sin embargo, de que si esas protestas sucediesen en el mundo árabe, la respuesta de los gobiernos no sería menos violenta que la del régimen iraní. Y como estoy seguro de que todos ustedes saben, la reacción americana sería radicalmente diferente.

Asegúrense de leer hasta el final, he resaltado las partes que más me han llamado la atención…



El poder del pueblo


Las elecciones iraníes demuestran que la voluntad democrática del pueblo ya no puede ser ignorada, escribe Hamid Dabashi *

Khonak un qomarbazi keh bebakht har cheh budash,
Benamand hichash ella Havas e qomar e digar.
[Suerte tiene el jugador que perdió todo lo que tenía,
No le queda nada más que la urgencia de instar a otro juego]
Poeta persa anónimo.


La elección presidencial iraní de junio de 2009 pasará a la historia como una de las más hermosas manifestaciones de la indomable voluntad de un pueblo por conseguir instituciones democráticas duraderas. Los atribulados guardianes de la República Islámica, a pesar de ser completamente conscientes de su propia falta de legitimidad, se apresuraron en aprovechar la ocasión para justificar su gobierno ilegítimo. Se equivocan. Este no fue un voto a favor de su legitimidad. Se trata de un voto en contra, aunque, dentro de la fortaleza medieval jurídica, han construido una ciudadanía en torno a los conceptos y principios de una república libre y democrática. La débil «oposición» a los clérigos afincada en el extranjero también se apresuró a criticar a los participantes en las votaciones, insistiendo en un cambio de régimen, mientras que más del 80 por ciento de los votantes participaba voluntariamente en la elección. Ambas interpretaciones desesperadas, apresuradas y banales de la elección, basadas en posicionamientos ruinosos, son falsas.

Vamos a comenzar con los perdedores de esta campaña presidencial. El perdedor más importante de la campaña presidencial iraní de junio de 2009 es Alí Jamenei, guía supremo, y la velayet-e faqih. Si esta elección, refiríendonos al proceso de la elección y no a su resultado fraudulento, demostró algo, tiene que ser que la nación no es lo suficiente safih (indigente) como para una necesitar a un faqih (sabio) supremo para que la guíe. Esta elección puso de manifiesto la madurez política de una nación que puede ahora permitirse regresar a sus propios dispositivos y borrar la obscenidad de la noción misma de una velayet-faqih de su cuerpo político. La propia oficina del guía supremo es un insulto a la inteligencia democrática y a la voluntad colectiva de esta nación. Si Ali Jamenei tuviera una pizca de decencia en sus adentros, en el otoño de su patriarcado, desmantelaría esta obscena oficina para siempre, convocaría una asamblea constitucional y disolvería a las otras tres instituciones antidemocráticas de la República, la Asamblea de Expertos del Liderazgo, el Consejo de Guardianes de la Constitución, y el Consejo Consultivo del Régimen. Son los vestigios de una herencia teocrática que no tiene razón de ser en una república democrática. Los iraníes son musulmanes, la gran mayoría, y hay millones de iraníes que no son musulmanes, o son musulmanes agnósticos y no-practicantes, y nada de ello tendría que importar a la hora de establacer sus deberes y derechos como ciudadanos de una república. Al mismo tiempo que contempla la erosión de cada ápice de legitimidad que la revolución islámica obtuvo de la nación, Ali Jamenei, que pronto cumplirá setenta años, puede dejar un legado legítimo para sí mismo admitiendo que esa banalidad medieval no cabe en las aspiraciones democráticas iraníes. Es simplemente improcedente ver a personas mayores, como Mahmud Ahmadineyad o Mir-Husein Musavi, apareciendo tan obsequiosos y pelotas hacia otro hombre. ¿Cuál es la diferencia entre un Shah y un Guía Supremo? Ninguna.

Otro perdedor igualmente importante en esta campaña, a pesar de ser declarado ganador, es, en el registro de payaso populista del que hace gala, el insuperable charlatán Ahmadineyad, el hijo bastardo de la revolución islamista. En su demagogia y su fanatismo, representa la mayoría de las tendencias fascistas de la Revolución y República Islámicas. Todas las revoluciones tienen una mayor o menor dosis de populismo y demagogia mezclados con el idealismo y sus grandes aspiraciones. Lo que ha ocurrido en la Revolución Islámica es que su populismo innato se ha personificado en un demagogo que trata de mantenerse en el poder mediante la manipulación de los sectores pobres y marginados de su electorado, y mediante políticas económicas fraudulentas que dan a las personas pescado en lugar de enseñarles a pescar, entregando subsidios gubernamentales y dádivas en lugar de generar puestos de trabajo. La política económica de Ahmadineyad han sido catastrófica e institucionalmente perjudicial, provocando una inflación de dos dígitos y un desempleo endémico en una economía basada en el petróleo y a la merced de las fluctuaciones del mercado mundial, mucho más allá del control o la comprensión de Ahmadineyad. Su populismo religioso y sus alegaciones absurdas afirmando dispensaciones divinas son una burla cruel de los signos y los símbolos que las personas toman por sagrados.

El siguiente perdedor fue el equipo de la mediocre campaña presidencial de Musavi: una campaña mal aconsejada, mal preparada, sentimentalista, llena del necesario simbolismo del color pero sin sustancia, sin una plataforma articulada con claridad, sin detalles económicos, políticos o de programa para tratar de llegar a un espectro más amplio que el de su electorado. Su campaña fue demasiado elitista, vinculada en su parafernalia visual a la sensibilidad del norte de Teherán y carente de capacidad de convocatoria para una economía basada en el petróleo. Su retraso en aceptar la candidatura, sus idas y venidas con Mohamed Jatamí, sugirieron una mala preparación, al igual que su debate con Ahmadineyad. Mientras que Ahmadineyad había llegado con tablas y gráficos y expedientes, haciendo gala de su porte lumpen, pensando en sí mismo como «un hombre del pueblo», Musavi no tenía nada que ofrecer más que su educación. Se fue por las ramas, leyó declaraciones escritas en una voz apenas audible, y se quedó sin cosas que decir antes de que se acabara su tiempo. El problema con el movimiento democrático iraní no es que no esté en condiciones de producir un Obama, si ése es el modelo. Musavi hubiera podido muy bien ser un Obama iraní. El problema es que no hubo un David Axelrod o David Plouffe, algo que la campaña de Musavi necesitaba desesperadamente y faltó crudamente. Una banda de yuppies musulmanes auto-indulgentes lo rodeó sin una idea de cómo llegar a sus múltiples destinatarios. Si Musavi logró llegar a estos grupos fue gracias a que [falta una frase] ( […] compañeros de armas), por haber salvado la integridad del país durante la guerra de Irán-Irak (1980-1988). Pero se enfrentó a un nuevo Irán, una nueva generación, un electorado totalmente diferente que lo quiso y admiró a él y a su esposa Zahra Rahnavard por su valor nominal. Aunque nunca se gana una campaña con la buena voluntad. Esto no pretende sugerir que la elección no fue amañada, que pudo o no haberlo sido. Pero existen estrategias rudimentarias para llegar a diversos grupos del electorado que su campaña ignoró.

El siguiente gran perdedor en esta elección iraní fue el legado de George W Bush, es decir, la doctrina Bush-Wolfowitz. Véanse a Irak, Pakistán y Afganistán, en ambos costados de Irán y, a continuación, fíjense en Irán el 12 de junio de 2009. Millones de iraníes en una marcha pacífica, ordenada, alegre y entusiasta hacia las urnas. En cuanto supieron que sus votos habían sido robados, se echaron a las calles, lo que deberían haber hecho los estadounidenses en 2000. Junto con la doctrina de Bush y Wolfowitz, los perdedores son el Congreso de los EE.UU., y su sede en el AIPAC. Es difícil imaginar algo más transparentemente hipócrita que el Congreso de los EE.UU. En la noche antes de la elecciones iraníes, el 12 de junio, el AIPAC apretó un botón y sus chicos en el Congreso de los EE.UU. comenzaron a presionar para una resolución que impusiera sanciones económicas más severas contra Irán, sabiendo muy bien que al día siguiente esa noticia aumentaría las posibilidades de Ahmadineyad, el candidato elegido por Israel, como amablemente han reconocido funcionarios israelíes.

Son también perdedores los expatriados iraníes monárquicos, junto con todas las demás banalidades políticamente en quiebra y sus informantes e intelectuales comprados, desde Washington DC hasta California, que han creado centros vacíos de «diálogo» y/o para salvar la «democracia» en Irán. Parecían una banda de payasos después de esta insurrección desde las bases y desde dentro que lucha por los derechos democráticos.

El único ganador de las elecciones presidenciales de 2009 fue el pueblo iraní, independientemente de a favor de quién votó, unos 40 millones, de una población con derecho a voto de 48 millones, más del 80 por ciento. Esta elección demostró que la voluntad democrática de los iraníes ha madurado más allá de cualquier punto de retorno, no importa cuán violentamente los funcionarios no elegidos de la República Islámica deseen invertir ese proceso. Es demasiado tarde. Como se hizo evidente durante las elecciones presidenciales de 2009, los iraníes son perfectamente capaces de organizarse en torno a puntos de vista en competición, participar en las campañas de los candidatos de su preferencia, ir pacíficamente a las mesas electorales y emitir su voto. Ya es hora de que los clérigos chiítas se pongan a empacar sus pertenencias y vuelvan a sus seminarios, y que los charlatanes de los cambios de régimen como Paul Wolfowitz se jubilen en la ignominia, y que los intelectuales oportunistas comprados que intentan medrar en su carrera, con un grupo de reflexión u otro, en Washington DC o en la Universidad de Stanford, vuelvan al decente oficio en la enseñanza media que tenían antes.

Antes de terminar, también debo decir que un gran perdedor es Hassan Nasrallah del Líbano. Nasrallah debe saber que las raíces profundas y variadas del compromiso de los iraníes con la causa palestina y el destino de los chiítas en el Líbano se encuentran en el vasto océano de sus corazones y sus mentes, que les inculcó la leche de su madre y no el fango del bolsillo de Ali Jamenei. Los árabes en general, y los palestinos en particular, deben saber que los iraníes están mirando de cerca, y desean escuchar sus voces. Esta es la Intifada iraní. Un lema que encabeza las marchas en las calles de Teherán es Mardom Chera neshestin, Irán shodeh Felestin (¿por qué la gente está sentada con los brazos cruzados?, Irán se ha convertido en Palestina). Tanto los árabes y los musulmanes, como sus líderes intelectuales públicos, deben salir a la palestra y tomar partido a favor de esta enraizada, innata y pacífica demanda de una democracia sana y robusta.

Los chicos del AIPAC en el Congreso de los EE.UU., – los generales israelíes se pusieron todos abiertamente en el lado de Ahmadineyad -, están en la misma liga que Hassan Nasrallah.

Todos los potentados árabes y musulmanes deben saber que sus jóvenes están observando los acontecimientos en Irán con un gran interés. No se trata sólo de iraníes que se conectan a Facebook y Twitter, sino que son también sus hermanos y hermanas en todo el mundo, y en todo el mundo árabe y musulmán. Jóvenes árabes y musulmanes en todo el mundo que no son inmunes a las demandas que los jóvenes iraníes están exigiendo con un alto precio, exponiendo valientemente sus pechos desnudos contra las balas y palos de la tiranía. Se trata de una generación post-ideológica. No podrían ser menos indiferentes a las medallas políticas de sus padres. Piden y exigen los derechos humanos y civiles y los derechos de la mujer, a través de un levantamiento desde la base, totalmente legítimo, sin ceder una pulgada ante maquinaciones imperiales de los Estados Unidos o el bandolerismo colonial de Israel. Los guardianes de la República Islámica están violando el artículo 27 de la Constitución de la República Islámica. Hasta donde alcanza mi conocimiento, no se trata de una revolución para derrocar a la República Islámica. Esta es una demanda popular por los derechos civiles. Los iraníes que están siendo golpeados y disparados en las calles de Teherán no son los lacayos de los Estados Unidos. Y los potentados musulmanes y árabes medievales sí están sofocando las aspiraciones democráticas de sus pueblos. Llegará un día temible, el día en el que los jóvenes árabes y musulmanes aprendan de sus hermanos y hermanas iraníes y pidan sus derechos humanos inalienables, la libertad de reunión pacífica, la libertad de expresión, la igualdad de derechos para hombres y mujeres, la oportunidad económica, el respeto de la dignidad humana y del Estado de Derecho.


3 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, EU, feminism, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Left, Madrid II, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

¿Se caerá el gato por el precipicio? Slavoj Zizek sobre Irán

[Bismillah al rahmán y rahim,

ofrezco a continuación mi traducción del siguiente artículo de Slavoj Zizek. Agradeceré la cita en posibles reproduccionesEste artículo ha sido publicado en inglés en este sitio y fue remitido al editor por Ali Alizadeh. Tuve conocimiento de su existencia gracias al blog The Angry Arab, que lo recibió con indignación por no señalar la resistencia de Bil’in como ejemplo delante de los ojos de buen islam; As’ad Abu Khalil tiene razón, pero Zizek en este artículo acierta en todo lo demás, desde mi punto de vista.]

Slavoj Zizek

Cuando un régimen autoritario se acerca a su crisis final, su disolución, por regla general, sigue dos pasos. Antes de su colapso real, se produce una misteriosa ruptura; de repente, la gente sabe que el juego se ha acabado y, simplemente, ya no tiene miedo. No es sólo que el régimen pierde su legitimidad; hasta su propio ejercicio del poder es percibido como una reacción de pánico impotente. Todos conocemos la clásica escena de los dibujos animados: el gato llega a un precipicio, pero sigue caminando, ignorando el hecho de que no hay suelo bajo sus pies, así que sólo comienza a caer cuando mira hacia abajo y se da cuenta de que hay un abismo. Cuando pierde su autoridad, el régimen es como un gato por encima del precipicio: para que se caiga, sólo hace falta recordarle que mire hacia abajo …

En Shah de Shahs, un testimonio clásico sobre la revolución de Jomeini, Ryszard Kapuscinski encontró el momento preciso de esta ruptura. En un cruce de Teherán, un manifestante solo se negó a moverse cuando un policía le gritó que se fuera, y al final el policía, avergonzado, simplemente se retiró; en un par de horas, todo Teherán se enteró de este incidente, y aunque hubo luchas callejeras durante semanas, todo el mundo sabía que, en cierta medida, el juego ya se había acabado. ¿Sucede algo parecido ahora?

Hay muchas versiones sobre lo que está sucediendo en Teherán. Algunos ven en las protestas la culminación del «movimiento reformista» de los pro-occidentales, en la línea de las revoluciones «naranja» en Ucrania, Georgia, etc., -una reacción secularizada a la revolución de Jomeini-.Apoyan las protestas como el primer paso hacia un nuevo Irán liberal-democrático secularizado y liberado del fundamentalismo musulmán. Estos se ven contrarrestados por los escépticos, que piensan que Ahmadineyad ganó de verdad: es la voz de la mayoría, mientras que el apoyo a Musavi proviene de las clases medias y de su juventud dorada. En resumen: saquémonos las ilusiones de la cabeza y afrontemos el hecho de que Ahmadineyad es el presidente que Irán se merece. Luego están los que desprecian a Musavi como miembro de la casta del clero, con apenas diferencias cosméticas que le separen de Ahmadineyad: Musavi también quiere continuar con el programa de energía atómica, está en contra de reconocer a Israel, y además, contó con todo el apoyo de Jomeini en tanto que primer ministro durante los años de la guerra contra Irak.

