Archivo de la categoría: mobility

La multiculturalidad islámica y su mímesis de la Umma

I. El jardín-ser

1. De la unidad de Al·lá no se desprende una uniformidad de la cultura islámica. Esa es tal vez una de las verdades más evidentes y menos operantes en el siglo XXI. Todo tiende a presentarnos un determinismo no ya fundamentalista, sino culturalista, que se encarna en la semántica mediática del islam y que, sin base alguna en la realidad vivida no ya solamente por los millones de musulmanes sino por todo lo que podamos entender como realidad histórica de nuestra época, domina el storytelling del mundo, entre burkas, mezquitas en llamas y 11 de septiembre’s todos los días.

2. La victoria de Obama en 2008 ha evidenciado en los Estados Unidos una posibilidad de alternativa que lleva una década cobrando peso frente al mito de la unidad cultural del islam, aquí en España, o si se prefiere en al-Andalus, entendido como territorio del pensamiento andalusí contemporáneo. Esta posibilidad de alternativa es tan artificial como la propia postmodernidad, pero no menos prometedora que cualquier vanguardia que haya recorrido y sembrado frutos en el siglo XX: dadá, el surrealismo, los situacionistas y, más cerca en el tiempo, el colectivo francés Tiqqun. Lo que Obama encarnaba de oxigenante en 2008 para el panorama político estadounidense está representado en Europa por una pluralidad de artistas, pensadores y activistas que se identifican con el islam desde su individualidad y contra el Bloom, lo que Tiqqun define como el Stimmung de nuestros tiempos, la convergencia dominante del Espectáculo y el Biopoder.

3. No debemos caer en la tentación de reducir el pensamiento andalusí contemporáneo a un nuevo averroísmo, por muy atractiva que pueda resultarnos esa propuesta. Porque ni Averroes es un filósofo de la técnica que pueda darnos instrumentos para pensar el capitalismo desde la ética islámica, ni la influencia de Averroes en el feminismo islámico agota todo lo que éste supone en términos de visibilidad de la construcción positiva de nuevas identidades basadas en una ética islámica de la hermenéutica progresista. Averroes, Ibn Rushd, no es ni el abuelo juez de la ciudad ideal ni el nieto filósofo de la agenciación de libertades en la metrópolis cosmopolita del Nexus andalusí. Como mucho, es el muñeco en llamas del viaje dantesco por los círculos de la narratividad del western eterno, entre guerras (Irak, Afganistán, Gaza, etc.) y de entreguerras (lo que comienza en 1979 con la victoria de Thatcher y acaba en 2008 con la victoria de Obama).

4. El modo de vida halal no es tanto la observación ritualista de consejos futbolísticos y censuras puritanas soft, como la articulación diaria de una práctica basada en un ecologismo integral (deep ecology), una sexualidad reencantada por la fidelidad conyugal y la armonía familiar, y un liberalismo social tan alejado del marco farmacopornopolítico como cercano al cosmopolitismo del facebooking, de las redes sociales en general y de la amistad clásica entre pares ciudadanos. No es casual que la revitalización a la que asistimos en nuestros días de los modelos de producción agraria, energética y cultural sostenibles coincida con la internacionalización de las empresas más punteras en el campo de la producción halal. Isabel Romero, responsable del Instituto que certifica los productos halal, fue precisamente invitada por la administración de Obama para que compartiera su experiencia con otras empresas emprendedoras que marcan el rumbo hacia una economía sostenible cuya implementación general el siglo XXI no puede seguir postergando.

5. En una Europa que destaca en el panorama internacional como espacio de cohesión social basado en un Estado de Bienestar que, a pesar de las dificultades provocadas por las crisis de origen neoliberal, es todavía el mejor marco para desarrollar modelos de convivencia, la presencia de millones de inmigrantes musulmanes es contemplada bajo un prisma amenazador por unas sub-élites conservadoras que no nos parecen representativas del sentir real de la ciudadanía. En efecto, cuando no hay una orquestación securitaria demagógica, como ha sucedido y sucede en Italia, Francia, Holanda, Suiza y se quiere provocar en Catalunya, la población ciudadana no solamente aprovecha el enriquecimiento del tejido social integrando a los nuevos inmigrantes conforme se asientan los que llevan ya en Europa varias generaciones, sino que también descubre nuevas formas de ser que no son ni las de los inmigrantes ni las que se conocían en el siglo XX. Estas formas de ser son evidentes en lo que aquí llamamos el marco hermenéutico de al-Andalus, donde confluyen comunidades rurales de las Alpujarras, familias del cinturón barcelonés, jóvenes de Rianxo y estudiantes nacidas en el Magreb asentadas en París. Pero son también las formas híbridas de ser del coreográfo belga de origen marroquí, de los periodistas especializados en productos financieros islámicos o halal con apellidos pakistaníes y de los diputados alemanes con familia en Turquía o con vínculos estrechos de cooperación con los movimientos asociativos sufíes de la cuenca del Rín.

6. Los pensadores andalusíes contemporáneos más destacados tienen en buena parte una filiación común marcada por el trabajo seminal de reconstrucción de al-Andalus del maestro Haŷŷ Abderramán Maanán. Ya sea en la obra plástica Hashim Cabrera, en la epistemología de los monoteísmos y chamanismos del niponólogo y experto en haikús Abdelmumin Aya, en la vertiente más militante del blasinfantismo anticapitalista, en la internacional del feminismo islámico de Ndeye Andújar y Abdennur Prado, en la respiración acompasada de las hadras en la Zawiya de Sevilla, ya sea en los latidos de cada una de mis frases, encontramos los acentos melillenses de quien acometió, casi en solitario, la traducción y divulgación de las azoras mecanas más influyente de las postrimerías del siglo de la Revolución Rusa, Auschwitz, Mayo del 68, el jomeinismo postmaoísta y el ADN.

7. Al-Andalus como meseta del PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) es también la sierra del anti-PAC (Política Agraria Común) de la UE, la resistencia-para-bandolera del árbol de olivo frente a los olivares-industria-holding de la Castellana, la hermenéutica de las aleyas del agua frente a las autopistas del agua del Levante, la propedéutica de las charlas andalusíes frente a las stories identitarias neo-fascistas. Al-Andalus como red rizomática de saberes es la contraposición exacta del haya europeo que ha descrito con acierto Camille de Toledo. El autor de Punks de boutique, El Bosco al revés y Vidas y muerte de un terrorista americano ofrece la imagen del banyan surasiático del postcolonialismo como alternativa al haya, árbol de la tristeza mnémica tras los crímenes que presenció el abedul. Nosotros vemos en las flores de los arrayanes de las nawriyyat andalusíes una imagen más fresca y embriagadora de lo que puede ser el futuro.

8. Dice Ibn Zaydûn en versión de Mahmud Sobh:

aún en Arruzafa brotan muchas flores muy sonrientes

en sus almunias tan regadas por las nubes abundantes;

¡cuán hermosos jardines de diversión que en su sombra

todavía nos escancian vino de locura los obsequiantes!

9. El criterio halal debe ser el motor del ser-máquina sentimental que artificialmente se construye a sí mismo afectivamente, socialmente, espiritualmente. Somos esclavos de Al·lá como el vino es esclavo de la uva y la uva de la parra y la parra del jardinero, pero somos los jardineros de nuestro jardín-ser en el jardín ontológico de la biotécnica que nos constituye. Por eso no se trata de remar con los fundamentalistas en la afirmación de las raíces, sino de florecer en las almunias según los criterios de la agricultura ecológica. Es decir, sostenibilidad, diversión y «prohibido prohibir», frente a las lógicas neuróticas de la haramización, el romanticismo de la violencia y la pulsión de muerte. Porque es mucho más que el horror producido por los crímenes de Al Qaeda lo que debemos conjurar entre todos; sin retóricas de las malas hierbas y las erradicaciones, de los plaguicidas y los ciclos frigoríficos, nos enfrentamos ciertamente a una desertificación que necesita ser frenada con medidas urgentes de fertilización: cultura en la tolerancia, educación para la ciudadanía, reconocimiento de las multiculturalidades y coordinación de las estrategias de I+D+i.