Por último, los más tristes de todos ellos son los izquierdistas partidarios de Ahmadineyad: lo que para ellos está realmente en juego es la independencia de Irán.Ahmadineyad ganó porque se mantuvo firme en pro de la independencia del país, desenmascaró la corrupción de la élite y utilizó la riqueza petrolera para reforzar los ingresos de la mayoría pobre: ése es, nos dicen, el verdadero Ahmadineyad más acá de la imagen que nos dan los medios de comunicación occidentales de un fanático negacionista del Holocausto. Según este punto de vista, lo que realmente está pasando en Irán ahora no es sino una repetición de la deposición de Mossadegh en 1953: un golpe de Estado financiado por Occidente contra el presidente legítimo. Esta opinión no sólo hace caso omiso de los hechos: la elevada participación electoral, -del 55% habitual hasta el 85%-, sólo puede explicarse como un voto de protesta. También muestra su ceguera ante una verdadera demostración de la voluntad popular, bajo el supuesto paternalista de que, para los atrasados iraníes, Ahmadineyad es lo suficientemente bueno: no son todavía lo bastante maduros como para ser gobernados por una izquierda secular.

Por muy opuestas que sean, todas estas versiones leen las protestas iraníes según un eje de la línea dura islámica frente a los reformistas liberales pro-occidentales, motivo por el cual les resulta tan difícil localizar a Musavi: ¿es un reformista respaldado por Occidente, que quiere más libertad personal y economía de mercado, o un miembro del clero, cuya hipotética victoria no afectaría en cualquier caso a la naturaleza del régimen? Tales oscilaciones extremas demuestran que todos ellos se están perdiendo la comprensión de la verdadera naturaleza de las protestas.

El color verde, adoptado por los seguidores de Musavi, o los gritos de «¡Alá akbar!» que resuenan desde los techos de Teherán en la oscuridad de la noche, indican claramente que ven su activismo como la repetición de la revolución de Jomeini de 1979, como el regreso a sus raíces, la deconstrucción de la corrupción de la revolución tardía. Este regreso a las raíces no es sólo programático; se aprecia aún más en el modus operandi de la multitud: el énfasis en la unidad del pueblo, la solidaridad que todo lo abarca, la auto-organización creativa, la improvisación de las maneras de articular la protesta, la mezcla única de espontaneidad y disciplina, como la escalofriante marcha de miles de personas en completo silencio. Asistimos a un verdadero levantamiento popular de los partidarios de la revolución de Jomeini insatisfechos.

Hay un par de consecuencias cruciales que se pueden extraer de esta idea. En primer lugar, Ahmadineyad no es el héroe de los islamistas pobres, sino un verdadero corrupto islamofascista populista, una especie de Berlusconi iraní cuya mezcla de payasadas y de poder político despiadado está causando malestar incluso entre la mayoría de los ayatolás. Su demagógica distribución de migajas a los pobres no debe llevarnos a engaño: detrás de él no están sólo los órganos de la represión policial y un aparato propagandístico muy occidentalizado, sino también una clase de nuevos ricos fuerte, el resultado de la corrupción del régimen (la Guardia Revolucionaria de Irán no es una milicia de la clase obrera, sino un mega-empresa, el centro de riqueza más fuerte en el país).

En segundo lugar, se debe establecer una clara diferencia entre los dos principales candidatos enfrente de Ahmadineyad, Mehdi Karrubi y Musavi. Karrubi es efectivamente un reformista, que propone, básicamente, la versión iraní de la política identitaria, prometiendo favores a todos los grupos particulares. Musavi es algo totalmente diferente: su nombre significa la reanimación del verdadero sueño popular que sostuvo a la revolución de Jomeini.Incluso si este sueño fuera una utopía, debemos reconocer en él la verdadera utopía de la revolución misma. Lo que esto significa es que la revolución de Jomeini de 1979 no puede reducirse a una toma del poder por parte de islamistas de línea dura: fue mucho más que eso. Ahora es el momento de recordar la increíble efervescencia del primer año después de la revolución, una explosión de creatividad política y social estremecedora, de organización de experimentos y debates entre los estudiantes y la gente común. El hecho mismo de que esa explosión tuvo que ser sofocada demuestra que la revolución de Jomeini fue un auténtico acontecimiento político, una apertura momentánea que desató, de forma inaudita, las fuerzas de transformación social, un momento en el que «todo parecía posible.» Lo que siguió fue un cierre progresivo a través de la toma de control político por la nomenclatura del Islam. Para decirlo en términos freudianos, el actual movimiento de protesta es el «retorno de lo reprimido» de la revolución de Jomeini.

Y, por último pero no menos importante, lo que esto significa es que existe un verdadero potencial liberador en el Islam; para encontrar un «buen» Islam, no hace flata volver al siglo X, lo tenemos aquí, delante de nuestros ojos.

El futuro es incierto. Con toda probabilidad, los que detentan el poder contendrán la explosión popular, y el gato no se caerá por el precipicio, y volverá a pisar el suelo firme. Sin embargo, ya no será el mismo régimen, sino sólo un gobierno autoritario corrupto del montón. Sea cual sea el resultado, es de vital importancia tener en cuenta que estamos siendo testigos de un gran acontecimiento emancipador que no encaja en el marco de la lucha entre los liberales pro-occidentales y anti-occidentales fundamentalistas. Como nuestro pragmatismo cínico nos haga perder la capacidad de reconocer esta dimensión emancipatoria, seremos nosotros en Occidente los que entraremos efectivamente en una era posdemocrática, preparándonos para nuestros propios Ahmadineyads. Los italianos ya saben cuál es su nombre: Berlusconi. Otros están haciendo cola.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, feminism, France, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Madrid II, Market, metáfora, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Una segunda conferencia de paz en Medio Oriente: Madrid II

6archipelalgo-of-eastern-palestine-c

Bismilah al rahmán y rahim,

Aparentemente, circula ya el rumor de que Obama estudia convocar una reedición de la conferencia de paz de Madrid, en 1991. Que duda cabe que el escepticismo es lo primero que le asalta a uno la cabeza, pero más allá de esa primera impresión, surge de nuevo las ganas de soñar pesadillas, o pensar en voz alta qué puede dar de sí semejante iniciativa de Obama. «Madrid II».

La Conferencia de Paz de Madrid («Madrid I» para los horteras) contaba con la presencia de un ente prehistórico, la URSS, algo que los lectores más jóvenes situjihadistas quizás ni saben qué es (o más bien era). Éxito (fracasado) de la diplomacia de González y del orientalismo (primera época) de Moratinos, la Conferencia de Paz de Madrid supuso el gran paso para la adopción sistemática  de todas las tesis del sionismo en la política socialista española y europea, el «sionismo socialista», que sumándose al sionismo derechista demagógico de los conservadores, fraguó la deriva ultrarracista antiárabe y antipalestina de los noventa, la colonización masiva laborista y likud del pre- y post- 11/S y la ultraviolencia ‘videoguerras’ de los años de Bush y Livni. Añádanse los atentados suicidas de Hamás en los autobuses y en cafeterías que constituyen el «(¿anti?-)sionismo o terrorismo islamista», y el panorama está  casi completo, aunque falte como siempre el antisemitismo made in Saudi Arabia y el coma prolongado desde hace seis años de Ariel Sharon (que no se muera para que sufra mucho más y vaya al infierno ya castigado inshâ’ Allah).

Madrid II suena por lo tanto de entrada muy mal. Porque quienes parieron la bestia deben ser esta vez al menos los enterradores del monstruo con dos cabezas que aún se tiene que matar (o suicidarlo): el racismo y el colonialismo. Pero no deja de ser interesante  ( y también terrorífico) que se planteen otra vez los mismos ingredientes, puesto que no han cambiado: dos estados, seguridad de Israel, promesas para Palestina. La perpetuación del idealismo adquiere todas las condiciones del carbón: negro, quema bien, buen combustible para las próximas etapas en el sacrificio de todos los sentidos simpáticos por la irracionalidad, o buen espejo (negro) del  frágil, incierto y  enfermizo destello universal de lucidez tras la masacre de Gaza.

Madrid II es la etapa total de la Alianza de Civilizaciones. La obra de teatro (romance a veces y esperpento también) llega a su final. O gana Zapatero & Cie o pierde. Pero si pierde Zapatero & Cie, pierden también Israel, la Unión Europea y Arabia Saudí. El único que se puede permitir el lujo de que sea todo un desastre es Obama, porque no tiene nada que perder, pero tampoco gana nada dejándolo todo caer por su propio peso, así que a lo mejor pretende realmente jugar a ser creíble de verdad. Y j**** de paso a Rusia, como en los viejos tiempos, y esta vez con ganas de verdad, no como en la serie Mc Gyver. Los jóvenes lectores situjihadistas no saben de qué estoy hablando, pero los veteranos sí.

Palestina no es. No puede por lo tanto perder, sino a lo sumo nacer. La última cuestión es saber si su nacimiento será el acta de defunción definitiva de cualquier sombra de justicia para la nación palestina, que sí es, sí es, sí que es.  Y seguirá mereciéndole la pena ser en cualquier caso.

wa Allahu akbar.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Left, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, USA, كرامة, webislam, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Felicitaciones a Obama por su discurso en El Cairo

Human Proportions

Bismilah al rahmán y rahim

So what’s really «historical» about this speech?!

Sí, de acuerdo: Obama es el presidente del Imperio, camufla las guerras con maniobras retóricas y con mercenarios, mantiene el fondo de las políticas anticonstitucionales y terroristas de Bush, y está regalando cantidades ingentes de dinero público a las corporaciones capitalistas. Pero el discurso de hoy en El Cairo pronunciado por Obama ha sido, sin duda, una vez, uno de esos momentos obamagnéticos en los que percibe la historia, la verdad, la emoción universal del hiperhombre filosófico. Ahí estaba, defendiendo la igualdad entre hombre y mujer, el derecho a la información y a la formación, la confianza y el apoyo a los jóvenes, la ética universal de las religiones del Libro, citando el Corán, la Torá y la Biblia de memoria, con la sencillez de recordar lo más esencial de las escrituras vivas. Mañana, vuelta a la carga, y consideraré que tengo que seguir apostando sin demora por la resistencia y el anticapitalismo pero hoy, hasta que me acueste esta noche, Obama me ha sumado a sus amigos.

Wa Allahu a’lam.

P.S.: Aún no me he acostado. Ya he leído a ‘Abdel-Bari Awtan y a As’ad Abukhalil (Angry Arab). Efectivamente, el análisis es inapelable. El discurso es en realidad totalmente inaceptable, si se estudia con un mínimo de rigor. Pero el primero repite varias veces que sin duda Obama ha sido muy inteligente, y hasta la ironía del segundo admite que habría que profundizar mucho más en cada cuestión que el discurso suscita, a su pesar, puesto que siempre ha desconfiado estos últimos días del interés que pudiera tener. El texto, en árabe, traducido. Para aprender:

نص خطاب أوباما في جامعة القاهرة آخر تحديث:الجمعة ,05/06/2009

النص الكامل لخطاب الرئيس الأمريكي باراك أوباما في جامعة القاهرة كما وزعه البيت الأبيض:

“شكرا جزيلا، وطاب عصركم. إنه لمن دواعي شرفي أن أزور مدينة القاهرة الأزلية حيث تستضيفني فيها مؤسستان مرموقتان للغاية، إحداهما الأزهر الذي بقي لأكثر من ألف سنة منارة العلوم الإسلامية، بينما كانت جامعة القاهرة على مدى أكثر من قرن بمثابة منهل من مناهل التقدم في مصر. ومعاً تمثلان حسن الاتساق والانسجام ما بين التقاليد والتقدم. وإنني ممتن لكم لحسن ضيافتكم ولحفاوة شعب مصر. كما أنني فخور بنقل أطيب مشاعر الشعب الأمريكي لكم مقرونة بتحية السلام من المجتعات المحلية المسلمة في بلدي: “السلام عليكم”. (تصفيق)

إننا نلتقي في وقت يشوبه توتر كبير بين الولايات المتحدة والمسلمين حول العالم، وهو توتر تمتد جذوره إلى قوى تاريخية تتجاوز أي نقاش سياسي راهن. وتشمل العلاقة ما بين الإسلام والغرب قرونا سادها حسن التعايش والتعاون، كما تشمل هذه العلاقة صراعات وحروبا دينية. وساهم الاستعمار خلال العصر الحديث في تغذية التوتر بسبب حرمان العديد من المسلمين من الحقوق والفرص، كما ساهمت في ذلك الحرب الباردة التي عوملت فيها كثير من البلدان ذات الأغلبية المسلمة بلا حق كأنها مجرد دول وكيلة لا تجب مراعاة تطلعاتها الخاصة. وعلاوة على ذلك حدا التغيير الكاسح الذي رافقته الحداثة والعولمة بالعديد من المسلمين إلى اعتبار الغرب معاديا لتقاليد الإسلام.

لقد استغل المتطرفون الذين يمارسون العنف هذه التوترات عند أقلية صغيرة من المسلمين بشكل فعال. ثم وقعت أحداث 11 سبتمبر / أيلول 2001 واستمر هؤلاء المتطرفون في مساعيهم الرامية إلى ارتكاب أعمال العنف ضد المدنيين، الأمر الذي حدا بالبعض في بلدي إلى اعتبار الإسلام معاديا لا محالة، ليس فقط لأمريكا وللبلدان الغربية وإنما أيضا لحقوق الإنسان. ونتج عن كل ذلك مزيد من الخوف وعدم الثقة.

هذا وما لم نتوقف عن تحديد مفهوم علاقاتنا المشتركة من خلال أوجه الاختلاف فيما بيننا، فإننا سنسهم في تمكين أولئك الذين يزرعون الكراهية ويرجحونها على السلام ويروجون للصراعات ويرجحونها على التعاون الذي من شأنه أن يساعد شعوبنا على تحقيق العدالة والازدهار. ويجب أن تتوقف هذه دائرة من الارتياب والشقاق.

لقد أتيت إلى القاهرة للبحث عن بداية جديدة بين الولايات المتحدة والمسلمين حول العالم، استنادا إلى المصلحة المشتركة والاحترام المتبادل، وهي بداية مبنية على أساس حقيقة أن أمريكا والإسلام لا يعارضان بعضهما بعضاً ولا داعي أبدا للتنافس فيما بينهما، بل ولهما قواسم ومبادئ مشتركة يلتقيان عبرها، ألا وهي مبادئ العدالة والتقدم والتسامح وكرامة كل إنسان.

إنني أقوم بذلك إدراكا مني بأن التغيير لا يحدث بين ليلة وضحاها. وكذلك علما مني بمدى الاهتمام العام في هذا الخطاب، ولكنه لا يمكن لخطاب واحد أن يلغي سنوات من عدم الثقة، كما لا يمكنني في الوقت المتاح لي في عصر هذا اليوم أن أقدم الإجابة الوافية عن كافة المسائل المعقدة التي أدت بنا إلى هذه النقطة. غير أنني على يقين من أنه يجب علينا من أجل المضي قدما أن نعبر لبعضنا بعضاً بصراحة عما هو في قلوبنا وعما هو لا يُقال في كثير الأحيان إلا من وراء الأبواب المغلقة. كما يجب أن يتم بذل جهود مستديمة للاستماع إلى بعضنا بعضاً، وللتعلم من بعضنا بعضاً والاحترام المتبادل والبحث عن أرضية مشتركة. وينص القرآن الكريم على ما يلي: (اتقُوا اللهَ وَقُولُوا قَوْلا سَدِيداً). (تصفيق) وهذا ما سوف أحاول بما في وسعي أن أفعله اليوم وأن أقول الحقيقة بكل تواضع أمام المهمة التي نحن بصددها، اعتقادا مني كل الاعتقاد بأن المصالح المشتركة بيننا كبشر هي أقوى بكثير من القوى الفاصلة بيننا.