10. El criterio halal es el sistema de preguntas que la conciencia va creando para seguir manteniendo activa la máquina del jardín-ser. Una vez que la psicología individual se familiariza con la halalidad, las situaciones creadas son pasos prometedores de nuevas situaciones. No la sucesión pasiva de estímulos como película, sino la prolongación de la ebriedad creativa en la deriva del poeta que nombra todo aquello que admira, todo aquello que ve o su ebriedad le hace ver.

II. Mudanzas del sujeto en la noche

11. La Yihad es el espejo exacto del fundamentalismo republicano de los Estados Unidos. La victoria de Obama es también la derrota de Osama Bin Laden. Eso es algo que los fundamentalistas de todas las vertientes no quieren reconocer en toda su importancia. Que los Estados Unidos tengan un presidente que marca otra vía diferente al fatalismo deprimente del bushismo es sin duda una mala noticia para muchos que prefieren sea donde sea seguir la senda del machismo, de los nacionalismos, de los discursos de la amenaza y la economía entendida como violencia.

12. El terrorismo yihadista tiene la capacidad de segar muchas vidas y matar sin piedad a seres humanos de forma especialmente cruel. Es un terrorismo que ha sido descrito como internacional, y no es falso decir que, efectivamente, los yihadistas han conseguido sembrar el terror en todo el planeta. Lo peor que podemos hacer en estas circunstancias es tener miedo de estos terroristas, o pensar que conviene no perseguirlos, juzgarlos y condenarlos. Tampoco podemos sucumbir ante la tentación de procurar construir una tregua. Ahora bien: no lograremos derrotar al terrorismo yihadista con guerras coloniconvencionales como las que conocemos hoy en Irak, Afganistán y Gaza. Los países europeos deben reinventar su política exterior para que Occidente sea un aliado para la paz, en vez de un obstáculo. Cuanto más se prolongan éstas y las guerras en general, más se enriquecen las industrias de armamento y más se empobrecen las retóricas de lo común. Descubrimos que nuestros vecinos son paquistaníes, argelinos, marroquíes o iraquíes y acabamos teniendo miedo de los que siguen siendo y seguirán siendo nuestros propios vecinos. Pero ese miedo es el fruto de nuestra falta de comunicación, pues en cuanto los conocemos personalmente aprendemos a diferenciar a cada individuo y a racionalizar la amenaza (o no) que podamos sentir. La proliferación del miedo en la sociedad europea es un fenómeno más inquietante si cabe que el desarrollo brutal de la islamofobia. Me refiero aquí a las mujeres suizas convencidas de una amenaza de banalización del burka, de burkalización de la calle. Me refiero al habitante de banlieue que votó a Sarkozy, pero no a Le Pen ni nunca lo haría por el viejo racista, y sí repetiría por el pequeño chovinista. Al-Andalus es para las personas europeas que viven este miedo no un jardín, sino el bosque de columnas de la mezquita de Córdoba: Respeto, silencio, y acorde con la decoración de la catedral barroca incrustada, anulación del yo. Y eso da miedo.

13. Para que Mansur Escudero pueda rezar en la Mezquita-Catedral de Córdoba, ha tenido que pedir permiso a la Iglesia Católica, que se lo ha denegado. Pero lo sorprendente es que la ciudadanía no sabe si apoyar a Mansur Escudero o si burlarse de él, para no tener que darle la razón a la Iglesia Católica. Estamos ante un ejemplo clarísimo del malentendido que provoca la evocación de al-Andalus para la ciudadanía española y europea en general. No ya los famosos malentendidos sobre el archislam (la religión islámica, la cultura islámica, el islam, la vida islámica, etc.) hasta la saciedad (y el agotamiento de cualquiera), sino del malentendido entre vecinos por el uso de la fuente. ¿A quién debe molestarle que Mansur Escudero rece en la Mezquita? ¿Qué noche ha invadido el recinto cordobés, que el sujeto perdido recorre aterrorizado por las sombras del pasado? ¿Qué mudanzas debe emprender para descubrir que la amistad, la fuente del pueblo, y la fertilidad del agua pública no tienen precio?

14. La mezquita que se ha pretendido construir en la zona cero de Nueva York se llamaba Cordoba, en un márketing del andalusismo que fracasó, una vez más, por sus connivencias con wahabismos kuwaitíes, lo cual no deja de ser desolador. Que la mezquita no se construya. Que los wahabíes puedan recurrir tan fácilmente al andalusismo de pacotilla sin que la respuesta aquí se haya apenas oído. Y que el PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) no haya tenido ninguna posibilidad de influir en la batalla como voz oficial de la política exterior europea, y más concretamente española, en este episodio. Los vínculos apenas comienzan a ser eficaces entre Junta Islámica, la Generalitat de Catalunya y ahora el Ministerio de Igualdad sobre el feminismo islámico. Pero es que el feminismo islámico debería ya estar en las agendas de todas las políticas europeas de cara a su acción exterior en África, Asia y el mundo árabe. La postura republicana de rechazar la mezquita Cordoba en la zona cero de Nueva York es la más tardía de las victorias de Bush y Osama Bin Laden. Esperemos que sea una de las últimas.

15. Dice Muhámmad: «Id a buscar la ciencia hasta en China».

16. El amor no es el valor que debe regir nuestras relaciones sociales, sino el respeto. Para amar ya tenemos bastante con los seres más queridos, o simplemente con uno mismo. Al-Andalus no es por tanto la utopía del amor sino la ultratierra del cuidado. Las ideas sobre el islam como cultura de la paz popularizadas, entre otros clichés, por las traducciones de islam como paz no pueden en ese sentido ser más equívocas. Claro que el islam se opone a la guerra, pero no porque sea violenta, sino porque es destructiva, ciega, absurda. Hay violencia en el islam: contra la ignorancia destructiva. Los terrorismos islamistas destruyen en el mundo lo que el islam más aprecia: la urbanización, la socialización, la puesta en común de las riquezas en el mercado simbólico de la ciudadanía. Al-Andalus es más que un espacio rural, es sobre todo un espacio urbano, pero eso sí, con suficientes jardines y parques como para que la ciudadanía piense su día a día como jardinero.

17. Mehdi Flores, Abdennur Prado, Camille de Toledo. Un toque de perfume recorre los nombres de los pensadores andalusíes contemporáneos.

18. Nunca se repetirá suficientes veces que, mal que pese a los fundamentalistas, la riqueza de al-Andalus era el fruto de la conjunción de varias culturas, identidades y religiones, como de varias tradiciones de pensamiento técnico de la ciudad, de la ciudadanía: la democracia griega, la queertesía de Bagdad, la topología de la traducción de la Escuela de Toledo.

19. Al-Andalus no es el territorio de ninguna reconquista islámica política, geográfica o demográfica, sino el espacio artificial que el ser-máquina, el sujeto sentimental, el jardín-ser atraviesa en las mudanzas de su agenciamiento como viajero en la noche del alma. Ni la enésima resurrección de un proyecto camufladamente islamista, ni la desterritorialización absoluta de la macdonalización, ni el storytelling de las raíces nacionales, el territorio contractual de al-Andalus flota como el céfiro que recorre el jardín al atardecer. Oculto en los poemas, en el arte, en las utopías tazísticas, el esplendor de al-Andalus se permite florecer sin pedir permiso más que al fluir incesante de las propuestas y las situaciones. No hay Medina ni Meca que lo valga.

20. A partir de ahora, me referiré a pensadores andalusíes contemporáneos musulmanes o no musulmanes, españoles o extranjeros, con el propósito de señalar la pluralidad de al-Andalus, y desmentir el mito de la uniformidad cultural islámica, que solo es una mitopoyética culturalista con derivas fundamentalistas. En la multiculturalidad islámica se puede apreciar una tensión mimética cuya energía se plasma en al-Andalus para representar la Umma, pero no entendiendo la Umma como la comunidad fundadora y primigenia de Muhámmad, sino como la Umma multicultural compuesta por los millones de musulmanes en el planeta hoy en día. Las mudanzas del sujeto en la noche son las moradas del ser-jardín en las cartografías del islam plural, en tres o cinco continentes, en los siete mares, en 189 naciones, en millones de pueblos, ciudades y grandes urbes. Al-Andalus es el anhelo y la expresión de esa Umma reflejándose idealmente aquí y ahora, en el espacio escrito del deseo de convivencia de los ciudadanos.

III. El más allá de la mansedumbre

21. Tenemos, todos tenemos un problema con el salafismo, pero además los ciudadanos tienen derechos, que aunque no les gusten a otros han de ser respetados. El auge del salafismo en Catalunya es real. Mezquitas salafíes reciben a musulmanes de muchos países diferentes, pero este falso cosmopolitismo se genera porque ellos se refuerzan mutuamente en oratorios que son espacios únicos de defensa y seguridad frente a la hostilidad de buena parte de la población vecina, y demasiadas veces, de las autoridades locales. Cuando las vías de la integración se bloquean para colectivos determinados, éstos se autoexcluyen no ya del espacio imaginario de un al-Andalus, sino del espacio social español, europeo en su sentido más prosaico. Acción: alcalde prohíbe, dificulta la apertura de nuevas mezquitas. Reacción: la mezquita existente se masifica, se densifica. Contrarreacción: alcalde cierra la mezquita existente. Situación final: clandestinidad mayor de la práctica del islam en Lérida/Lleida, cuya representatividad pasa a estar en manos de los salafíes de forma soterrada y sin alternativa.

22. Si la vergüenza es un sentimiento revolucionario, reflexión atribuida a Karl Marx, estamos haciendo de los fundamentalistas y salafíes, en concreto en la inmigración, los revolucionarios del nuevo siglo. Pero la revolución que esa gran vergüenza prepara no augura nada bueno ni para al-Andalus, ni, de paso, para España o Europa. Si los inmigrantes musulmanes practicantes pudieran decir lo que sienten, si los salafíes del proletariado en nuestra sociedad pudieran levantar la voz en la esfera pública, los problemas de su día a día se nos aparecerían como llagas en la piel de la ciudad. Pero no queremos ni ver ni oír, ni a los andalusíes ni a los salafíes, y esperamos que todo se arregle por la vía de la policía, la multa y la prohibición. Haram, burka, velo-gates y una multiplicación de pequeños roces. Que a la larga desgarrarán el tejido de las calles, de las discusiones, de los hogares.

23. El caos violento de las banlieues francesas no es una maldición caída sobre los franchutes por su ¿demostrada? antipatía, sino el resultado de un incendio que el nacionalismo y la islamofobia se han encargado de alimentar. Claro que es una violencia de débiles contra los más débiles, como denuncia Vaneigem, claro que es un caldo de cenizas que el sistema político no está dispuesto a alterar. Por eso sus réplicas en Catalunya, pronto, y también, por poner al caso, en Madrid algún día, pueden servirnos de avisos para lo que no nos podemos permitir: la repetición de las guerras de Granada, la celebración neomedievalista de la Reconquista. O nos disponemos a nombrar otras alternativas o sucumbimos ante la fatalidad de lo anunciado por los más catastrofistas. El teatro de nuestras luchas-remake tiene ya los guiones de la mañana de tambores. No merece la pena, a estas alturas, aprendernos de memoria lo que ya sabemos que tenemos que decir: sin respeto a los derechos humanos de todos, y de los extranjeros concretamente, caeremos en el regazo asesino de la Virgen de las Guerras.

24. Para ponerse en forma contra los cruzados, un tal Hisham Arquero, un hors-PAC, en un texto polemista brevísimo más pesado que constructivo (1), sostiene que los «conatos explicatorios» occidentales son «absolutamente ajenos al universo concreto cuya singularidad se intenta descubrir.» ¡Venga alguien y lo despierte! Un universo concreto. Ni más ni menos que fuera de al-Andalus, cuya dimensión es más pequeña, y abarcable, solo con zapatos, en los libros, sin telescopios hacia los firmamentos de la concreción. Porque la muerte se apodera de sus «civilización universal», de la grandilocuencia de sus «ideas-fuerza», del fundamentalismo que «cimenta» su singular «comunidad musulmana». No hay espejo con la muerte porque ya no hay vida en ese tono tan antimarxista que recoge lo peor del marxismo, como de hecho también le pasa, pero por otras razones, al neoliberalismo.

25. La reivindicación del colectivo «ser andalusíes» por Hisham Arquero no puede ser más engañosa. No hay al-Andalus posible en su universo concreto del islam, no CABE en su monotonía nada más que un monoteísmo. «Por mucho que se niegue, el andaluz sigue sintiendo el Islam, lo lleva dentro, le resulta inevitable». No haya nada más fabricado que el islam andalusí que podamos construir, artificialmente sentido, contra este andalusismo de pacotilla que se llevaría a rastras a todas partes.

26. Dice Abdel Karim Soroush, citado en francés por Jean Daniel: «el islam es una serie (suite) de interpretaciones del islam como el cristianismo es una serie (suite) de interpretaciones del cristianismo.» Es decir, al-Andalus es una suite hermenéutica de la multiculturalidad islámica, nuestro viaje de mudanzas en la noche de las identidades nos debe llevar al jardín-ser de la creación de situaciones, a la mímesis de las variaciones que Arquero quiere ver en su unidad mansa. Una suite musical implica variaciones, y una suite andalusí flores de todas partes, con sus propias risas. Como en la música, en al-Andalus se avanza hacia nuevas sonoridades. Pensar esas sonoridades es la tarea de los andalusíes, seres definitivamente sin raíces.

27. La ilaha il·la Al·lá, Muhámmad rasul Al·lá. Una frase del desarraigo, de la celebración de la técnica frente al impulso de muerte. Un limpiar la tierra (No hay más dios que la razón instrumental) para acoger al otro (Muhámmad como el que no viene sino de parte del que no está ni se le espera, que celebra la nexicidad de la razón instrumental) y para perfeccionarnos mutuamente en el diálogo. Porque la técnica ES precisamente el sentido del esfuerzo. No hay ninguna excusa para no atender lo que se explica tan sencillamente: tenemos que perfeccionarnos a nosotros mismos sin falsas jerarquías anuladoras. El capitalismo libera recursos pero agrava desigualdades. Un pensamiento que no produzca una predisposición al esfuerzo en la técnica ni generará situaciones ni protegerá contra los fundamentalismos. Y de ahí a los oscurantismos más rancios solo hay un pequeño paso que ya han dado los salafíes, los wahabíes, los que hacen de la barba un mero signo de Allâh, Allah, Al-lah, Al-lâh, Alá, Dios, etc.