يعود جزء من اعتقادي هذا إلى تجربتي الشخصية. إنني مسيحي، بينما كان والدي من أسرة كينية تشمل أجيالا من المسلمين. ولما كنت صبيا قضيت عدة سنوات في إندونيسيا واستمعت إلى الأذان ساعات الفجر والمغرب. ولما كنت شابا عملت في المجتمعات المحلية بمدينة شيكاغو، حيث وجد الكثير من المسلمين في عقيدتهم روح الكرامة والسلام.

إنني أدرك بحكم دارستي للتاريخ أن الحضارة مدينة للإسلام الذي حمل معه في أماكن مثل الأزهر نور العلم عبر قرون عدة، الأمر الذي مهد الطريق أمام النهضة الأوروبية وعصر التنوير. ونجد روح الابتكار الذي ساد المجتمعات الإسلامية — (تصفيق) — ونجد روح الابتكار الذي ساد المجتمعات الإسلامية وراء تطوير علم الجبر وكذلك البوصلة المغناطيسية وأدوات الملاحة وفن الأقلام والطباعة، بالإضافة إلى فهمنا لانتشار الأمراض وتوفير العلاج المناسب لها. حصلنا بفضل الثقافة الإسلامية على أروقة عظيمة وقمم مستدقة عالية الارتفاع وكذلك على أشعار وموسيقا خالدة الذكر وفن الخط الراقي وأماكن التأمل السلمي. وأظهر الإسلام على مدى التاريخ قلبا وقالبا الفرص الكامنة في التسامح الديني والمساواة ما بين الأعراق. (تصفيق)

أعلم كذلك أن الإسلام كان دائما جزءا لا يتجزأ من قصة أمريكا، حيث كان المغرب هو الدولة الأولى التي اعترفت ببلدي. وبمناسبة قيام الرئيس الأمريكي الثاني جون أدامس عام 1796 بالتوقيع على معاهدة طرابلس، فقد كتب ذلك الرئيس أن “الولايات المتحدة لا تكن أي نوع من العداوة تجاه قوانين أو ديانة المسلمين أو حتى راحتهم”. ومنذ عصر تأسيس بلدنا، ساهم المسلمون الأمريكيون في إثراء الولايات المتحدة. لقد قاتلوا في حروبنا وخدموا في المناصب الحكومية ودافعوا عن الحقوق المدنية وأسسوا المؤسسات التجارية كما قاموا بالتدريس في جامعاتنا وتفوقوا في الملاعب الرياضية وفازوا بجوائز نوبل وبنوا أكثر عماراتنا ارتفاعا وأشعلوا الشعلة الأولمبية. وعندما تم أخيرا انتخاب أول مسلم أمريكي إلى الكونغرس، فقام ذلك النائب بأداء اليمين الدستورية مستخدما في ذلك نفس النسخة من القرآن الكريم التي احتفظ بها أحد آبائنا المؤسسين، توماس جيفرسون، في مكتبته الخاصة. (تصفيق)

إنني إذن تعرفت الى الإسلام في قارات ثلاث قبل مجيئي إلى المنطقة التي نشأ فيها الإسلام. ومن منطلق تجربتي الشخصية استمد اعتقادي بأن الشراكة بين أمريكا والإسلام يجب أن تستند إلى حقيقة الإسلام وليس إلى ما هو غير إسلامي، وأرى في ذلك جزءا من مسؤوليتي كرئيس للولايات المتحدة حتى أتصدى للصور النمطية السلبية عن الإسلام أينما ظهرت. (تصفيق)

لكن نفس المبدأ يجب أن ينطبق على صورة أمريكا لدى المسلمين، (تصفيق)، ومثلما لا تنطبق على المسلمين الصورة النمطية البدائية، فإن الصورة النمطية البدائية للإمبراطورية التي لا تهتم إلا بمصالح نفسها لا تنطبق على أمريكا. وكانت الولايات المتحدة أحد أكبر المناهل للتقدم عبر تاريخ العالم. وقمنا من ثورة ضد إحدى الإمبراطوريات، وأسست دولتنا على أساس مثال مفاده أن جميع البشر قد خُلقوا سواسية، كما سالت دماؤنا في الصراعات عبر القرون لإضفاء المعنى على هذه الكلمات، بداخل حدودنا وفي مختلف أرجاء العالم. وقد ساهمت كافة الثقافات من كل أنحاء الكرة الأرضية، في تكويننا تكريسا لمفهوم بالغ البساطة باللغة اللاتينية: “epluribus unum” من الكثير واحد.

لقد تم تعليق أهمية كبيرة على إمكانية انتخاب شخص من أصل أمريكي إفريقي يُدعى باراك حسين أوباما إلى منصب الرئيس. (تصفيق) ولكن قصتي الشخصية ليست فريدة إلى هذا الحد. ولم يتحقق حلم الفرص المتاحة للجميع بالنسبة لكل فرد في أمريكا، ولكن الوعد هو قائم بالنسبة لجميع من يصل إلى شواطئنا، ويشمل ذلك ما يضاهي 7 ملايين من المسلمين الأمريكان في بلدنا اليوم. وبالمناسبة، يحظى المسلمون الأمريكان بدخل ومستوى للتعليم يُعتبران أعلى مما يحظى به معدل الأمريكيين. (تصفيق)

علاوة على ذلك لا يمكن فصل الحرية في أمريكا عن حرية إقامة الشعائر الدينية. كما أن ذلك السبب وراء وجود مسجد في كل ولاية من الولايات المتحدة ووجود أكثر من 1200 مسجد داخل حدودنا. وأيضا السبب وراء خوض الحكومة الأمريكية إجراءات المقاضاة من أجل صون حق النساء والفتيات في ارتداء الحجاب ومعاقبة من يتجرأ على حرمانهن من ذلك الحق. (تصفيق)

ليس هناك أي شك في أن الإسلام هو جزء لا يتجزأ من أمريكا. وأعتقد أن أمريكا تمثل التطلعات المشتركة بيننا جميعا بغض النظر عن العرق أو الديانة أو المكانة الاجتماعية: ألا وهي تطلعات العيش في ظل السلام والأمن والحصول على التعليم والعمل بكرامة والتعبير عن المحبة التي نكنها لعائلاتنا ومجتمعاتنا وكذلك لربنا. هذه هي قواسمنا المشتركة وهي تمثل أيضا آمال البشرية جمعاء.

يمثل إدراك أوجه الإنسانية المشتركة فيما بيننا بطبيعة الحال مجرد البداية لمهمتنا. إن الكلمات لوحدها لا تستطيع سد احتياجات شعوبنا، ولن نسد هذه الاحتياجات إلا إذا عملنا بشجاعة على مدى السنين القادمة، وإذا أدركنا حقيقة أن التحديات التي نواجهها هي تحديات مشتركة، وإذا أخفقنا في التصدي لها، سوف يلحق ذلك الأذى بنا جميعا.

لقد تعلمنا من تجاربنا الأخيرة ما يحدث من إلحاق الضرر بالرفاهية في كل مكان إذا ضعف النظام المالي في بلد واحد. وإذا أصيب شخص واحد بالإنفلونزا فيعرض ذلك الجميع للخطر. وإذا سعى بلد واحد وراء امتلاك السلاح النووي فيزداد خطر وقوع هجوم نووي بالنسبة لكل الدول. وعندما يمارس المتطرفون العنف في منطقة جبلية واحدة، يعرض ذلك الناس من وراء البحار للخطر. وعندما يتم ذبح الأبرياء في البوسنة ودارفور، يسبب ذلك وصمة في ضميرنا المشترك. (تصفيق) هذا هو معنى التشارك في هذا العالم بالقرن الحادي والعشرين، وهذه هي المسؤولية التي يتحملها كل منا تجاه الآخر كأبناء البشرية.

إنها مسؤولية تصعب مباشرتها، وكان تاريخ البشرية في كثير من الأحيان بمثابة سجل من الشعوب والقبائل، وحتى من الأديان، التي قمعت بعضها بعضا سعيا وراء تحقيق مصلحتها الخاصة. ولكن في عصرنا الحديث تؤدي مثل هذه التوجهات إلى إلحاق الهزيمة بالنفس، ونظرا إلى الاعتماد الدولي المتبادل فأي نظام عالمي يعلي شعبا أو مجموعة من البشر فوق غيرهم سوف يبوء بالفشل لا محالة. وبغض النظر عن أفكارنا حول أحداث الماضي فلا يجب أن نصبح أبدا سجناء لأحداث قد مضت. إنما يجب معالجة مشكلاتنا بواسطة الشراكة، كما يجب أن نحقق التقدم بصفة مشتركة. (تصفيق)

لا يعني ذلك بالنسبة لنا أن نفضل التغاضي عن مصادر التوتر، وفي الحقيقة فإن العكس هو الأرجح، يجب علينا مجابهة هذه التوترات بصفة مفتوحة. واسمحوا لي انطلاقا من هذه الروح أن أتطرق بمنتهى الصراحة وأكبر قدرممكن من البساطة إلى بعض الأمور المحددة التي أعتقد أنه يتعين علينا مواجهتها في نهاية المطاف بجهد مشترك.

* إن المسألة الأولى التي يجب أن نجابهها هي التطرف العنيف بكافة أشكاله.

وقد صرحت بمدينة أنقرة بكل وضوح أن أمريكا ليست ولن تكون أبدا في حالة حرب مع الإسلام. (تصفيق) وعلى أي حال لن نتوانى في التصدي لمتطرفي العنف الذين يشكلون تهديدا جسيما لأمننا. والسبب هو أننا نرفض ما يرفضه أهل كافة المعتقدات، قتل الأبرياء من الرجال والنساء والأطفال. كما أنه واجبي الأول كرئيس أن أتولى حماية الشعب الأمريكي.

يبين الوضع في أفغانستان أهداف أمريكا وحاجتنا إلى العمل المشترك. وقبل أكثر من سبع سنوات قامت الولايات المتحدة بملاحقة تنظيم القاعدة ونظام طالبان بدعم دولي واسع النطاق. لم نذهب إلى هناك باختيارنا وإنما بسبب الضرورة. إنني على وعي بوجود البعض الذين لا يزالون يشكّون في أحداث 11 سبتمبر أو حتى يقومون بتبرير تلك الأحداث. ولكن دعونا نكن صريحين: قام تنظيم القاعدة بقتل ما يضاهي 3000 شخص في ذلك اليوم. وكان الضحايا من الرجال والنساء والأطفال الأبرياء من أبناء أمريكا والعديد من الشعوب الأخرى والذين لم يلحقوا الأذى بأحد. ورغم ذلك اختارت القاعدة بلا ضمير قتل هؤلاء الأبرياء وتباهت بالهجوم وأكدت إلى الآن عزمها على ارتكاب القتل مجددا وبأعداد ضخمة. إن هناك للقاعدة من ينتسبون لها في عدة بلدان وممن يسعون إلى توسعة نطاق أنشطتهم. وما أقوله ليس بآراء قابلة للنقاش وإنما هي حقائق يجب معالجتها.

ولا بد أن تكونوا على علم بأننا لا نريد من جيشنا أن يبقى في أفغانستان، ولا نرى أو بالأحرى لا نسعى لإقامة قواعد عسكرية هناك. خسائرنا بين الشباب والشابات هناك تسبب لأمريكا بالغ الأذى. كما يسبب استمرار هذا النزاع تكاليف باهظة ومصاعب سياسية جمة. ونريد بكل سرور أن نرحب بكافة جنودنا وهم عائدون إلى الوطن، إذا استطعنا أن نكون واثقين من عدم وجود متطرفي العنف في أفغانستان والآن في باكستان والذين يحرصون على قتل أكبر عدد ممكن من الأمريكيين. ولكن لسنا واثقين من ذلك بعد.

ولذلك نتعاون في إطار الشراكة مع تحالف دولي يضم 46 بلدا. ورغم التكاليف الباهظة لن يتوانى التزام أمريكا. وفي الحقيقة لا ينبغي لأحد منا أن يتسامح مع أولئك المتطرفين. لقد مارسوا القتل في كثير من البلدان. لقد قتلوا أبناء مختلف العقائد، ولكن معظم ضحاياهم من المسلمين. إن أعمالهم غير متطابقة على الإطلاق مع كل من حقوق البشر وتقدم الأمم والإسلام. وينص القرآن الكريم على أن (مَن قَتَلَ نَفْساً بِغَيْرِ نَفْسٍ أَوْ فَسَادٍ فِي الأَرْضِ فَكَأَنمَا قَتَلَ الناسَ جَمِيعاً). (تصفيق)، كما يأتي في القرآن الكريم أن (مَنْ أَحْيَاهَا فَكَأَنمَا أَحْيَا الناسَ جَمِيعاً). (تصفيق) ولا شك في أن العقيدة الثابتة التي يتمتع بها أكثر من مليار شخص تفوق عظمتها بشكل كبير الكراهية الضيقة الكامنة في صدور البعض. إن الإسلام ليس جزءا من المشكلة المتلخصة في مكافحة التطرف العنيف، وإنما يلعب الإسلام دورا مهما في دعم السلام.

علاوة على ذلك نعلم أن القوة العسكرية وحدها لن تكفي لحل المشكلات في كل من أفغانستان وباكستان. ولذلك وضعنا خطة لاستثمار 5.1 مليار دولار سنويا على مدى السنوات الخمس القادمة لإقامة شراكة مع الباكستانيين لبناء المدارس والمستشفيات والطرق والمؤسسات التجارية وكذلك توفير مئات الملايين لمساعدة النازحين. وهذا أيضا السبب وراء قيامنا بتخصيص ما يربو على 8.2 مليار دولار لمساعدة الأفغان على تنمية اقتصادهم وتوفير خدمات يعتمد عليها الشعب.

* اسمحوا لي أيضا أن أتطرق إلى موضوع العراق. لقد اختلف الوضع هناك عن الوضع في أفغانستان، حيث وقع القرار بحرب العراق بصفة اختيارية مما أثار خلافات شديدة سواء في بلدي أو في الخارج. ورغم اعتقادي بأن الشعب العراقي في نهاية المطاف هو الطرف الكاسب في معادلة التخلص من الطاغية صدام حسين، إلا أنني أعتقد أيضا أن أحداث العراق قد ذكرت أمريكا بضرورة استخدام الدبلوماسية وبناء الإجماع الدولي لتسوية مشكلاتنا كلما كان ذلك ممكنا. (تصفيق) وفي الحقيقة فإننا نستذكر كلمات توماس جيفرسون الذي قال “إنني أتمنى أن تنمو حكمتنا بقدرما تنمو قوتنا وأن تعلمنا هذه الحكمة درسا مفاده أن القوة ستزداد عظمة كلما قل استخدامها”.

تتحمل أمريكا اليوم مسؤولية مزدوجة تتلخص في مساعدة العراق على بناء مستقبل أفضل، وترك العراق للعراقيين. (تصفيق)

وإنني أوضحت للشعب العراقي أننا لا نسعى لإقامة أي قواعد في العراق أو لمطالبة العراق بأي من أراضيه أو موارده. يتمتع العراق بسيادته الخاصة به بمفرده. لذا أصدرت الأوامر بسحب الوحدات القتالية مع حلول شهر أغسطس القادم، ولذا سوف نحترم الاتفاق المبرم مع الحكومة العراقية المنتخبة بأسلوب ديمقراطي والذي يقتضي سحب القوات القتالية من المدن العراقية بحلول شهر يوليو وكذلك سحب جميع قواتنا بحلول عام ،2012 (تصفيق) سوف نساعد العراق على تدريب قواته الأمنية وتنمية اقتصاده. ولكننا سنقدم الدعم للعراق الآمن والموحد بصفتنا شريكا له وليس بصفة الراعي.

وأخيرا مثلما لا يمكن لأمريكا أن تتسامح مع عنف المتطرفين، فلا يجب علينا أن نقوم بتغيير أو إهمال مبادئنا أبدا. قد ألحقت أحداث 11 سبتمبر إصابة ضخمة ببلدنا، حيث يمكن تفهم مدى الخوف والغضب الذي خلفته تلك الأحداث، ولكن في بعض الحالات أدى ذلك إلى القيام بأعمال تخالف تقاليدنا ومبادئنا. إننا نتخذ إجراءات محددة لتغيير الاتجاه. وقد قمت بمنع استخدام أساليب التعذيب من قبل الولايات المتحدة منعا باتا، كما أصدرت الأوامر بإغلاق السجن في خليج غوانتانامو مع حلول مطلع العام القادم. (تصفيق)

نحن في أمريكا سوف ندافع عن أنفسنا محترمين في ذلك سيادة الدول وحكم القانون، وسوف نقوم بذلك في إطار الشراكة بيننا وبين المجتمعات الإسلامية التي يحدق بها الخطر أيضا، لأننا سنحقق مستوى أعلى من الأمن في وقت أقرب إذا نجحنا بصفة سريعة في عزل المتطرفين مع عدم التسامح لهم داخل المجتمعات الإسلامية.

* أما المصدر الرئيسي الثاني للتوتر الذي أود مناقشته هو الوضع ما بين “الإسرائيليين” والفلسطينيين والعالم العربي.

إن متانة الأواصر الرابطة بين أمريكا و”إسرائيل” معروفة على نطاق واسع. ولا يمكن قطع هذه الأواصر أبدا، وهي تستند إلى علاقات ثقافية وتاريخية وكذلك الاعتراف بأن رغبة اليهود في وجود وطن خاص لهم هي رغبة متأصلة في تاريخ مأساوي لا يمكن لأحد نفيه.

لقد تعرض اليهود حول العالم للاضطهاد على مر القرون، وتفاقمت أحوال معاداة السامية في وقوع المحرقة التي لم يسبق لها عبر التاريخ أي مثيل. وإنني سوف أقوم غدا بزيارة معسكر بوخنفالد الذي كان جزءا من شبكة معسكرات الموت التي استخدمها الرايخ الثالث لاسترقاق وتعذيب وقتل اليهود رميا بالأسلحة النارية وتسميما بالغازات. لقد تم قتل 6 ملايين من اليهود، يعني أكثر من إجمالي عدد اليهود من سكان “إسرائيل” اليوم. إن نفي هذه الحقيقة هو أمر لا أساس له وينم عن الجهل وبالغ الكراهية. كما أن تهديد “إسرائيل” بتدميرها أو تكرار الصور النمطية الحقيرة عن اليهود، هما أمران ظالمان للغاية ولا يخدمان إلا غرض استحضار تلك الأحداث الأكثر إيذاءً إلى أذهان “الإسرائيليين” وكذلك منع حلول السلام الذي يستحقه سكان هذه المنطقة.

أما من ناحية أخرى فلا يمكن نفي أن الشعب الفلسطيني، مسلمين ومسيحيين، قد عانوا أيضا في سعيهم إلى إقامة وطن خاص لهم. و قد تحمل الفلسطينيون آلام النزوح على مدى أكثر من ستين سنة، حيث ينتظر العديد منهم في الضفة الغربية وغزة والبلدان المجاورة لكي يعيشوا حياة يسودها السلام والأمن، هذه الحياة التي لم يستطيعوا عيشها حتى الآن. يتحمل الفلسطينيون الإهانات اليومية، صغيرة كانت أم كبيرة، والتي هي ناتجة عن الاحتلال. وليس هناك أي شك من أن وضع الفلسطينيين لا يطاق، ولن تدير أمريكا ظهرها عن التطلعات المشروعة للفلسطينيين ألا وهي تطلعات الكرامة ووجود الفرص ودولة خاصة بهم. (تصفيق)

لقد استمرت حالة الجمود إذن لعشرات السنوات: شعبان لكل منهما طموحاته المشروعة، ولكل منهما تاريخ مؤلم يجعل من التراضي أمراً صعب المنال، إن توجيه اللوم أمر سهل، إذ يشير الفلسطينيون إلى تأسيس دولة “إسرائيل” وما أدت إليه من تشريد للفلسطينيين، ويشير “الإسرائيليون” إلى العداء المستمر والاعتداءات التي يتعرضون لها داخل حدود “إسرائيل” وخارج هذه الحدود على مدى التاريخ. ولكننا إذا نظرنا إلى هذا الصراع من هذا الجانب أو من الجانب الآخر، فإننا لن نتمكن من رؤية الحقيقة، لأن السبيل الوحيد للتوصل إلى تحقيق طموحات الطرفين يكون من خلال دولتين يستطيع فيهما “الإسرائيليون” والفلسطينيون أن يعيشوا في سلام وأمن. (تصفيق)

إن هذا السبيل يخدم مصلحة “إسرائيل” ومصلحة فلسطين ومصلحة أمريكا ومصلحة العالم، ولذلك سوف أسعى شخصياً للوصول إلى هذه النتيجة، متحلياً بالقدر اللازم الذي تقتضيه هذه المهمة من الصبر والتفاني. (تصفيق) إن الالتزامات التي وافق عليها الطرفان بموجب خريطة الطريق هي التزامات واضحة. لقد آن الأوان، من أجل إحلال السلام، لكي يتحمل الجانبان مسؤولياتهما، ولكي نتحمل جميعنا مسؤولياتنا كذلك.

يجب على الفلسطينيين أن يتخلوا عن العنف، إن المقاومة عن طريق العنف والقتل أسلوب خاطئ ولا يؤدي إلى النجاح. لقد عانى السود في أمريكا طوال قرون من الزمن من سوط العبودية ومن مهانة التفرقة والفصل بين البيض والسود، ولكن العنف لم يكن السبيل الذي مكنهم من الحصول على حقوقهم الكاملة والمتساوية، بل كان السبيل إلى ذلك إصرارهم وعزمهم السلمي على الالتزام بالمثل التي كانت بمنزلة الركيزة التي اعتمد عليها مؤسسو أمريكا، وهذا هو ذات التاريخ الذي شاهدته شعوب كثيرة تشمل شعب جنوب إفريقيا وجنوب آسيا وأوروبا الشرقية وأندونيسيا. وينطوي هذا التاريخ على حقيقة بسيطة، ألا وهي أن طريق العنف طريق مسدود، وأن إطلاق الصواريخ على الأطفال “الإسرائيليين” في مضاجعهم أو تفجير حافلة على متنها سيدات مسنات لا يعبر عن الشجاعة أو عن القوة، ولا يمكن اكتساب سلطة التأثير المعنوي عن طريق تنفيذ مثل هذه الأعمال، إذ يؤدي هذا الأسلوب إلى التنازل عن هذه السلطة.

والآن، على الفلسطينيين تركيز اهتمامهم على الأشياء التي يستطيعون إنجازها، ويجب على السلطة الفلسطينية تنمية قدرتها على ممارسة الحكم من خلال مؤسسات تقدم خدمات للشعب وتلبي احتياجاته، إن تنظيم حماس يحظى بالدعم من قبل بعض الفلسطينيين ولكن على تنظيم حماس أن يدرك المسؤوليات التي عليه أن يتحملها، ويتعين على تنظيم حماس أن يضع حداً للعنف وأن يعترف بالاتفاقات السابقة وأن يعترف بحق “إسرائيل” في البقاء حتى يؤدي دوره في تلبية طموحات الفلسطينيين وتوحيد الشعب الفلسطيني.

وفي نفس الوقت، يجب على “الإسرائيليين” الإقرار بأن حق فلسطين في البقاء هو حق لا يمكن إنكاره، مثلما لا يمكن إنكار حق “إسرائيل” في البقاء. إن الولايات المتحدة لا تقبل مشروعية استمرار المستوطنات “الإسرائيلية”. (تصفيق) إن عمليات البناء هذه تنتهك الاتفاقات السابقة وتقوض من الجهود المبذولة لتحقيق السلام. لقد آن الأوان لكي تتوقف هذه المستوطنات. (تصفيق)

كما يجب على “إسرائيل” أن تفي بما التزمت به بشأن تأمين تمكين الفلسطينيين من أن يعيشوا ويعملوا ويطوروا مجتمعهم. إن الأزمة الإنسانية المستمرة في غزة والتي تصيب الأسر الفلسطينية بالهلاك لا توفر الأمن ل”إسرائيل”، كما أن استمرار انعدام الفرص في الضفة الغربية لا يوفر ل”إسرائيل” الأمن. إن التقدم في الحياة اليومية التي يعيشها الشعب الفلسطيني يجب أن يكون جزءاً هاماً من الطريق المؤدي للسلام، ويجب على “إسرائيل” أن تتخذ خطوات ملموسة لتحقيق مثل هذا التقدم.

وأخيراً، يجب على الدول العربية أن تعترف بأن مبادرة السلام العربية كانت بداية مهمة، وأن مسؤولياتها لا تنتهي بهذه المبادرة، كما ينبغي عليها ألا تستخدم الصراع بين العرب و”إسرائيل” لإلهاء الشعوب العربية عن مشاكلها الأخرى، بل يجب أن تكون هذه المبادرة سببا لحثهم على العمل لمساعدة الشعب الفلسطيني على تطوير المؤسسات التي سوف تعمل على مساندة دولتهم، ومساعدة الشعب الفلسطيني على الاعتراف بشرعية “إسرائيل” واختيار سبيل التقدم بدلا من السبيل الانهزامي الذي يركز الاهتمام على الماضي.

سوف تنسق أمريكا سياساتنا مع سياسات أولئك الذين يسعون من أجل السلام، وسوف تكون تصريحاتنا التي تصدر علنا هي ذات التصريحات التي نعبر عنها في اجتماعاتنا الخاصة مع “الإسرائيليين” والفلسطينيين والعرب. (تصفيق) إننا لا نستطيع أن نفرض السلام، ويدرك كثيرون من المسلمين في قرارة أنفسهم أن “إسرائيل” لن تختفي، وبالمثل، يدرك الكثيرون من “الإسرائيليين” أن دولة فلسطينية أمر ضروري. لقد آن الأوان للقيام بعمل يعتمد على الحقيقة التي يدركها الجميع.

لقد سالت دموع الكثيرين وهدرت دماء الكثيرين، وعلينا جميعا تقع مسؤولية العمل من أجل ذلك اليوم الذي تستطيع فيه أمهات “الإسرائيليين” والفلسطينيين مشاهدة أبنائهن يتقدمون في حياتهم دون خوف، وعندما تصبح الأرض المقدسة التي نشأت فيها الأديان الثلاثة العظيمة مكانا للسلام الذي أراده الله لها، وعندما تصبح مدينة القدس وطنا دائما لليهود والمسيحيين والمسلمين، المكان الذي يستطيع فيه أبناء سيدنا إبراهيم عليه السلام أن يتعايشوا في سلام، تماما كما ورد في قصة الإسراء – (تصفيق)، عندما أقام الأنبياء موسى وعيسى ومحمد سلام الله عليهم الصلاة معا. (تصفيق)

* إن المصدر الثالث للتوتر يتعلق باهتمامنا المشترك بحقوق الدول ومسؤولياتها بشأن الأسلحة النووية.

لقد كان هذا الموضوع مصدرا للتوتر الذي طرأ مؤخراً على العلاقات بين الولايات المتحدة وجمهورية إيران الإسلامية، التي ظلت لسنوات كثيرة تعبر عن هويتها من خلال موقفها المناهض لبلدي، والتاريخ بين بلدينا تاريخ عاصف بالفعل، إذ لعبت الولايات المتحدة في إبان فترة الحرب الباردة دورا في الإطاحة بالحكومة الإيرانية المنتخبة بأسلوب ديمقراطي، ولعبت إيران منذ قيام الثورة الإسلامية دوراً في أعمال اختطاف الرهائن وأعمال العنف ضد القوات والمدنيين الأمريكيين. هذا التاريخ تاريخ معروف. لقد أعلنت بوضوح لقادة إيران وشعب إيران أن بلدي، بدلا من أن يتقيد بالماضي، يقف مستعداً للمضي قدما، والسؤال المطروح الآن لا يتعلق بالأمور التي تناهضها إيران، ولكنه يرتبط بالمستقبل الذي تريد إيران أن تبنيه.

إن التغلب على فقدان الثقة الذي استمر لعشرات السنوات سوف يكون صعباً، ولكننا سوف نمضي قدما مسلحين بالشجاعة واستقامة النوايا والعزم، سيكون هناك الكثير من القضايا التي سيناقشها البلدان، ونحن مستعدون للمضي قدماً دون شروط مسبقة على أساس الاحترام المتبادل. إلا أن الأمر الواضح لجميع المعنيين بموضوع الأسلحة النووية هو أننا قد وصلنا إلى نقطة تتطلب الحسم، وهي ببساطة لا ترتبط بمصالح أمريكا، ولكنها ترتبط بمنع سباق للتسلح النووي قد يدفع بالمنطقة إلى طريق محفوف بالمخاطر.

إنني مدرك أن البعض يعترض على حيازة بعض الدول لأسلحة لا توجد مثلها لدى دول أخرى، ولا ينبغي على أية دولة أن تختار الدول التي تملك أسلحة نووية، وهذا هو سبب قيامي بالتأكيد مجددا وبشدة على التزام أمريكا بالسعي من أجل عدم امتلاك أي من الدول للأسلحة النووية، (تصفيق) وينبغي على أية دولة، بما في ذلك إيران، أن يكون لها حق الوصول إلى الطاقة النووية السلمية إذا امتثلت لمسؤولياتها بموجب معاهدة منع انتشار الأسلحة النووية، وهذا الالتزام هو التزام جوهري في المعاهدة، ويجب الحفاظ عليه من أجل جميع الملتزمين به، وأملي أن يكون هذا الهدف هدفاً مشتركاً لجميع بلدان المنطقة.

* إن الموضوع الرابع الذي أريد أن أتطرق إليه هو الديمقراطية. (تصفيق)

أعلم أن جدلاً حول تعزيز الديمقراطية وحقوق جميع البشر كان يدور خلال السنوات الأخيرة وأن جزءاً كبيراً من هذا الجدل كان متصلاً بالحرب في العراق. اسمحوا لي أن أتحدث بوضوح وأقول ما يلي: لا يمكن لأية دولة، ولا ينبغي على أية دولة، أن تفرض نظاما للحكم على أية دولة أخرى.