28. Lo bueno de un grupo es estar fuera. Solo el conocimiento de lo que uno piensa favorece que uno pueda entrar y salir cuantas veces quiera en todos los espacios diferentes que deben ser nuestros territorios para derivas de la creación, del paseo y la amistad. Las TAZ son tan importantes en solitario como en grupo, cabría decirle a Hakim Bey, aunque tal vez él mismo ya descubrió, en estos años, que no hay buen amigo que sea tan generoso como el silencio de la biblioteca que deja pensar y escribir.

29. La ruptura con las raíces fue buena para la primera Umma, y lo es también hoy en día para la Umma, ya sea la difusa en el mundo con los millones de musulmanes o la Umma concentrada por su mímesis andalusí.

30. La ruptura con las raíces nos lleva a una utopía más allá de la mansedumbre que representa un aire fresco en el aire viciado de los fundamentalismos. Como el hachís, cuando viajó con los sufíes hasta llegar a todas las esquinas de la cultura del salón, precedente perfecto y simbiótico de la cultura de los cafés, lo que se quiere entender como una posibilidad de Europa, el libro debe circular en manos de los andalusíes como seña de identidad de los que no temen encerrarse para leer. Dice el Corán: Lee. Es una de las pocas órdenes que merece la pena obedecer en su sentido literal.

IV. Boda en Chauen de hacha y huevo

31. El PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) y Tiqqun comparten su carácter literario. Más que tierras, bibliotecas. El PAC no tiene fronteras geográficas, o están segmentadas en tantos enclaves que no se pueden trazar. Tiqqun es una idea de reparación, de rectificación, dentro del contexto específico del judaísmo. Si existiera una ciudad andalusí, sería Chauen, donde alrededor de las casas blancas se extienden los campos de cannabis. Si existiera una ciudad sefardí, sería París, donde la deriva de los situacionistas reinventó el Éxodo.

32. Un fondo de nihilismo habita el pensamiento andalusí contemporáneo, una forma de limpiar las tradiciones occidentales, las dialécticas filosóficas hasta lograr la verdad, malezas del jardín-ser, y un intento de abrazar la sabiduría china de la agilidad que ha descrito pertinentemente François Jullien. Ese nihilismo peculiar andalusí de la contemporaneidad es como un hacha que despeja conceptos para establecer una cartografía de saberes no enmarañados. Al mismo tiempo, no es una mera destrucción de lo ya pensado porque no quiere sembrar. El hacha de Chauen se compagina con la armonía de la forma ovoide. Penetra en la realidad de forma aerodinámica, sin dejar semillas, pero cargado de futuro, hacia la fertilidad.

33. La memoria de los libros escritos en al-Andalus, en Sefarad, en la Hespaña medieval, es una boda del hacha contra los debates pasados y del huevo del pensamiento del futuro. Novia y novio descienden las calles soleadas de Chauen hacia la fiesta cosmopolita de la biblioteca nupcial.

34. Cuando esperamos un desenlace feliz, la impaciencia nos impide concentrarnos en la importancia de recibir la noticia con serenidad. La virtud del andalusí reside en su preparación para lo bueno y lo malo con igual ánimo.

35. Hay una tradición del PAC que nace con los hippies que, en vez de ir a la India, fueron desde España y Europa a Marruecos. También se produjo en los años 80 y siguientes décadas del siglo pasado un romanticismo específicamente andaluz, islámico y new-age que se cristalizó en comunidades de las Alpujarras. Lejos de querer olvidar ese periodo, es preciso reivindicarlo. Es el antídoto contra cualquier tentación elitista, virtual, que pretenda despertar y revitalizar el nefasto debate entre campo y ciudad.

36. Los andaluces pueden sentirse orgullosos de Andalucía sin tener que pensar en al-Andalus. No hace falta recurrir a esa época para pensar, vivir y amar Andalucía. El andalusismo suele pecar de kitsch. No es ni estético ni creativo, es a menudo restauracionista, cursi y falto de intuiciones.

37. La cultura andalusí del Norte de África es patrimonio de los respectivos países. Hay un fondo de colonialismo en diversos intentos de des-marroquinizar, des-argelizar o des-tunecizar la música andalusí, la cultura de esas ciudades. El Pensamiento Andalusí Contemporáneo no es ni debe ser una operación de márketing para crear un turismo de ricos que descuide la realidad social, política y cultural de los países magrebíes.

38. La hermandad entre los andalusíes es la hermandad panarabista sin la grandilocuencia nasserista, es la hermandad europea sin la arqueología malsana del juedocristianismo, es la hermandad panislámica post-islamista, es la hermandad del sionismo sin supremacismo judío, es la hermandad de la hermenéutica sin texto obligatorio.

39. Al-Andalus y Palestina son dos caras de una misma moneda. Pero allí donde Palestina es pesadilla, al-Andalus quiere ser sueño. Allá donde Palestina es colapso, al-Andalus quiere ser agilidad. Siempre que Palestina se sumerge en la desolación, al-Andalus promete otra vía. No hay al-Andalus para los seguidores de Al Qaeda, ni para los de Hamás. No hay Palestina tampoco para ellos, o no debería, ni para los ocupantes israelíes, pero sí para los andalusíes israelíes.

40. La obra de Ibn Arabi es tal vez el núcleo exotérico del pensamiento contemporáneo de al-Andalus, porque es el mayor exponente del pensamiento clásico andalusí. La obra del poeta Ibn Sahl, es, en contrapartida, el núcleo esotérico de pensamiento andalusí contemporáneo, porque su poesía está aún queriendo decir todo lo que dice.

V. Ibn Sahl, el queertés andalusí

41. El poeta Ibn Sahl de Sevilla es un poeta judío y musulmán. Sevilla es además de la capital de Andalucía la ciudad que dio su cultura híbrida al poeta de la queertesía andalusí. Ibn Sahl escribió una poesía en árabe que no discurre por la ontología de los sufíes ni por el realismo de los moaxajeros. La poesía amorosa de Ibn Sahl está dedicada a un joven judío llamado Musa. Después de amar a Musa, escribió poemas para otros mecenas, en Ceuta, y para un chico llamado Muhammad.

42. La queertesía es la cortesía queer que precede a las cortesías europeas y les da su forma, aliento y sentido. Es absurdo pensar que el erotismo de Catulo no merece las alabanzas que se suele reservar para los trovadores. Pero igual de absurdo es pensar que la poesía de Abú Nuwás no es igual de importante que la de Catulo. Sin mencionar la poesía erótica queer en la corte de Bagdad no se explicaría ni al-Andalus en el pensamiento contemporáneo ni los desarrollos de la cortesía en Occidente. No se explicaría nuestra cultura europea.

43. La queertesía es el origen del fenómeno de la moda que nace en Europa en torno a la mitad siglo XIV, pero ese origen andalusí no es mencionado por Gilles Lipovetsky en su estudio sobre la moda como evolución de la cortesía medieval (2). La sofisticación, el esfuerzo por perfeccionar la seducción, el carácter híbrido de la atracción como fuente de conocimiento y de desconocimiento son los objetivos que trata de alcanzar el poeta queertés transitando en las mudanzas del sujeto en la noche que invade el jardín-ser. La base del criterio queertés comparte con el eje halal la querencia por lo efímero de un destello de la rosa, la pasión por la fertilidad de situaciones que creamos en el jardín de lo común.

44. El saber hacer del poeta queertés, y de Ibn Sahl en concreto, se aprecia en el erotismo prácticamente desprovisto de obscenidad. Porque en la metáfora erótica se esconde lo que diferencia nuestra cultura de la pornografía. La pornografía no solamente es una pantalla de los abusos de las redes de prostitución. La pornografía es una claudicación, un derrotismo de nuestra propia capacidad de imaginar la sexualidad. El auge de la pornografía firma nuestra falta de poesía, de queertesía, de saber hacer en materia de amor y sexo.