ومع ذلك، لن يقلل ذلك من التزامي تجاه الحكومات التي تعبر عن إرادة الشعب، حيث يتم التعبير عن هذا المبدأ في كل دولة وفقاً لتقاليد شعبها. إن أمريكا لا تفترض أنها تعلم ما هو أفضل شيء بالنسبة للجميع، كما أننا لا نفترض أن تكون نتائج الانتخابات السلمية هي النتائج التي نختارها، ومع ذلك يلازمني اعتقاد راسخ أن جميع البشر يتطلعون لامتلاك قدرة التعبير عن أفكارهم وآرائهم في أسلوب الحكم المتبع في بلدهم، ويتطلعون للشعور بالثقة بحكم القانون والالتزام بالعدالة والمساواة في تطبيقه، ويتطلعون كذلك لشفافية الحكومة وامتناعها عن نهب أموال الشعب، ويتطلعون لحرية اختيار طريقهم في الحياة. إن هذه الأفكار ليست أفكارا أمريكية فحسب، بل هي حقوق إنسانية، وهي لذلك الحقوق التي سوف ندعمها في كل مكان. (تصفيق)

لا يوجد طريق سهل ومستقيم لتلبية هذا الوعد، ولكن الأمر الواضح بالتأكيد هو أن الحكومات التي تحمي هذه الحقوق هي في نهاية المطاف الحكومات التي تتمتع بقدر أكبر من الاستقرار والنجاح والأمن. إن قمع الأفكار لا ينجح أبداً في القضاء عليها. إن أمريكا تحترم حق جميع من يرفعون أصواتهم حول العالم للتعبير عن آرائهم بأسلوب سلمي يراعي القانون، حتى لو كانت آراؤهم مخالفة لآرائنا، وسوف نرحب بجميع الحكومات السلمية المنتخبة، شرط أن تحترم جميع أفراد الشعب في ممارستها للحكم.

هذه النقطة الأخيرة لها أهميتها لأن البعض لا ينادون بالديمقراطية إلا عندما يكونون خارج مراكز السلطة، ولا يرحمون الغير في ممارساتهم القمعية لحقوق الآخرين عند وصولهم إلى السلطة. (تصفيق) إن الحكومة التي تتكون من أفراد الشعب وتدار بواسطة الشعب هي المعيار الوحيد لجميع من يتطلع لشغل مراكز السلطة، وذلك بغض النظر عن المكان الذي تتولى فيه مثل هذه الحكومة ممارسة مهامها إذ يجب على الحكام أن يمارسوا سلطاتهم من خلال التوافق في الرأي وليس عن طريق الإكراه، ويجب على الحكام أن يحترموا حقوق الأقليات وأن يشاركوا بروح من التسامح والتراضي، ويجب عليهم أن يعطوا مصالح الشعب والأشغال المشروعة للعملية السياسية الأولوية على مصالح الحزب الذي ينتمون إليه. إن الانتخابات التي تتم دون هذه العناصر لا تؤدي إلى ديمقراطية حقيقية.

أحد أعضاء جمهور الحاضرين: يا باراك أوباما: إننا نحبك.

الرئيس أوباما: شكراً (تصفيق)

* أما الموضوع الخامس الذي يجب علينا الوقوف أمامه معا، فهو موضوع الحرية الدينية.

إن التسامح تقليد عريق يفخر به الإسلام. نشاهد هذا التسامح في تاريخ الأندلس وقرطبة خلال فترة محاكم التفتيش. لقد شاهدت بنفسي هذا التسامح عندما كنت طفلاً في أندونيسيا، إذ كان المسيحيون في ذلك البلد الذي يشكل فيه المسلمون الغالبية، يمارسون طقوسهم الدينية بحرية. إن روح التسامح التي شاهدتها هناك هي ما نحتاجه اليوم، إذ يجب أن تتمتع الشعوب في جميع البلدان بحرية اختيار العقيدة وأسلوب الحياة القائم على ما تمليه عليهم عقولهم وقلوبهم وأرواحهم بغض النظر عن العقيدة التي يختارونها لأنفسهم، لأن روح التسامح هذه ضرورية لازدهار الدين، ومع ذلك تواجه روح التسامح هذه تحديات مختلفة.

ثمة توجه مزعج في أوساط بعض المسلمين ينزع إلى تحديد قوة عقيدة الشخص وفقاً لموقفه الرافض لعقيدة الآخر. إن التعددية الدينية هي ثروة يجب الحفاظ عليها، ويجب أن يشمل ذلك الموارنة في لبنان أو الأقباط في مصر، (تصفيق) وإذا كان إخلاصنا صادقاً، يجب إصلاح خطوط الانفصال في أوساط المسلمين كذلك لأن الانقسام بين السنيين والشيعيين قد أدى إلى عنف مأساوي، ولا سيما في العراق.

إن الحرية الدينية هي الحرية الأساسية التي تمكن الشعوب من التعايش، ويجب علينا دائما أن نفحص الأساليب التي نتبعها لحماية هذه الحرية، فالقواعد التي تنظم التبرعات الخيرية في الولايات المتحدة، على سبيل المثال، أدت إلى تصعيب تأدية فريضة الزكاة بالنسبة للمسلمين، وهذا هو سبب التزامي بالعمل مع الأمريكيين المسلمين لضمان تمكينهم من تأدية فريضة الزكاة.

وبالمثل، من الأهمية بمكان أن تمتنع البلدان الغربية عن وضع العقبات أمام المواطنين المسلمين لمنعهم من التعبير عن دينهم على النحو الذي يعتبرونه مناسبا، فعلى سبيل المثال، عن طريق فرض الثياب التي ينبغي على المرأة المسلمة أن ترتديها. إننا ببساطة لا نستطيع التستر على معاداة أي دين من خلال التظاهر بالليبرالية.

ينبغي أن يكون الإيمان في الواقع عاملاً للتقارب فيما بيننا، ولذلك نعمل الآن على تأسيس مشاريع جديدة تطوعية في أمريكا من شأنها التقريب فيما بين المسيحيين والمسلمين واليهود. إننا لذلك نرحب بالجهود المماثلة لمبادرة عاهل المملكة العربية السعودية جلالة الملك عبد الله المتمثلة في حوار الأديان، كما نرحب بالموقف الريادي الذي اتخذته تركيا في تحالف الحضارات. إننا نستطيع أن نقوم بجهود حول العالم لتحويل حوار الأديان إلى خدمات تقدمها الأديان يكون من شأنها بناء الجسور التي تربط بين الشعوب وتؤدي بهم إلى تأدية أعمال تدفع إلى الأمام عجلة التقدم لجهودنا الإنسانية المشتركة، سواء كان ذلك في مجال مكافحة الملاريا في إفريقيا أو توفير الإغاثة في أعقاب كارثة طبيعية.

* إن الموضوع السادس الذي أريد التطرق إليه هو موضوع حقوق المرأة.

(تصفيق) أعلم – وجمهور الحاضرين يوضح لي ذلك – أعلم أن الجدل حول هذا الموضوع يدور بنشاط، وأرفض الرأي الذي يعبر عنه البعض في الغرب ويعتبر المرأة التي تختار غطاء لشعرها أقل شأنا من غيرها، ولكنني أعتقد أن المرأة التي تُحرم من التعليم تُحرم كذلك من المساواة. (تصفيق) إن البلدان التي تحصل فيها المرأة على تعليم جيد هي غالبا بلدان تتمتع بقدر أكبر من الرفاهية، وهذا ليس من باب المصادفة.

اسمحوا لي أن أتحدث بوضوح: إن قضايا مساواة المرأة ليست ببساطة قضايا للإسلام وحده، لقد شاهدنا بلدانا غالبية سكانها من المسلمين، مثل تركيا وباكستان وبنجلادش وإندونيسيا، تنتخب المرأة لتولي قيادة البلد. وفي نفس الوقت يستمر الكفاح من أجل تحقيق المساواة للمرأة في بعض جوانب الحياة الأمريكية وفي بلدان العالم.

أنا مقتنع تماما أن باستطاعة بناتنا تقديم مساهمات إلى مجتمعاتنا تتساوى مع ما يقدمه لها أبناؤنا، (تصفيق) وسوف يتم تحقيق التقدم في رفاهيتنا المشتركة من خلال إتاحة الفرصة لجميع الرجال والنساء لتحقيق كل ما يستطيعون تحقيقه من إنجازات. أنا لا أعتقد أن على المرأة أن تسلك ذات الطريق الذي يختاره الرجل لكي تحقق المساواة معه، كما أحترم كل امرأة تختار ممارسة دور تقليدي في حياتها، ولكن هذا الخيار ينبغي أن يكون للمرأة نفسها. ولذلك سوف تعمل الولايات المتحدة مع أي بلد غالبية سكانه من المسلمين من خلال شراكة لدعم توسيع برامج محو الأمية للفتيات ومساعدتهن على السعي في سبيل العمل عن طريق توفير التمويل الأصغر الذي يساعد الناس على تحقيق أحلامهم. (تصفيق)

* وأخيراً، أريد أن أتحدث عن التنمية الاقتصادية وتنمية الفرص.

أعلم أن الكثيرين يشاهدون تناقضات في مظاهر العولمة، لأن شبكة الإنترنت وقنوات التلفزيون لديها قدرات لنقل المعرفة والمعلومات، ولديها كذلك قدرات لبث مشاهد جنسية منفرة وفظة وعنفاً غير عقلاني إلى داخل بيوتهم، وباستطاعة التجارة أن تأتي بثروات وفرص جديدة، ولكنها في ذات الوقت تُحدِث في المجتمعات اختلالات وتغييرات كبيرة ، وتأتي مشاعر الخوف في جميع البلدان، حتى في بلدي، مع هذه التغييرات، وهذا الخوف هو خوف من أن تؤدي الحداثة إلى فقدان السيطرة على خياراتنا الاقتصادية وسياساتنا، والأهم من ذلك، على هوياتنا، وهي الأشياء التي نعتز بها في مجتمعاتنا وفي أسرنا وفي تقاليدنا وفي عقيدتنا.

ولكني أعلم أيضا أن التقدم البشري لا يمكن إنكاره، فالتناقض بين التطور والتقاليد ليس أمراً ضرورياً، إذ تمكنت بلدان مثل اليابان وكوريا الجنوبية من إحداث تنمية ضخمة لأنظمتها الاقتصادية، وتمكنت في ذات الوقت من الحفاظ على ثقافتها المتميزة. وينطبق ذلك على التقدم الباهر الذي شاهده العالم الإسلامي من كوالالمبور إلى دبي، لقد أثبتت المجتمعات الإسلامية منذ قديم الزمان وفي عصرنا الحالي أنها تستطيع أن تتبوأ مركز الطليعة في الابتكار والتعليم.

وهذا أمر مهم، إذ لا يمكن أن تعتمد أية استراتيجية للتنمية على الثروات المستخرجة من تحت الأرض، ولا يمكن إدامة التنمية مع وجود البطالة في أوساط الشباب، لقد استمتع عدد كبير من دول الخليج بالثراء المتولد عن النفط، وتبدأ بعض هذه الدول الآن بالتركيز على قدر أعرض من التنمية، ولكن علينا جميعا أن ندرك أن التعليم والابتكار سيكونان مفتاحا للثروة في القرن الواحد والعشرين، (تصفيق) وما زال الاستثمار في هذين المجالين ضئيلاً في عدد كبير من المجتمعات الإسلامية. إنني أؤكد على مثل هذه الاستثمارات في بلدي، لقد كانت أمريكا في الماضي تركز اهتمامها على النفط والغاز في هذا الجزء من العالم، ولكننا نسعى الآن للتعامل مع أمور تشمل أكثر من ذلك.

فيما يتعلق بالتعليم، سوف نتوسع في برامج التبادل ونرفع من عدد المنح الدراسية، مثل تلك التي أتت بوالدي إلى أمريكا. (تصفيق) وسوف نقوم في نفس الوقت بتشجيع عدد أكبر من الأمريكيين على الدراسة في المجتمعات الإسلامية، وسوف نوفر للطلاب المسلمين الواعدين فرصاً للتدريب في أمريكا، وسوف نستثمر في سبل التعليم الافتراضي للمعلمين والتلاميذ في جميع أنحاء العالم عبر الفضاء الإلكتروني، وسوف نستحدث شبكة إلكترونية جديدة لتمكين الشباب في ولاية كنساس من الاتصال المباشر مع نظرائهم في القاهرة.

وفيما يتعلق بالتنمية الاقتصادية، سوف نستحدث هيئة جديدة من رجال الأعمال المتطوعين لتكوين شراكة مع نظرائهم في البلدان التي يشكل فيها المسلمون أغلبية السكان، وسوف أستضيف مؤتمر قمة لأصحاب المشاريع المبتكرة هذا العام لتحديد كيفية تعميق العلاقات بين الشخصيات القيادية في مجال العمل التجاري والمهني والمؤسسات وأصحاب المشاريع الابتكارية الاجتماعية في الولايات المتحدة وفي المجتمعات الإسلامية في جميع أنحاء العالم.

وفيما يتعلق بالعلوم والتكنولوجيا، سوف نؤسس صندوقا ماليا جديدا لدعم التنمية والتطور التكنولوجي في البلدان التي يشكل فيها المسلمون غالبية السكان، وللمساهمة في نقل الأفكار إلى السوق حتى تستطيع هذه البلدان استحداث المزيد من فرص للعمل، وسوف نفتتح مراكز للتفوق العلمي في إفريقيا والشرق الأوسط وجنوب شرق آسيا، وسوف نعين موفدين علميين للتعاون في برامج من شأنها تطوير مصادر جديدة للطاقة، واستحداث فرص خضراء للعمل لا تضر بالبيئة وسبل لترقيم السجلات، وتنظيف المياه، وزراعة محاصيل جديدة. واليوم، أعلن عن جهود عالمية جديدة مع منظمة المؤتمر الإسلامي للقضاء على مرض شلل الأطفال، وسوف نسعى من أجل توسيع الشراكة مع المجتمعات الإسلامية لتعزيز صحة الأطفال والأمهات.

يجب إنجاز جميع هذه الأمور عن طريق الشراكة، إن الأمريكيين مستعدون للعمل مع المواطنين والحكومات، ومع المنظمات الأهلية والقيادات الدينية والشركات التجارية والمهنية في المجتمعات الإسلامية حول العالم من أجل مساعدة شعوبنا في مساعيها الرامية لتحقيق حياة أفضل.

إن معالجة الأمور التي وصفتها لن تكون سهلة، ولكننا نتحمل معاً مسؤولية ضم صفوفنا والعمل معا نيابة عن العالم الذي نسعى من أجله، وهو عالم لا يهدد فيه المتطرفون شعوبنا، عالم تعود فيه القوات الأمريكية إلى ديارها، عالم ينعم فيه الفلسطينيون و”الإسرائيليون” بالأمان في دولة لكل منهما، وعالم تُستخدم فيه الطاقة النووية لأغراض سلمية، وعالم تعمل فيه الحكومات على خدمة المواطنين وعالم تحظى فيه حقوق جميع البشر بالاحترام. هذه هي مصالحنا المشتركة، وهذا هو العالم الذي نسعى من أجله، والسبيل الوحيد لتحقيق هذا العالم هو العمل معاً.

أعلم أن هناك الكثير من المسلمين وغير المسلمين الذين تراودهم الشكوك حول قدرتنا على استهلال هذه البداية، وهناك البعض الذين يسعون إلى تأجيج نيران الفرقة والانقسام والوقوف في وجه تحقيق التقدم، ويقترح البعض أن الجهود المبذولة في هذا الصدد غير مجدية، وأن الاختلاف مصيرنا وأن الحضارات سوف تصطدم حتما، وهناك الكثيرون كذلك الذين يتشككون ببساطة في إمكانية تحقيق التغيير الحقيقي، فالمخاوف كثيرة وانعدام الثقة كبير، وقد أدى مرور الأعوام إلى تضخيمها ولكننا لن نتقدم أبدا إلى الأمام إذا اخترنا التقيد بالماضي. وأريد أن أخاطب الشباب بالتحديد، لكي أقول للشباب من جميع الأديان ومن جميع البلدان أنكم أنتم الذين تملكون أكثر من أي شخص آخر، القدرة على تحديد معالم هذا العالم وفقاً لتخيلاتكم المجددة له.

إن الفترة الزمنية التي نعيش فيها جميعاً مع بعضنا بعضاً في هذا العالم هي فترة قصيرة، والسؤال المطروح علينا هو هل سنركز اهتمامنا خلال هذه الفترة الزمنية على الأمور التي تفرق بيننا، أم سنلتزم بجهود مستديمة للوصول إلى موقف مشترك، وتركيز اهتمامنا على المستقبل الذي نسعى إليه من أجل أبنائنا، واحترام كرامة جميع البشر.

إن خوض الحروب أسهل من إنهائها، كما أن توجيه اللوم للآخرين أسهل من أن ننظر إلى ما يدور في أعماقنا، كما أن ملاحظة الجوانب التي نختلف فيها مع الآخرين أسهل من العثور على الجوانب المشتركة بيننا، ومع ذلك، ينبغي علينا أن نختار الطريق السليم وألا نكتفي باختيار الطريق السهل. ولكل دين من الأديان قاعدة جوهرية تدعونا لأن نعامل الناس مثلما نريد منهم أن يعاملونا، ( تصفيق) وتعلو هذه الحقيقة على البلدان والشعوب، وهي عقيدة ليست بجديدة، وهي ليست عقيدة السود أو البيض أو السمر، وليست هذه العقيدة مسيحية أو مسلمة أو يهودية، هي عقيدة الإيمان الذي بدأت نبضاتها في مهد الحضارة والتي ما زالت تنبض اليوم في قلوب آلاف الملايين من البشر، هي الإيمان بالآخرين: الإيمان الذي أتى بي إلى هنا اليوم.

إننا نملك القدرة على تشكيل العالم الذي نسعى من أجله، ولكن يتطلب ذلك منا أن نتحلى بالشجاعة اللازمة لاستحداث هذه البداية الجديدة، آخذين بعين الاعتبار ما كُتِب في القرآن الكريم: “يَا أَيهَا الناسُ إِنا خَلَقْنَاكُم من ذَكَرٍ وَأُنثَى وَجَعَلْنَاكُمْ شُعُوباً وَقَبَائِلَ لِتَعَارَفُوا”.

ونقرأ في التلمود ما يلي: “إن الغرض من النص الكامل للتوراة هو تعزيز السلام”.

ويقول لنا الكتاب المقدس: “هنيئاً لصانعي السلام، لأنهم أبناء الله يُدعونَ”. (تصفيق)

باستطاعة شعوب العالم أن تعيش معا في سلام. إننا نعلم أن هذه رؤية الرب، وعلينا الآن أن نعمل على الأرض لتحقيق هذه الرؤية. شكرا لكم والسلام عليكم. شكراً جزيلاً. شكراً”. (تصفيق)

*

*

*

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, Gender, Guantánamo, hipérbaton, Human Rights, humanitarism, imperialism, Interpretatio, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Left, loci a persona, loci a re, Market, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, webislam, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

La leyenda mozárabe

kabul1959

«Experimentaba entre tanto la Península Ibérica un cambio trascendental, que debía reflejarse naturalmente en las esferas de la lengua. Ya hemos visto el universal trastorno que produjo la invasión sarracena, y cómo las antiguas razas de visigodos y romanos, a quienes habían separado leyes opresoras y arbitrarias, ora obligadas del común peligro y unidas por una sola creencia, constituían un solo pueblo bajo las enseñas de don Pelayo, ora sojuzgadas por la fuerza, conservaban en el centro del Islamismo la religión de sus mayores. No otra fué la suerte de los cristianos libres y de los cristianos mozárabes. Apelando los primeros al juicio de las armas, y negándose, en aquellos dias, a todo comercio con los sarracenos, robustecieron en el centro de las montañas, con el amor de la patria sojuzgada, el cariño a las costumbres y a la lengua hablada y escrita por sus padres; único resto de su anterior grandeza, que halagaba los orígenes de la raza hispano-latina, no desplaciendo ni contrariando ya las tradiciones de la raza visigoda. Reducidos a un estrecho círculo, ni comprendieron siquiera la necesidad de reconocer la lengua de los invasores, rechazando, como cosa contaminada y peligrosa, cuanto provenía de los enemigos de su Dios y de su patria. Sobrevivía de esta manera la lengua del Lacio, aun en medio de su corrupción, a la ruina del Imperio visigodo; y destinada a perpetuar las veneradas tradiciones de la Iglesia, continuaba siendo cultivada por los eruditos en la forma que hemos probado con irrecusables documentos.»

José Amador de los Ríos, Historia crítica de la literatura española, 1862, p. 384.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, books, Borders, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, Education, imperialism, Interpretatio, islam, islamofobia, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Middle Age, nationalism, orientalism, politics, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, كرامة, Virtual bonfire, تهكمية

Madrasa Editorial hace apología de la violencia de género

nawawi

Bismilah al rahmán y rahim

Algunos me van tal vez a criticar por soltar un secreto vergonzoso que saben cientos de personas, y es que en España una editorial legal está haciendo apología de la violencia de género. Se trata de la editorial Madrasa Editorial, que se presenta como una editorial islámica especializada en ofrecer libros clásicos. Tuve contacto hace unos años –a través de un curso de webislam y la UNED– con los responsables que pusieron en mis manos un ejemplar del volumen apologista que denuncio. En su momento exigí la dimisión y denuncia del responsable, el traductor/editor, que tiene nombre y apellidos. Como no sucedió nada consistente, y ahora el volumen vuelve a estar a la venta, de nuevo, -supongo y me temo-, sin ningún tipo de enmienda que mencione explícitamente que se trata de una traducción de un texto jurídico clásico pero que se repudia sin paliativos su contenido, entiendo que es la editorial Madrasa Editorial y no solo el traductor/editor quienes deben responder de lo que entiendo que constituye un delito, una justificación de la ideología machista que se cobra víctimas (mujeres) todos los meses, llegando muchas veces al grado de asesinato.  Me parece absolutamente irresponsable que webislam anuncie la promoción de la editorial Madrasa Editorial sin preguntarse hasta qué grado participan en la defensa de los maltratadores. Y para que no se me acuse de hablar o escribir en el aire, cito un ejemplo en su totalidad, para que tampoco se me acuse manipular el texto original, de entre varios con contenido apologético, repudiando expresamente el contenido de la cita, sacada de la versión editada en 2005 en Granada de Lo más granado de los Jardines de los Justos, de An-Nawawi, Traducción de Zakariya Maza, p. 120 [sacado de El Libro (capítulo) de las Cualidades, sección 34.- Del buen consejo y el mejor trato hacia las mujeres]:

«183. De Amrin ibn Al-Ahwas (*[abreviatura tipográfica árabe: la paz y las bendiciones de Allah sobre él]) se transmitió que: «Oyó al Profeta (*[idem]) en la peregrinación de Despedida, pedir alabanzas y exaltaciones para Allah y también dar exhortaciones a la gente diciendo:

-Os aconsejo en el buen trato a las mujeres. Pues [sic],  ellas no son sino como si fueran vuestras cautivas. No poseéis nada  de ellas excepto el goce y la preservación del honor y de la riqueza. Y si han incurrido claramente en falta grave, separaos de ellas en los lechos y pegadlas, pero sin brusquedad. Y si se mantienen rectamente no las molestéis ni las dañéis. ¿Acaso no tenéis derechos sobre vuestras mujeres? ¿Acaso no tienen vuestras mujeres derechos sobre vosotros? En cuanto a vuestros derechos sobre ellas están el de no dejarlas a solas con quien no deseáis y el de no permitir la entrada a vuestras casas a quien no deseáis. Y en cuanto a sus derechos sobre vosotros, está el de gastar en vestidos para ellas y alimentos-.» (Lo relató At Tirmidi: hadiz hasan sahih)

Nota última adicional para quien aún no haya comprendido mi denuncia: lo que más me alucina es que recoge la mención de categoría de aceptabilidad del hadiz, basada en la cadena de transmisión y en el propio contenido, pero no se da lo más mínimamente por aludido con el contenido. Tan fácil hubiera sido repudiar su literalidad y contextualizar el por qué de dicho hadiz, que no hacerlo adquiere todo el sentido de pasividad activa que es necesario denunciar en lo que respecta a la lucha contra la violencia de género.

Wa Allahu Akbar.

11 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, arabismo, âge hypermoderne, Boicot a Arabia Saudí, books, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, feminism, Gender, Human Rights, humanitarism, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Middle Age, Muslim Zionism, orientalism, press, queertly, quotes, rhetorics, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, القران الكريم, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Contemplaciones filobibliófagas

profanis-eruditionibus

«Pero no era posible seguir cultivando la imagen per se, que se traduce en orgía de los sentimientos espirituales, si vale la expresión.  Y como la atracción del mundo simbólico -reino intermedio entre el de los conceptos y el de los cuerpos físicos- seguía frente a nosotros, decidimos abordar una sistemática exploración de la materia simbólica, hasta que ésta, rendida en lo factible, nos entregara algún oro de su caverna, a riesgo de percibir a veces los mítico de la empresa. De este modo nos pusimos al trabajo, consultando libros y libros, obras al parecer tan alejadas entre sí como el Mundus Symbolicus in Emblematum… cuam Profanis  Eruditionibus ac Sententiis illustratus… del reverendísimo Domino Philippo Picinello; y los más recientes tratados de antropología y psicología profunda, sin descuidar –hypocrite lecteur, mon semblable, mon frère– obras ocultistas como las de Piobb y Shoral, guiado en esto por la esclarecedora actitud de Carl Gustav Jung, en sus análisis sobre alquimia, que atestiguan hasta la saciedad su espíritu de humanista tan preclaro y abierto como riguroso en su sentido científico; avanzamos hacia el laberinto luminoso de los símbolos, buscando en ellos menos su interpretación que su comprensión; menos su comprensión -casi- que su contemplación, su vida a través de tiempos distintos y de enfoques culturales diversos, que ejemplarizan aproximadamente los nombres de Marius Schneider, René Guenon y Mircea Eliade, entre otros.»

Juan-Eduardo Cirlot, prólogo de la primera edición (1958) de Diccionario de símbolos, Siruela, Madrid,  1958 y 1997 (2006),  p. 13.

Deja un comentario

Archivado bajo books, Interpretatio, islam, léxico, Le Coeur Un, Middle Age, pictures, poética, quotes, rhetorics, scenes, Sufism, tale, القران الكريم

Construcciones narrativas de la islamofobia mediante la figura del moro traidor en la crónica de Diego Hurtado de Mendoza

titian63

Salió el marqués de Vélez de Terque por estorbar el socorro que los moros de Berbería continuamente traían de gente, armas y vitualla, y los de la Alpujarra recibían por la parte de Almería. Vino a Berja (que antiguamente tenía el mismo nombre) , donde quiso esperar la gente pagada y la que daban los lugares de la Andalucía. Mas Aben Humeya, entendiendo que estaba el Marqués con poca gente y descuidado,  resolvió combatirle antes que juntase el campo.  Dicen los moros haber tenido plática con algunos esclavos, que escondiesen los frenos de los caballos; pero esto no se entendió entre nosotros : y porque los moros como gente  de pie y sin picas recelaban la caballería, quiso combatirle dentro del lugar antes del día. Llamó la gente del río de Almería , la del Boloduí, la de la Alpujarra , los que quisieron venir del río de Almanzora , cuatrocientos turcos y berberíes : eran por todos cuasi tres mil arcabuceros y ballesteros, y dos mil con armas enhastadas. Echó delante un capitán que le servía de secretario, llamado Mojajar,  que con trescientos arcabuceros entrase derecho a las casas donde el Marqués posaba, diese en la centinela ( lo que ahora llamamos centinela, amigos de vocablos extranjeros, llamaban nuestros españoles en la noche, escucha, en el día, atalaya; nombres harto más propios para su oficio), llegando con ella a un tiempo el arma y ellos, en el cuerpo de guardia: siguióle otra gente, y él quedó en la retaguardia sobre un macho, y vestido de grana.

Diego Hurtado de Mendoza, Guerra de Granada, edición de Bernardo Blanco-González, Clásicos Castalia, Madrid, 1970, p. 253 sq.

Texto base en Internet Archive.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, antisemitismo, arabismo, books, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, imperialism, Interpretatio, islam, islamofobia, Jihâd, léxico, loci a persona, loci a re, Middle Age, orientalism, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, queertly, rhetorics, scenes, situjihadism, كرامة, صبر

Izquierda Anticapitalista, con el derecho, frente al Estado de excepción

Bismillah al rahmán y rahim,

17 de Mayo, día das Letras Galegas. Comida en familia en Santiago de Compostela, discusión agradable e interesante sobre el libro de Saviano, Gomorra, que se ha leído recientemente mi hermano pequeño, que estudia Ciencias Políticas. Y un espectro, todo el día, pesando sobre mis impresiones, el sol, la tarde, los cuadros antropófagos y los versos selvavirxenistas de Andrade. El espectro, no de Marx, sino del Estado de excepción. El espectro, más allá del capitalismo funeral (gracias Vicente Verdú por clavarlo en la fórmula), el espectro, digo, del Estado de excepción, de la autocensura, el miedo, las libertades cívicas pisoteadas. Nos queda de aquí al sábado una semana de limbo, una semana para que en un milagro, la sociedad española se movilice, no para pedir un amparo bobo para los proetarras, que los hay, sino para defender las garantías mínimas del Estado de Derecho. Está muy bien alegrarse con las causas abiertas de los jueces Andreu y Garzón, está muy bien la ley del aborto de Bibana Aído, Fernández de la Vega y Zapatero, están bien muchas cosas en España y en su gobierno actual, pero está pasando algo de una gravedad inaúdita a nivel de democracia pura. La ley de partidos se ha envenenado a sí misma y envenena al conjunto de las fuerzas políticas, con notables excepciones, de entre las cuales solo me interesa realmente la de Izquierda Anticapitalista. Copio y pego su comunicado de hace apenas unas horas.

ANTE LA ILEGALIZACIÓN DE “INICIATIVA INTERNACIONALISTA-LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS” POR EL TRIBUNAL SUPREMO

UN GOLPE MORTAL AL ESTADO DE DERECHO
Comunicado de Izquierda Anticapitalista

La decisión de la Sala del 61 del Tribunal Supremo de ilegalizar la candidatura “Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos” confirma los peores temores que ya habíamos expresado ante las peticiones del Gobierno y de la Fiscalía del Estado. Con esa sentencia se demuestra que con la excusa de la lucha contra el “terrorismo” se pretende extender cada vez más la aberrante teoría jurídica del “entorno de ETA-Batasuna” hasta incluir a todos aquellos partidos y personas que puedan dar “indicios” de un “potencial contaminante” o una “aparente y simple proximidad ideológica” con esas organizaciones por el mero hecho de haber tenido relación con algunas de sus actividades pasadas, por haber sido avalados por determinados cargos electos –que, sin embargo, siguen actuando legalmente- o por el “silencio de la candidatura sobre la condena a ETA”.

Apoyándose en la antidemocrática Ley de Partidos, esta sentencia del Tribunal Supremo supone un gravísimo paso adelante hacia la transformación del Estado de derecho en Estado penal, ya que a partir de ahora conduce a la amenaza permanente de dejar en suspenso el derecho a la participación, asociación y representación política de todas aquellas organizaciones y personas que puedan compartir los objetivos que la candidatura ilegalizada defiende.

Izquierda Anticapitalista quiere expresar su solidaridad con “Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos”, apoyará las iniciativas que contribuyan a la recuperación de todos sus derechos ahora vulnerados ante el Tribunal Constitucional y se compromete a denunciar, en caso de que éste confirme la sentencia, la ilegalización de esta candidatura y la Ley de Partidos durante la campaña electoral.