45. Ibn Sahl se hizo musulmán para los judíos, y siguió siendo judío para los musulmanes. No sólo porque algunos musulmanes no lo aceptaran como musulmán, sino porque evitó romper con el judaísmo, o complacer a los curiosos que le preguntasen si era realmente musulmán. O tal vez rompió con el judaísmo, pero sin que eso supusiera romper con la cultura judía. Aunque escribió placenteramente toda su poesía en árabe, si es cierto que como se ha escrito compuso un poema en hebreo, estaríamos ante un poeta que entendía su cultura como doble. Igual que debería entenderlo el andalusí, por lo menos una cultura doble. Y si es posible todo lo híbrida que su anhelo de perfección pueda conseguir. La multiculturalidad islámica debe ser con el criterio halal el hecho fundacional del andalusí, sea o no musulmán, y su capacidad de mimetizar los matices de la Umma en su cotidianidad el vector de la proliferación de situaciones enriquecedoras, queerteses, artificiales. Un cosmopolitismo doméstico que lo haga sentirse cómodo con sus vecinos de todo el planeta.

46. Ibn Sahl murió ahogado, doblemente humillado, como amante y como judío; «la perla regresó al mar», dijeron. No, Ibn Sahl no era duro y redondo como una perla, sino ágil, dinámico y polifacético como un jardín-ser. Los andalusíes debemos cargar con la humillación doble de ser amantes y judíos. Vivir un islam que remita a la destrucción del judaísmo europeo. Al musulmán que describió Agamben en Auschwitz. Y debemos estudiar el jardín-ser como amantes que deben cuidar el marco de sus seducciones.

47. La poesía andalusí es el espacio de traducción virgen que los arabistas han poco a poco comenzado a explorar, es el tantas veces evocado jardín secreto. Sin embargo, el andalusí no debe limitar su hermenéutica a lo que los poetas andalusíes clásicos denotaban, sino ampliarla a todas las connotaciones contemporáneas de esta y cualquier otra poesía. Rechazo al arabista que quiere entender al-Andalus sin apreciar en su justa medida, sin conocer a Warhol. Desprecio al musulmán que ve en al-Andalus una posibilidad de revancha contra Occidente.

48. Ibn Sahl, en su tragedia maravillosa que le hizo ser precursor de la sabiduría de Proust y del malestar en la cultura de Freud, emprendió una tarea loable. Hizo de su doble religión un juego de posibilidades siempre al límite entre la sofisticación manierista y la irreverencia sapiencial. Debord decía que era un estratega, y no cabe duda de ello al apreciar la meticulosidad de sus comentarios sobre el espectáculo. De Ibn Sahl diremos que es un espía pacifista, siempre entre lo enemigos para engañar a la guerra. En todas las guerras de hoy faltan espías pacifistas.

49. Los nacionalistas del andalusismo más primario prefirieron el boato de la grandeza de Ibn Arabi a la ambigüedad del poeta Ibn Sahl. Ya es hora de que en al-Andalus crezcan más flores y menos iluminaciones. En al-Andalus queremos películas, no bombillas.

50. Tras el fenómeno del cine 3D, el Espectáculo sólo podrá ofrecer el acoplamiento de sensaciones olfativas. La halalidad es ante todo un arte de la cocina halal, donde se combinan los cinco sentidos de forma mucho menos espectacular, y mucho más nutritiva.

Notas:

(1) Acerca del Islam, Universidad islámica internacional Averroes de al-Andalus, Yama’a islámica de al-Andalus, Córdoba y otras ciudades andaluzas, s. f., págs. 5 y 6.

(2) L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes, Gallimard, París, 1987, págs. 29-44.

3 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, amor cortés, anarquismo, anáfora, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, ecology, Education, EU, feminism, France, Gastronomy, Gazal, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, La sociedad del fútbol, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Monedism, musics, Muslim Zionism, Nafh al-Tîb, nasîb, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, poética, Poetry, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, troubadours, ubuntu, Urban Culture, USA, كرامة, موشح, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

La tensión entre los sujetos anteutópicos digitales (SAD)

La trasposición al contexto de al-Andalus de una problemática moderna tal y como la de la lucha de clases puede ser un ejercicio estéril si no conocemos la historia económica de la Edad Media peninsular, y sin embargo, la reflexión sobre la cuiridad de la clase acomadada ligada a las aristocracias gobernantes demuestra que esta élite se ve enfrentada al coservadurismo moral extraído de la sunna, y condicionada por un discurso no tanto homófobo como heteronormativo, defendido por el cuerpo jurídico de alfaquíes y demás jueces. La represión sexual  se ejerce sobre el cuerpo social inferior (súbditos), y solamente de forma tangencial alcanza  a ambas clases, ya sea como víctimas o verdugos; de ahí los ecos ambiguos en los motivos que van desde la castidad hasta el más abierto (homo)erotismo.
***
No podemos conocer precisamente qué postura adopta la gran mayoría de los súbditos en esta dialéctica entre los defensores de la institución islámica por excelencia, la familia patriarcal, y los privilegiados por su propia condición de altos parásitos cuir de los gobernantes. Menos aún podemos identificar la masa variada de súbditos, urbanos y rurales, con un proletariado germinal; no hay pues ninguna opción que  que nos deje apostar por una problemática a priori que pueda ser resuelta con categorías del materialismo diálectico (trabajo, capital, alienación, etc.).  Ahora bien: si la aspiración de cualquier hombre o mujer de al-Andalus es ascender socialmente, su principal instrumento será la cultura árabe y la educación, y en el caso de los varones, la religión en sus facetas mística o legalista. Naturalmente, la sociedad andalusí pone filtros para dicha ascensión social, como la discriminación por orígenes étnicos y por razones económicas, pero incluso estos obstáculos son sorteados sin mayor problema cuando la operación de escalada social se pone efectivamente en marcha. Pensamos así que las discriminaciones paradigmáticas del capitalismo (género, clase y estirpe)  son  poco relevantes para el entendimiento de la «lucha entre iguales» cuirizada en al-Andalus. Esta lucha es en cierto modo una lucha entre dos vertientes de una misma  homosocialidad que se disputan el mayor grado de refinamiento, es decir, perfección (kamâl). El ejercicio de la guerra contra cristianos o la persecución de minorías como mozárabes o judíos se enmarcan en un código de valores ennoblecedores homosociales, y no dentro de un enfrentamiento burdo por recursos. La caballerosidad es la máxima expresión de la hombría, aunque no esté exenta de crueldad, pero ese es un problema hermenéuticamente vacío (¿somos crueles hoy con el Tercer Mundo?).
***
Cuando pensamos en las poblaciones rurales andalusíes, podemos pensar que el régimen es asimilable a un modelo feudal más equiparable con los medievales europeos, y que se integran sin mayor contradicción en la narrativa marxista. Pero la población en al-Andalus fue, sin lugar a dudas, mayoritariamente urbana. De forma parcial al menos, cabe meditar sobre una inspiración neoandalusí para salir hoy del capitalismo, un anticapitalismo post-marxista y situjihadista basado no esta vez en una sinergía homosocial, sino feminista. Si el modelo andalusí hecho de complicidades y tensiones entre clases homosociales supo cuajar en un contexto medieval -integrando plenamente otros modos de coexistencia-, no hay razones para que la igualdad de género, que tanto contraría la experiencia real del capitalismo contemporáneo, no alumbre también una complicidad de intereses entre clases subproletarias digitales, compuestas por sujetos anteutópicos, los SAD.  Pero para ello es necesario avanzar mucho más en el ámbito de la cultura y en la cultura literaria como instrumento de emancipación, y evidenciar más claramente que la dialéctica con el poder que necesitamos no tiene una naturaleza tanto de economía política, sino de educación ciudadana y sexual.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, arabismo, Blogama, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, feminism, Gazal, Human Rights, Ibn Sahl, individualismo, islam, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, léxico, Le Coeur Un, Left, Middle Age, mobility, Punks de boutique, queertly, rhetorics, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, كرامة, [[الله اكبر]], دعاء

¿Quién les ha dicho que Al Qaeda sigue la sharia?

«Siguiendo su propia sharia —ley islámica— los secuestradores tendrían que facilitar la liberación», ha dicho esta mañana el director de la Caravana Solidaria, Francesc Osán, (

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, antisemitismo, antisituación, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, Guantánamo, Human Rights, imperialism, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Left, loci a persona, loci a re, Madrid II, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

La muerte de Ginebra asesinada

Bismilah al rahmán y rahim

Ginebra ha sido asesinada por los suizos y las suizas, hijos e hijas de Guillermo Tell, que han votado con amplia mayoría a favor de una ley islamófoba y en contra de una iniciativa justa, promovida por el colectivo pacifista más representativo del legado idealista de la paz, en un tiempo asociado a la ciudad del borde del Lago Léman. «Catastrófico«, califica el resultado Tariq Ramadan. Yo pienso en mis amigos que siguen viviendo en aquella ciudad, musulmanes y ateos, quizás hasta cristianos y judíos, que deben estar abatidos, sentirse desolados ante unos resultados terribles y sorprendentes. Ha muerto su ciudad, asesinada en un sucio domingo fascista del siglo XXI, en nombre de la democracia. ¡Qué asco!

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, orientalism, Palestine, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Nayereh Tohidi sobre el feminismo islámico dentro del Movimiento Verde en Irán

«Most interesting was the panel’s emphasis on the fact that the women’s movement in Iran didn’t arise out of nowhere to prominence in the Green Movement but was, in fact, a long time in the works. Tohidi said women in Iran had been engaged in many years of quiet educational and organizational work, especially over the past fifteen years, and today the women’s movement in Iran is the «strongest in the Middle East.» Some of them, she said, were Islamists who have been formulating a more progressive and liberal version of «Islamic feminism» while others are secular women who’ve moved far beyond Iran’s culture of revolutionary Islam. The two currents came together in 1997 in the massive vote that elected President Khatami, and since then they’ve brought strong pressure to bear on subsequent candidates. Jaleh Lackner-Gohari added that during the 1980s and 1990s, many women went into higher education and the professions precsiely because they were barred from politics and, she joked, «had nothing better to do.» Quietly, they built networks, professional organizations, and channels for communications — including, lately, blogs

Foto de Olivier Laban-Mattei.

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, feminism, islam, mobility, Obama, orientalism, press, quotes, situjihadism, صلاة, صبر

¿Se caerá el gato por el precipicio? Slavoj Zizek sobre Irán

[Bismillah al rahmán y rahim,

ofrezco a continuación mi traducción del siguiente artículo de Slavoj Zizek. Agradeceré la cita en posibles reproduccionesEste artículo ha sido publicado en inglés en este sitio y fue remitido al editor por Ali Alizadeh. Tuve conocimiento de su existencia gracias al blog The Angry Arab, que lo recibió con indignación por no señalar la resistencia de Bil’in como ejemplo delante de los ojos de buen islam; As’ad Abu Khalil tiene razón, pero Zizek en este artículo acierta en todo lo demás, desde mi punto de vista.]

Slavoj Zizek

Cuando un régimen autoritario se acerca a su crisis final, su disolución, por regla general, sigue dos pasos. Antes de su colapso real, se produce una misteriosa ruptura; de repente, la gente sabe que el juego se ha acabado y, simplemente, ya no tiene miedo. No es sólo que el régimen pierde su legitimidad; hasta su propio ejercicio del poder es percibido como una reacción de pánico impotente. Todos conocemos la clásica escena de los dibujos animados: el gato llega a un precipicio, pero sigue caminando, ignorando el hecho de que no hay suelo bajo sus pies, así que sólo comienza a caer cuando mira hacia abajo y se da cuenta de que hay un abismo. Cuando pierde su autoridad, el régimen es como un gato por encima del precipicio: para que se caiga, sólo hace falta recordarle que mire hacia abajo …

En Shah de Shahs, un testimonio clásico sobre la revolución de Jomeini, Ryszard Kapuscinski encontró el momento preciso de esta ruptura. En un cruce de Teherán, un manifestante solo se negó a moverse cuando un policía le gritó que se fuera, y al final el policía, avergonzado, simplemente se retiró; en un par de horas, todo Teherán se enteró de este incidente, y aunque hubo luchas callejeras durante semanas, todo el mundo sabía que, en cierta medida, el juego ya se había acabado. ¿Sucede algo parecido ahora?

Hay muchas versiones sobre lo que está sucediendo en Teherán. Algunos ven en las protestas la culminación del «movimiento reformista» de los pro-occidentales, en la línea de las revoluciones «naranja» en Ucrania, Georgia, etc., -una reacción secularizada a la revolución de Jomeini-.Apoyan las protestas como el primer paso hacia un nuevo Irán liberal-democrático secularizado y liberado del fundamentalismo musulmán. Estos se ven contrarrestados por los escépticos, que piensan que Ahmadineyad ganó de verdad: es la voz de la mayoría, mientras que el apoyo a Musavi proviene de las clases medias y de su juventud dorada. En resumen: saquémonos las ilusiones de la cabeza y afrontemos el hecho de que Ahmadineyad es el presidente que Irán se merece. Luego están los que desprecian a Musavi como miembro de la casta del clero, con apenas diferencias cosméticas que le separen de Ahmadineyad: Musavi también quiere continuar con el programa de energía atómica, está en contra de reconocer a Israel, y además, contó con todo el apoyo de Jomeini en tanto que primer ministro durante los años de la guerra contra Irak.

Por último, los más tristes de todos ellos son los izquierdistas partidarios de Ahmadineyad: lo que para ellos está realmente en juego es la independencia de Irán.Ahmadineyad ganó porque se mantuvo firme en pro de la independencia del país, desenmascaró la corrupción de la élite y utilizó la riqueza petrolera para reforzar los ingresos de la mayoría pobre: ése es, nos dicen, el verdadero Ahmadineyad más acá de la imagen que nos dan los medios de comunicación occidentales de un fanático negacionista del Holocausto. Según este punto de vista, lo que realmente está pasando en Irán ahora no es sino una repetición de la deposición de Mossadegh en 1953: un golpe de Estado financiado por Occidente contra el presidente legítimo. Esta opinión no sólo hace caso omiso de los hechos: la elevada participación electoral, -del 55% habitual hasta el 85%-, sólo puede explicarse como un voto de protesta. También muestra su ceguera ante una verdadera demostración de la voluntad popular, bajo el supuesto paternalista de que, para los atrasados iraníes, Ahmadineyad es lo suficientemente bueno: no son todavía lo bastante maduros como para ser gobernados por una izquierda secular.

Por muy opuestas que sean, todas estas versiones leen las protestas iraníes según un eje de la línea dura islámica frente a los reformistas liberales pro-occidentales, motivo por el cual les resulta tan difícil localizar a Musavi: ¿es un reformista respaldado por Occidente, que quiere más libertad personal y economía de mercado, o un miembro del clero, cuya hipotética victoria no afectaría en cualquier caso a la naturaleza del régimen? Tales oscilaciones extremas demuestran que todos ellos se están perdiendo la comprensión de la verdadera naturaleza de las protestas.