17 de mayo de 2009

Wa Allahu Akbar.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, âge hypermoderne, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, capitalism, Christian Zionism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Galego, Gastronomy, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Middle Age, nationalism, Obama, Palestine, politics, Postmodernity, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Queertesía: la cortesía en clave queer

Queertesía: la cortesía en clave queer

Juan Asís

La cortesía, tal y como se ha estudiado y enseñado en las universidades y otras estructuras académicas, ha sido un bastión antiestructuralista de romanistas, medievalistas y arabistas que pretendían, y siguen pretendiendo aún en parte sus élites dentro de sus redes de influencia y poder, mantener firmemente dentro de las premisas intactas del romanticismo tardío y las fronteras de su interpretación decimonónica y veladamente puritana. Pero, por su misma centralidad en la cultura, la cortesía es más que susceptible de verse asaltada por una revisión y relectura radicalmente alternativas y socialmente exigidas por la propia revolución postmodernista de las ciencias humanas: el anticapitalismo.

El Quijote queer: del Quejote al Queerote

Tanto por su centralidad en la cultura hispanoamericana como por su universalidad, la gran obra de Cervantes El Quijote sentencia su inevitable colusión con la revisión y relectura queer de la cortesía, la queertesía, en detrimento por supuesto de la interpretación capitalista hegemónica. Lo queer está en el centro del Quijote como el Quijote en el centro de la cortesía y la cortesía en el centro de la cultura. Y sin embargo el ente queer es el margen sistemático de cada uno de dichos círculos epistemológicos, autoritarios, normativos, defensivos del capitalismo. Dentro y fuera de la cortesía, el hombre queer más concreto e irreductible es, a su vez, el archiexcluido y autoexcluido de la norma y la cultura, sin dejar de ser él mismo la encarnación más libre y más determinada de la cultura y la norma. La singularidad del Quijote resiste ante cualquier comparación con otro personaje cultural, y ni siquiera su pareja Sancho Panza se explica a sí mismo y a todo personaje con la misma rotundidad. El Quijote es diferente de cualquier otro personaje y contiene parcialmente lo universal de todos los demás. Más allá de su virtualidad literaria, lo queer del Quijote es lo queer de todos y cada uno de los seres humanos. El Quijote resume ontológicamente lo queer del ser humano. El Quijote es por tanto la ontología del queer.

El Quijote, o la antología del queer.

El Quijote, la antología del queer

Las multitudes que recorren las páginas del Quijote siguen las aventuras del hidalgo como los lectores múltiples construyen su cultura en el espejo de las palabras que formula Cervantes. Cervantes no supo crear tantos personajes perfectos como Shakespeare, pero sí consiguió sintetizar un maestro queer susceptible de guiar a las multitudes hacia su liberación introspectiva y emocional. Cervantes se parece más a Avicena, cuando el médico compone un canon para la salud integral de todo el ser humano en cuerpo y alma, que a Shakespeare, a pesar de las confluencias históricas entre los dos genios contemporáneos de la modernidad. La violencia de los personajes de Shakespeare no alcanza en Cervantes la misma intensidad, porque la violencia de Quijote no es más que una: la resistencia. La ira, el ímpetu, el arrojo y la inconsciencia del Quijote no son sino variantes menores de su resistencia a morir sin la dignidad salvaguardada de su ontología incondicional. La resistencia es el camino, y las retóricas de la queja y el goce las rosas de bordes. El Quijote es el que se queja como un quejica que resiste las cien, mil humillaciones de sus prójimos y de su superyo, en aras de alcanzar la felicidad para él y para quien le siga. Sus aventuras, sus pasos, sus quejas, son las enumeraciones fantásticas de las mil y una velas del camino nocturno del alma. Pero como el Quijote no es un profeta, su cuerpo no responde del impulso purificador, sino que se obstina más que el alma: no llega al orgasmo, a la meta, al resultado. En ese sentido, su queja es nuestro goce, y el Quijote es el creador de su propia condición de hiperquejica, el Quejote.

Quijote hiperquejica: El Quejote

De la queja al goce hay menos distancia gracias a la cultura. La terrorífica anulación de la mujer en lo que algunas han calificado como el ginocidio contemporáneo no debe en ningún caso autorizar a nadie para culpabilizar al hombre en tanto que ser de sexo masculino. Lo único justo es luchar contra el género masculino capitalista en todas sus formas, concentradas o difusas, fundamentalistas o ligeramente románticas. La violencia de género es la violencia del capitalismo a lo humano. Solamente una revolución anticapitalista pondrá en pie los nuevos templos de lo sagrado, el cuerpo que goza y se queja a voluntad. Revolución económica para la multitud y revolución cultural para el cuerpo. Economía del goce y cultura de la queja, queja de la economía y goce de la cultura. El Quijote anuncia en sus aventuras la posibilidad de ese mundo que vislumbramos en el anticapitalismo radical, asambleario, cibernético, postmoderno, vividor. El cura a Dorotea (Q. I.28): “Lo que vuestro traje, señora, nos niega, vuestros cabellos nos descubren, señales claras que no deben de ser de poco momento las causas que han disfrazado vuestra belleza en hábito tan indigno, […]”. Poco esconde la mujer disfrazada de mozo, de joven, que no sea su sexualidad expansiva, ya que su dolor y su extrema belleza son otros trajes de los motores pasionales de su personaje que irán desvelándose solamente en su debido momento. La teatralidad de su aparición combina la queja de sus palabras y la voluptuosidad de sus rasgos presentados ante los furtivos voyeuri. Queja y goce, aunque sea para los demás (el cura, el barbero y Cardenio, y nosotros lectores), aunque el goce sea lo único que compartamos realmente y a su pesar. Sus quejas son nuestro goce, el goce nos viene con sus quejas, nuestro disfrute se cumple con la exhibición seductora de su dolor.

La exhibición del dolor o queja, tópico seductor involuntario

Temáticamente, los amores de los personajes secundarios del Quijote poco contienen ya de los modelos arcaicos del amor antropológico sin endulzarlos con sentimentalismo oriental, piénsese en Bollywood, desfigurados además por su secuenciación en episodios más o menos amenos. No son sin duda lo más valioso del Quijote. En casi cada una de las intervenciones del propio Quijote, las reglas del amor cortés son más nítidas, quizás por la fuerte personalidad de Cervantes. En esto mismo nos recuerda Cervantes el tono decidido del tratado sobre el amor y los amantes de Ibn Ḥazm, el Tawq al-Ḥamāma. “Cuando Ibn Ḥazm emprende la redacción del Collar de la Paloma,” escriben Brigitte Foulon y Emmanuelle Tixier du Mesnil, “la cultura árabe ya ha producido varias obras centradas en este tema. Entre estas, tres tratados son cosiderados fundamentales. El más antiguo es la epístola de al-Ŷāḥiẓ llamada Sobre el amor y las mujeres (Al-Risāla fī l-cišq wa l-nisāʾ). Está a continuación el Libro de la Flor (o Libro de Venus: Kitāb al-Zahra) de Ibn Dāwūd al-Iṣfahānī, jurista bagdadí muerto en 907, fundador de la doctrina ẓāhirí profesada por nuestro autor. El tercero de estos tratados, por fin, es más tardío, puesto que se trata del Libro de los secretos protegidos del amor [sic] (al-Maṣūn fī sirr al-hawā al-maknūn), de Ibrāhīm al-Ḥuṣrī, autor de Ifrīqiya muerto en 1012 [sic; Ibn Jalliqān ofrece la fecha de 413 /1022, pero también señala que Ibn Bassām fechó su muerte en el año 453/1064, vid. IBN JALLIKĀN : Wafayāt al-acyān, trad. inglesa de Slane, vol.1, p. 34]. Indudablemente, Ibn Ḥazm se sitúa en una relación de continuidad con sus predecesores, a pesar de que la única alusión explícita concedida a dichas obras sea aquella en la que declara estar retomando los postulados platónicos del Libro de la Flor, cuya paternidad atribuye en cambio a Ibn Dāwūd. Cabe sin embargo perfectamente pensar que el autor cordobés se inspiró todavía más en el tratado de Ibrāhīm al-Ḥuṣrī, cuya superación debió imponerse a sí mismo, dado el clima de emulación reinante entre los letrados andaluces [sic] y los de Ifrīqiyaii.”

Emulación y humillación: el palomo en el collar

El Collar de la Paloma organiza e impone las reglas del bien amar a la belleza con el collar de la sumisión, somete a ley de Dios la juventud dominada y bella en los cuerpos amordazados, doloridos, excitados. El cuerpo del joven es como una flor escogida, cortada, paseada, lucida, manoseada, apretada, y finalmente tirada con el agua de lavarse. Esta misma semántica del ceñimiento está explícita en las moaxajas, las muwaššaḥāt, composiciones estróficas en árabe clásico, sustantivo formado de la raíz wašaḥa que indica ceñir el cuerpo con un cinturón, o adornarlo. La plasticidad del cuero se une a la canción en una fórmula desarrollada con especial profusión en al-Andalus. Literalmente, el estribillo ciñe las estrofas, los órganos son situaciones engarzadas por una misma contricción no exenta de placer y deseo. El cuerpo perseguido, ese oscuro y luminoso “objeto del deseo”, se vistirá pues de cielo y estrellas, de piedras, agua, manzanas y vino, para recitar mansamente los gemidos agenciados por una música propiamente de nómadas deslumbrados en palacios ajenos ganados con sangre y rezos. Su encadenamiento es sensiblemente multiforme, tortuoso, escurridizo también. El cuerpo del poema estrófico no se nos ofrece con la unanimidad y la domesticidad del cuerpo admirado e imitado por ambos sexos, como al contrario se aprecia claramente en el primer retrato del Duque de Nemours, al comienzo de la novela de Madama de La Fayette (1672) La princesa de Clèves (La Princesse de Clèves), que retrotrae la época de la acción un siglo antes, durante los últimos años del reinado de Enrique II de Francia:

«[…] ce Prince estoit un chef-d’œuvre de la nature ; ce [ 15 ]qu’il avoit de moins admirable, estoit d’estre l’homme du monde le mieux fait et le plus beau. Ce qui le mettoit au-dessus des autres, estoit une valeur incomparable, et un agréement dans son esprit, dans son visage et dans ses actions, que l’on n’a jamais vû qu’à luy seul ; il avoit un enjouëment qui plaisoit également aux hommes et aux femmes, une adresse extraordinaire dans tous ses exercices, une maniere de [ 16 ]s’habiller qui estoit toûjours suivie de tout le monde, sans pouvoir estre imitée, et enfin, un air dans toute sa personne, qui faisoit qu’on ne pouvoit regarder que luy dans tous les lieux où il paroissoit.

Ce prince était le chef d’œuvre de la nature; ce qu’il avait de moins admirable, c’était d’être l’homme du monde le mieux fait et le plus beau. Ce qui le mettait au-dessus des autres était une valeur incomparable, et un agrément dans son esprit, dans son visage et dans ses actions, qu’on n’a jamais vu qu’à lui seul; il avait un enjouement qui plaisait également aux hommes et aux femmes, une adresse extraordinaire dans tous ses exercices, une manière de s’habiller qui était toujours suivie de tout le monde, sans pouvoir être imitée, et enfin un air dans toute sa personne qui faisait qu’on ne pouvait regarder que lui dans tous les lieux où il paraissait

(Este príncipe era una obra maestra de la Naturaleza; lo que tenía de menos admirable era el ser el hombre mejor hecho y más bello del mundo. Lo que lo ponía por sobre los demás era un valor incomparable y tenía un encanto en el espíritu, el rostro y las acciones que jamás se vieron sino en él. Tenía una amenidad que gustaba igualmente a los hombres y a las mujeres, una destreza extraordinaria en todos los ejercicios, un modo de vestir que en seguida era copiado por todos, pero que resultaba inimitable, y en fin, un aire en toda su persona que hacía que sólo se lo mirara a él en los sitios en que se presentaba.)

(trad. de Vicente Clavel)

El Duque de Nemours encarna un claro prototipo de personaje unívoco, calificado sabiamente como un “espléndido tête à claques” por Philippe Lançoniii. Un cuerpo confirmado y azotado por la mirada de sus admiradores como una cara herida por las tortas: un guaperas repelente cuya chabacanería exteriormente elegante bien se merecería a veces una bofetada. El consenso crea una pareja donde el cuerpo homosocial solo convoca la disposición de la armonía, de la simetría sexual, de los géneros simbióticos, cerrados y entregados, como se aprecia en la escena de la expectación general del primer encuentro del Duque de Nemours con Madame de Clèves, descrita por Mitchell Greenberg como un claro ejemplo de subjetividad absolutista (“absolutist subjectivity”)iv:

«Lorsqu’elle arriva, l’on admira sa beauté & sa parure ; le bal commença, & comme elle dansoit avec Monsieur de Guise, il se fit un assez grand bruit vers la porte de la Salle, comme de quelqu’un qui entroit, & à qui on faisoit place. Madame de Cleves acheva de danser, & pendant qu’elle cherchoit des yeux quelqu’un qu’elle avoit dessein de prendre, le Roi lui cria de prendre celui qui arrivoit. Elle se tourna, & vit un homme qu’elle crut d’abord ne pouvoir être que Monsieur de Nemours, qui passoit pardessus quelque siege, pour arriver où l’on dansoit. Ce Prince étoit fait d’une forte, qu’il étoit difficile de n’être pas surprise de le voir quand on ne l’avoit jamais vû, sur tout ce soir-là , où le soin qu’il avoit pris de se parer , augmentoit encore l’air brillant qui étoit dans sa personne ; mais il étoit difficile aussi de voir Madame de Cleves pour la premiere fois, sans avoir un grand étonnement. Monsieur de Nemours fut tellement surpris de sa beauté, que lorsqu’il fut proche d’elle, & qu’elle lui fit la reverence, il ne put s’empêcher de donner des marques de son admiration. Quand ils commencerent à danser, il s’éleva dans la Salle un murmure de louanges. Le Roi & les Reines se souvinrent qu’ils ne s’étoient jamais vûs, & trouverent quelque chose de singulier de les voir danser ensemble sans se connoïtre.

Lorsqu’elle arriva, l’on admira sa beauté et sa parure ; le bal commença, et comme elle dansait avec monsieur de Guise, il se fit un assez grand bruit vers la porte de la salle, comme de quelqu’un qui entrait, et à qui on faisait place. Madame de Clèves acheva de danser et pendant qu’elle cherchait des yeux quelqu’un qu’elle avait dessein de prendre, le roi lui cria de prendre celui qui arrivait. Elle se tourna, et vit un homme qu’elle crut d’abord ne pouvoir être que monsieur de Nemours, qui passait par-dessus quelques sièges [sic] pour arriver où l’on dansait. Ce prince était fait d’une sorte, qu’il était difficile de n’être pas surprise de le voir quand on ne l’avait jamais vu, surtout ce soir-là, où le soin qu’il avait pris de se parer augmentait encore l’air brillant qui était dans sa personne ; mais il était difficile aussi de voir madame de Clèves pour la première fois, sans avoir un grand étonnement. Monsieur de Nemours fut tellement surpris de sa beauté, que, lorsqu’il fut proche d’elle, et qu’elle lui fit la révérence, il ne put s’empêcher de donner des marques de son admiration. Quand ils commencèrent à danser, il s’éleva dans la salle un murmure de louanges. Le roi et les reines se souvinrent qu’ils ne s’étaient jamais vus, et trouvèrent quelque chose de singulier de les voir danser ensemble sans se connaître.»

(Cuando llegó causaron admiración su belleza y su tocado. Comenzó el baile, y como ella debía bailar con el señor de Guisa, se produjo bastante ruido hacia la puerta de la sala, como si entrara alguien a quien se hiciera lugar. La señora de Cleves acabó de bailar, y, mientras que buscaba con los ojos a alguien para tomarle de compañero, el rey le gritó que eligiera al que acababa de llegar. Se volvió, y vio a un hombre, que creyó desde un principio que debía ser el duque de Nemours, caminando por encima de unas sillas para llegar al sitio en que se bailaba. Aquel príncipe estaba de tal suerte hecho, que era difícil que una mujer no se sorprendiera al verle, por vez primera, sobre todo aquella noche, en que el cuidado con que se había vestido aumentaba el brillo de su persona. Pero era también difícil ver a la señora de Cleves por primera vez sin sentir gran admiración. El señor de Nemours quedó tan sorprendido de su belleza que, cuando estuvo cerca de ella y le hizo la reverencia, no pudo dejar de dar muestras de su admiración. Cuando comenzaron a bailar se produjo en la sala un murmullo de ponderaciones. El rey y las reinas recordaron que ambos no se conocían y les pareció cosa singular verlos bailar juntos sin conocerse.)

(trad. de Vicente Clavel)

Los dos cuerpos que bailan son dos epifanías de la juventud archiafirmada en un instante mágico, pero también dos cuerpos anulados por su extrema definición. La trabazón semántica de la sorpresa, el extrañamiento y la singularidad no debe llevarnos a engaño, ya que, en su astucia sutil, no nos repite nada más que la inevitable previsibilidad de los sentimientos y la banalidad de su belleza. El baile sella los movimientos nulos de la aproximación frontal al otro sexo, derrota pasional mucho más ordenada por la Naturaleza que encendida por la posibilidad de seducción. Significativamente, es el propio Rey quien dicta, ordena, “grita” a la recién casada Madama de Clèves que “elija” y que tome fatalmente al distinguido guaperas en sus inocentes brazos de princesa. “Lo que resulta llamativo y emblemático de esta escena”, prosigue Mitchell Greenberg, “es que pueda servir como la “Urszene” del deseo clásico, un deseo basado en la “visión” de una estricta separación entre sexos dentro de una simetría “naturalizada”.v” El orden hegemónico se disfraza de Naturaleza para imponer su forma despótica de concebir y narrar la belleza de los cuerpos de ambos sexos, con la ayuda inestimable del antiqueer, el guaperas. Aún así, y parafraseando libremente a Raymond Tallis, como todo intento de “falsificación consciente o deliberada de la realidad”, la ficción del cuerpo antiqueer danzando arrastra con las mangas su condición artificial (“artefactual status”), fracasando de esta forma como tal baile de salón en su sola finalidad de engaño, de falsificación hegemónica de un cuerpo coherente y apaciaguado, sin las contradicciones somáticas que solo se superan con la emancipación queertés del cuerpovi.

El antiqueer: el guaperas repelente

La belleza exultante e insultante, inmediata y evidente del guaperas carece de la queja en los gestos, giros y vueltas que señalan al cuerpo queer. La seducción de la queja y con la queja es improbable, equilibrada por su excepcionalidad. La multiplicación de metáforas y metonimias, de comparaciones y enumeraciones, apenas garantiza un mínimo resquicio de la atención del ser amado. Y sin embargo, ese resquicio es todo la esperanza que no podemos abandonar.

Notas:

i Cfr. SALVADOR J. FAJARDO: “Unveiling Dorotea Or the Reader as Voyeur”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 4.2 (1984): 89-108.

ii FOULON, B, Y TIXIER DU MESNIL, E., (2009): Al-Andalus, Anthologie, antología de textos, traducción y presentación de __ , Flammarion, París, p. 156: “Lorsque Ibn Ḥazm entreprend la rédaction du Collier de la colombe, la culture arabe a déjà produit plusieurs ouvrages centrés sur ce thème. Parmi ceux-ci, trois traités sont considérés comme fondamentaux. Le plus ancien est l’épître d’Al-Djâhiẓ intitulée De l’amour et des femmes (Al-Risâla fî-l-cišq wa l-nisāʾ). Vient ensuite le Livre de la Fleur (ou Livre de Vénus : Kitâb al-Zahra) d’Ibn Dâwûd al-Iṣfahânî, juriste bagdadien mort en 907, fondateur de la doctrine zâhirite professée par notre auteur. Le troisième de ces traités, enfin, est plus tardif, puisqu’il s’agit du Livre des secrets préservés de l’amour (al-Maṣûn fî-sirr al-hawâ al-maknûn), d’Ibrâhîm al-Ḥuṣrî, auteur d’Ifrîqiya mort en 1012. Ibn Ḥazm se situe indéniablement dans un rapport de continuité avec ses prédécesseurs, même si la seule allusion explicite concédée à leurs ouvrages est celle où il déclare reprendre les postulats platoniciens du Livre de la Fleur, dont il attribue toutefois la paternité à Ibn Dâwûd. Il y a néanmoins tout lieu de penser que l’auteur cordouan s’inspira plus encore du traité d’Ibrâhîm al-Ḥuṣrî, qu’il se devait de chercher à dépasser, vu le climat d’émulation régnant entre les lettrés andalous et ceux d’Ifrîqiya.”

iii Philippe Lançon, Sarkozy et la Princesse de Clèves (1): quand la galanterie régnait en France, en el suplemento blog de filosofía del periodico francés Libération, 6 de Mayo de 2009. http://philosophie.blogs.liberation.fr . Texto en francés antiguo de una edición de 1678. Para la traducción española, véase La princesa de Clèves de Madame de la Fayette, prólogo de Daniel Sueiro, traducción de Vicente Clavel, Estella (Navarra), Círculo de Amigos de la Historia, Salvat, 1973, y La princesa de Clèves de Marie-Madelaine Pioche de la Vergue La Fayette, introducción de Caridad Martínez, traducción de Ricardo Permanyer, Barcelona, Clásicos universales Planeta, Planeta, 1983.

iv MITCHELL GREENBERG (2001): Baroque bodies: psychoanalysis and the culture of French absolutism, Cornell University, Ithaca (Nueva York), 2001, p. 116. Texto en francés antiguo de una edición parisina de 1752.

v Mitchell Greenberg (2001 : 116): «What is strikingly emblematic about this scene is that it could serve as the «Urszene» of Classical desire, a desire predicated on the «vision» of a strict separation of the sexes into a «naturalized» symmetry.»

vi RAYMOND TALLIS (1998): In defence of realism, University of Nebraska Press, Nebraska, 1998, p. 73 :»The various arguments against realism examined […] are centred on a common thesis: that realism overlooks the constructed nature of reality, presenting it, by implication, as objectively given rather than as the product of historical conflict and as coherent rather than riddled with contradiction. Conscious or deliberate falsification of reality, as in fantastical or romantic fiction, is comparatively harmless because the texts in question – and the worlds portrayed in them – wear their artefactual status on their sleeves. The distorted reality of realism, however, is potentially more dangerous.».

Deja un comentario

Archivado bajo al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, anarquismo, anáfora, anástrofe, annominatio, anteUtopia, apóstrofe, arabismo, asíndeton, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, books, Borders, capitalism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, derivatio, Education, enumeración, feminism, France, Gazal, Gender, Ibn Sahl, individualismo, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, judeofobia, léxico, Le Coeur Un, Left, Leonardo da Vinci, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, lyrik, metáfora, Middle Age, mobility, Monedism, musics, Nafh al-Tîb, nasîb, orientalism, poética, Poetry, políptoton, polisíndeton, politics, Postmodernism, Postmodernity, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, troubadours, Urban Culture, كرامة, موشح, القران الكريم, صبر

Xenofobia y cosmopolitismo en competición

london-thamesis«Popular xenophobia was undoubtedly present in the period, and while the state realized the benefits that could accrue from the skills and expertise of alien workers and merchants, it indirectly fueled anxiety about strangers by supporting a mercantilist ideology that stressed the importance of accumulating wealth within the nation and not allowing bullion to «bleed out» to foreign countries, especially through alien merchants. However, if there was a xenophobic impulse in English culture during the period, it was countered, especially in London, by a competing cosmopolitanism  more tolerant of difference and more inclined to look  beyond the boundaries of the nation-state with something other than contempt and fear.»

Jean E. Howard, Theater of a City: The Places of London Comedy, 1598-1642, University of Pennsylvania Press, 2007, p. 9.

Deja un comentario

Archivado bajo antisemitismo, books, capitalism, Cosmopolitanism, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Market, Middle Age, nationalism, pictures, queertly, quotes, scenes, TAZ, Urban Culture

Daño medioambiental prolongado …

«[…] failed American attempts to reform Afghanistan -and ally it with the United States- in the 1950s and 1960s. The centerpiece of the nation-building effort was an ambitious project to construct dams and canals and irrigate desert for agricultural use. The attempt to impose American technological know-how on the different terrain and culture of Afghanistan resulted in sustained environmental damage, undermined the local pastoral economy and elicited resistance from both nomads and the farmers who inhabited the region.»

Joanne Jay Meyerowitz, History and September 11th, J. Meyerowitz (ed.), Temple University Press, Philadelphia, 2003, p.  4.

kabul1959

Crédito de la foto: A group of men in Kabul, Afghanistan, during President Eisenhower’s visit, by Thomas J. O’Halloran, 1959 (LOC).

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anteUtopia, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, loci a re, Market, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Postmodernity, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, USA, حرب في أفغانستان

بان كي مون يعتبر معاداة الإسلام شكلاً للعنصرية ونجاد يهاجم «النظام الصهيوني الوحشي» والأوروبيون يقاطعون كلمته

Ban Ki-Moon tilda la islamofobia de racismo formal, Nejad denuncia el régimen sionista salvaje y los europeos boicotean su discurso…

Y Sarkozy:

وفي باريس، دعا الرئيس الفرنسي نيكولا ساركوزي الاتحاد الأوروبي إلى ابداء “الحزم الشديد” حيال كلمة نجاد، التي وصفها بأنها “دعوة إلى الحقد العنصري لا ينبغي السكوت عنها”.

واعتبر ساركوزي في بيان ان الرئيس الإيراني “ضرب عرض الحائط بالقيم التي يتضمنها الاعلان العالمي لحقوق الإنسان”.

وأضاف بيان الرئاسة ان ساركوزي “الذي سبق ان رفض أقوالاً غير مقبولة للرئيس الإيراني في ظروف أخرى، يدين تماماً خطاب الكراهية هذا”. ودعا ساركوزي الاتحاد الأوروبي “إلى رد فعل شديد الحزم”. من جهته أكد وزير الخارجية الفرنسي برنار كوشنير انه “من المستحيل تقديم أي تنازل” حيال تصريحات أحمدي نجاد المناهضة ل “إسرائيل””.

Remember Gaza.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, dâr al-Harb, EU, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, loci a persona, loci a re, metáfora, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, polisíndeton, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

¡Vacaciones en el Archipiélago de Palestina Oriental, ya!!!

6archipelalgo-of-eastern-palestine-c

Para los viajes organizados, las visitas guiadas, las reservas de hoteles , restaurantes y piscinas, visiten preferentemente : Mondoweiss: ‘The Archipelago of Eastern Palestine’. ¡No se lo pierdan! También en

¡Viva la lucha palestina, solidaridad internacional con el pueblo palestino!

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, antisemitismo, arabismo, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, feminism, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Left, loci a re, Market, metáfora, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, pictures, politics, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, webislam, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, دعاء, صبر

El personaje Ibn Sahl (citándome por fin)

«Le personnage d’Ibn Sahl dépasse donc sa manifestation comme une des modalités ou topoï du discours antijuif ou judéophobe durant l’islam médiéval en al-Andalus, activé par certains biographes ou historiens pour décrire à chaque fois une situation où la présence de Juifs dans les sphères du pouvoir politique canalise dans un récit de la frustration la perception du danger pour l’islam en tant que religion, un royaume (p. ex. le Ziride de Grenade au V/XI s.), ou la société de façon plus abstraite (cf. Brann 2002: 117), et dépasse aussi, bien entendu, le cadre général négatif des périodes antérieures, de persécutions et d’hostilités, notamment des Almoravides et des Almohades, des massacres, spécialement à Grenade en 459 (= 1066) et durant le califat de Abd al-Mu’min, des discriminations ponctuelles et conversions forcées en masse, des exils en Egypte et Palestine et dans le Nord chrétien, à Tolède, Saragosse, et même jusqu’en Provence, du statut légal inférieur et, en somme, de la condition adverse des Juifs en terre d’islam (cf. Bernard Lewis, discuté par Aberbach 2007: 40-41 ; Roth 1994: 107 sqq. ; Schippers 1994: 70). Il ne s’agit pas pour Ibn Sahl d’un processus d’acculturation d’un Juif qui, suite à la politique almohade de désintégration culturelle des minorités religieuses, “oublie” le judaïsme et l’hébreu pour exceller dans la poésie arabe, une assimilation parallèle à sa conversion à l’islam (Drory 2000: 173-4, note 18 ; López y López 2007: 106), mais d’un poète qui, indépendamment de sa foi mais non de son origine et éducation juives, maîtrise parfaitement la composition poétique en hébreu et en arabe, suivant en réalité le modèle de tous les grands poètes juifs d’al-Andalus durant les trois siècles précédents, mais démontrant davantage une attitude plus courageuse, hétérodoxe, intéressée et créative pour cette double culture, au point que seule sa poésie arabe lui donna toute sa notoriété, […].»

Texto completo en pdf descargable en (FRA.M.ESPA).

Deja un comentario

Archivado bajo al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, anarquismo, arabismo, Bagdad, books, criticism, Gazal, Ibn Sahl, Ishbilya, islam, Le Coeur Un, Literature's Theory, Middle Age, Nafh al-Tîb, nasîb, orientalism, poética, Poetry, Postmodernism, Postmodernity, موشح, القران الكريم, ديوان عزيز نورة

Lectura en Toulouse (actualización: anulada)

Anunciado en Calenda, con fuente en FRAMESPA:

Séminaire

Al-Andalus Hispaniae

13 mars 2009 (salle D31) de 9h30 à 12h00 :

Juan Palao (univ. Saint-Jacques de Compostelle) : Le parcours d’Ibn Sahl : exil et esprit de fin d’époque arabo-andalouse

Yann Dejugnat (Casa de Velazquez) : Les voyageurs andalous et Bagdad (XIe-XIIIe siècles)

Toulouse (31)

Maison de la recherche, Université Toulouse II-Le Mirail,
5 allée Antonio Machado
Salle D31

Copio el comunicado del presidente de la Universidad Toulouse II – Le Mirail :

Communiqué de la présidence


Suite aux événements du lundi 9 mars, l’université est fermée.

De graves incidents se sont déroulés dans le bâtiment de l’administration centrale ce lundi 9 mars après-midi.

Des étudiants ont envahi la salle du conseil et les locaux de la présidence, après en avoir défoncé portes et cloisons, choquant fortement les personnels présents.

En conséquence, le campus du Mirail dans sa totalité sera fermé, à compter de mardi 10 mars 8h30, et ce jusqu’à nouvel ordre.

Des informations vous seront communiquées dans le courant de la journée sur le site de l’université.

Le Président Daniel Filâtre

Deja un comentario

Archivado bajo al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, antisemitismo, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, dâr al-Harb, feminism, France, Gazal, Gender, Ibn Sahl, Ishbilya, islam, islamofobia, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, lyrik, metáfora, Middle Age, musics, Nafh al-Tîb, nasîb, poética, Poetry, qasîda, queertly, Sufism, موشح, القران الكريم, ديوان عزيز نورة