El color verde, adoptado por los seguidores de Musavi, o los gritos de «¡Alá akbar!» que resuenan desde los techos de Teherán en la oscuridad de la noche, indican claramente que ven su activismo como la repetición de la revolución de Jomeini de 1979, como el regreso a sus raíces, la deconstrucción de la corrupción de la revolución tardía. Este regreso a las raíces no es sólo programático; se aprecia aún más en el modus operandi de la multitud: el énfasis en la unidad del pueblo, la solidaridad que todo lo abarca, la auto-organización creativa, la improvisación de las maneras de articular la protesta, la mezcla única de espontaneidad y disciplina, como la escalofriante marcha de miles de personas en completo silencio. Asistimos a un verdadero levantamiento popular de los partidarios de la revolución de Jomeini insatisfechos.

Hay un par de consecuencias cruciales que se pueden extraer de esta idea. En primer lugar, Ahmadineyad no es el héroe de los islamistas pobres, sino un verdadero corrupto islamofascista populista, una especie de Berlusconi iraní cuya mezcla de payasadas y de poder político despiadado está causando malestar incluso entre la mayoría de los ayatolás. Su demagógica distribución de migajas a los pobres no debe llevarnos a engaño: detrás de él no están sólo los órganos de la represión policial y un aparato propagandístico muy occidentalizado, sino también una clase de nuevos ricos fuerte, el resultado de la corrupción del régimen (la Guardia Revolucionaria de Irán no es una milicia de la clase obrera, sino un mega-empresa, el centro de riqueza más fuerte en el país).

En segundo lugar, se debe establecer una clara diferencia entre los dos principales candidatos enfrente de Ahmadineyad, Mehdi Karrubi y Musavi. Karrubi es efectivamente un reformista, que propone, básicamente, la versión iraní de la política identitaria, prometiendo favores a todos los grupos particulares. Musavi es algo totalmente diferente: su nombre significa la reanimación del verdadero sueño popular que sostuvo a la revolución de Jomeini.Incluso si este sueño fuera una utopía, debemos reconocer en él la verdadera utopía de la revolución misma. Lo que esto significa es que la revolución de Jomeini de 1979 no puede reducirse a una toma del poder por parte de islamistas de línea dura: fue mucho más que eso. Ahora es el momento de recordar la increíble efervescencia del primer año después de la revolución, una explosión de creatividad política y social estremecedora, de organización de experimentos y debates entre los estudiantes y la gente común. El hecho mismo de que esa explosión tuvo que ser sofocada demuestra que la revolución de Jomeini fue un auténtico acontecimiento político, una apertura momentánea que desató, de forma inaudita, las fuerzas de transformación social, un momento en el que «todo parecía posible.» Lo que siguió fue un cierre progresivo a través de la toma de control político por la nomenclatura del Islam. Para decirlo en términos freudianos, el actual movimiento de protesta es el «retorno de lo reprimido» de la revolución de Jomeini.

Y, por último pero no menos importante, lo que esto significa es que existe un verdadero potencial liberador en el Islam; para encontrar un «buen» Islam, no hace flata volver al siglo X, lo tenemos aquí, delante de nuestros ojos.

El futuro es incierto. Con toda probabilidad, los que detentan el poder contendrán la explosión popular, y el gato no se caerá por el precipicio, y volverá a pisar el suelo firme. Sin embargo, ya no será el mismo régimen, sino sólo un gobierno autoritario corrupto del montón. Sea cual sea el resultado, es de vital importancia tener en cuenta que estamos siendo testigos de un gran acontecimiento emancipador que no encaja en el marco de la lucha entre los liberales pro-occidentales y anti-occidentales fundamentalistas. Como nuestro pragmatismo cínico nos haga perder la capacidad de reconocer esta dimensión emancipatoria, seremos nosotros en Occidente los que entraremos efectivamente en una era posdemocrática, preparándonos para nuestros propios Ahmadineyads. Los italianos ya saben cuál es su nombre: Berlusconi. Otros están haciendo cola.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, feminism, France, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Madrid II, Market, metáfora, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

diez años de giros políticos hasta el anticapitalismo: una microautobiografía política

books

Bismilah al rahmán y rahim

De Nueva Izquierda salí poco a poco , tonteé con acercarme a los Verdes, pero lo decisivo fue implicarme más en la actividad de la Zawiya de Sevilla. Los últimos meses prácticamente ni me despedí de los compañeros de Nueva Izquierda, simplemente dejé de enterarme de citas, aunque ya el Espacio Joven había reventado ante la disolución del grupo duro … llegué a Ginebra más enemigo de Aznar y de España que  seguro de mis intenciones de futuro, pero en Sevilla no me podía quedar esperando las catástrofes. Más militante pro-Palestina también. Lo primero que realmente cuajó en Ginebra fue mi conexión con l@s militantes propalestinos (Collectif Urgence Palestine), muy fuertes y organizados allí, contando con una fuerte implantación entre los funcionarios de la ONU, la comunidad cosmopolita árabe de refugiados políticos y los propios ginebrinos veteranos del pacifismo y los Derechos Humanos. Al volver de Ginebra cinco años después, la ruptura o desconexión con la Zawiya era tan definitiva como la ruptura con Nueva Izquierda. De hecho en 2004 voté Izquierda Unida. Desde ese periodo, las razones que me llevaron a votar PSOE el año pasado son varias, y algunas de elllas tienen plena vigencia, la principal siendo que al PP y a la derecha sin complejos hay que cortarle el paso siempre, porque si no, es que nos comen vivos. El PP es un partido de conservadores, algunos por convicción, y de aprovechados, sobre todo cuando empiezan a tocar cargos públicos, y en los ayuntamientos son auténticos expertos.  Pero si llegan a los gobiernos como el del Estado, ahí sí que pasa a ser una lucha en la que nos jugamos la vida frente a desaprensivos peligrosos. El acercamiento a Abdennur Prado durante mi estancia en Ginebra fue sobre todo formativo, a distancia, aprendiendo de él, leyéndole y comunicándonos por escrito. Sigo sintiéndome muy cercano a todas sus posiciones, y sólo lamento que no haya sentido como yo, o por lo menos no tan públicamente como lo hago yo en mi blog, la llamada para mí irresistible de Izquierda Anticapitalista. Será que siempre dí importancia a la política de votos y partidos.  Ya me ha explicado que solo le gusta definirse como musulmán a secas, y como mucho feminista musulmán. De él he aprendido no sólo a valorar en su profundidad el desafío a las ideas hegemónicas y a mis propias ideas sobre el feminismo y el islam, sino también a luchar con todas las fuerzas por lo que uno cree que es justo, pero sin dejarse comer por la rabia o la impaciencia. En cualquier caso, soy como soy, muy impulsivo, muy de lo inmediato y de la toma de posición, y así es el situjihadismo, mi forma de entender la práctica situacionista, mi forma de entender mi islam y mi forma de escribir este blog… Si voté a BNG en la elecciones gallegas de esta primavera fue por su postura digna de condena del terrorismo israelí en Gaza. Ahora quedan ya apenas dos semanas para que tenga la oportunidad de votar a una formación que no tiene prácticamente ninguna cobertura mediática, pese a estar implantada en todo el territorio del Estado, y de ser la principal fuerza emergente a  la izquierda de IU y PSOE. La candidatura de Izquierda Anticapitalista es mucho mejor de lo que pudiera haber deseado, puesto que la cabeza de lista Esther Vivas encarna perfectamente un recorrido que me resulta familiar, y no diría que propio, pero sí paralelo. Nada apunta a que pueda salir elegida para infiltrarse en el Parlamento Europeo, pero espero y confío en que la aventura de Izquierda Anticapitalista en estas elecciones  sea mucho más que comenzar una posibilidad teórica, para realizarse y realizarnos en la transformación radical de nuestras vidas y de la política… in shâ’ Allah.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, feminism, France, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, Ishbilya, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Left, loci a persona, loci a re, mobility, Monedism, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, webislam, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة

La carta de Alberto Arce sobre la destrucción de la jurisdicción universal

solidaridad-con-palestina

Bismilah al rahmán y rahim

Gracias al Boletín de campaña nº 3 de Izquierda Anticapitalista me entero de la carta abierta que ha escrito Alberto Arce al diputado socialista (PSC) Jordi Pedret, a propósito de la traición y mentira del PSOE a los defensores de los Derechos Humanos con respecto a la destrucción de la jurisdicción universal (léase también en Público el magnífico y demoledor análisis de Javier Chinchón Álvarez, profesor de Derecho Internacional). Como he buscado la carta en Rebelión, donde se publicó ayer, la copio aquí:

Carta abierta al diputado del PSC Jordi Pedret

El Presidente del Intergrupo Parlamentario por Palestina a las órdenes de Tzipi Livni y Ehud Barak para garantizar la impunidad del ejército israelí

Señor Pedret,

Usted me conoce y me recuerda. Hace menos de dos semanas, el pasado 28 de abril, en La Casa Encendida, tras su interesante intervención en la mesa redonda “La cooperación española en los Territorios Palestinos ¿Hacia un enfoque de derechos?” le hice, sentado desde la primera fila, una pregunta directa: ¿Puede responderme como diputado del Grupo Parlamentario Socialista y confirmar que el gobierno español no va a cambiar la Ley Orgánica del Poder Judicial para paralizar la causa abierta en la Audiencia Nacional contra seis militares israelíes?

Usted fue claro en su respuesta. Dijo que, si bien existían diversas propuestas para modificar dicha ley, no estaba entre las prioridades del gobierno impulsar tal reforma por el momento. Aseguró que veía altamente improbable que llegase a suceder a lo largo de esta legislatura. Varias decenas de personas escucharon su respuesta.

Usted mintió.

Ayer por la mañana, junto al resto de sus compañeros diputados socialistas y los del Partido Popular, votaron a favor de dicha modificación. Una modificación que, como bien sabe, paralizará la investigación abierta en la Audiencia Nacional respecto a lo sucedido en Gaza en 2002 y su posible ampliación a lo sucedido entre diciembre de 2008 y enero de 2009.

Una modificación que, como bien sabe, significa un mundo con más impunidad y la limitación del concepto de Jurisdicción Universal respecto a los derechos humanos. Ayer, apretando la tecla de voto en su escaño usted apretaba la tecla que volverá a disparar misiles contra la población de Gaza. Ayer, apretando la tecla de votación, se ganó el abrazo y el apoyo de sus colegas israelíes.

Ayer, con el ejercicio de su voto, confirmó que cuando Tzipi Livni aseguró que el Ministro Moratinos le había garantizado que se cambiaría la ley española para que los militares israelíes no fuesen investigados, no mentía. Ayer confirmó que cuando Ehud Barak dijo que hablaría con José Luis Rodríguez Zapatero, su compañero de la Internacional Socialista, para que esa Ley se modificase, no sólo lo hizo sino que las gestiones han sido satisfactorias.

¿Por qué esta carta está dirigida a usted?. Porque es usted el responsable del Intergrupo parlamentario por Palestina. Disuélvalo. Dimita de esa responsabilidad. Dimita de todo aquello que tiene que ver con Palestina. Todos aquellos que realmente tratan de que avance el enfoque de derechos en Palestina, se lo agradecerán. Trabajarán mejor sin usted, se lo aseguro. Se sentirán más libres sin un Presidente del Intergrupo Parlamentario por Palestina que vota a las órdenes de Tzipi Livni y Ehud Barak para garantizar la impunidad de las acciones de su ejército.

Trabajarán mejor sin un diputado que se llama socialista, preside un intergrupo por Palestina y vicepreside una de las ONG´s más comprometidas con Palestina mientras vota paralizando las investigaciones emprendidas por la justicia española sobre los bombardeos en Gaza. ¿Se atreverá a sentarse nuevamente en una mesa en la que se hable del enfoque de derechos respecto a Palestina, Señor Pedret?

Suplemento: análisis y reivindicación de la jurisdicción universal de Antonio Segura y Santiago González, también en Rebelión: La Jurisdicción Universal por encima de las razones de Estado.
Que Allah se apiade de los justos y les dé fuerzas contra los villanos del mundo entero.
Wa Alahu Akbar.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Left, loci a persona, loci a re, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Queertesía: la cortesía en clave queer

Queertesía: la cortesía en clave queer

Juan Asís

La cortesía, tal y como se ha estudiado y enseñado en las universidades y otras estructuras académicas, ha sido un bastión antiestructuralista de romanistas, medievalistas y arabistas que pretendían, y siguen pretendiendo aún en parte sus élites dentro de sus redes de influencia y poder, mantener firmemente dentro de las premisas intactas del romanticismo tardío y las fronteras de su interpretación decimonónica y veladamente puritana. Pero, por su misma centralidad en la cultura, la cortesía es más que susceptible de verse asaltada por una revisión y relectura radicalmente alternativas y socialmente exigidas por la propia revolución postmodernista de las ciencias humanas: el anticapitalismo.

El Quijote queer: del Quejote al Queerote

Tanto por su centralidad en la cultura hispanoamericana como por su universalidad, la gran obra de Cervantes El Quijote sentencia su inevitable colusión con la revisión y relectura queer de la cortesía, la queertesía, en detrimento por supuesto de la interpretación capitalista hegemónica. Lo queer está en el centro del Quijote como el Quijote en el centro de la cortesía y la cortesía en el centro de la cultura. Y sin embargo el ente queer es el margen sistemático de cada uno de dichos círculos epistemológicos, autoritarios, normativos, defensivos del capitalismo. Dentro y fuera de la cortesía, el hombre queer más concreto e irreductible es, a su vez, el archiexcluido y autoexcluido de la norma y la cultura, sin dejar de ser él mismo la encarnación más libre y más determinada de la cultura y la norma. La singularidad del Quijote resiste ante cualquier comparación con otro personaje cultural, y ni siquiera su pareja Sancho Panza se explica a sí mismo y a todo personaje con la misma rotundidad. El Quijote es diferente de cualquier otro personaje y contiene parcialmente lo universal de todos los demás. Más allá de su virtualidad literaria, lo queer del Quijote es lo queer de todos y cada uno de los seres humanos. El Quijote resume ontológicamente lo queer del ser humano. El Quijote es por tanto la ontología del queer.

El Quijote, o la antología del queer.

El Quijote, la antología del queer

Las multitudes que recorren las páginas del Quijote siguen las aventuras del hidalgo como los lectores múltiples construyen su cultura en el espejo de las palabras que formula Cervantes. Cervantes no supo crear tantos personajes perfectos como Shakespeare, pero sí consiguió sintetizar un maestro queer susceptible de guiar a las multitudes hacia su liberación introspectiva y emocional. Cervantes se parece más a Avicena, cuando el médico compone un canon para la salud integral de todo el ser humano en cuerpo y alma, que a Shakespeare, a pesar de las confluencias históricas entre los dos genios contemporáneos de la modernidad. La violencia de los personajes de Shakespeare no alcanza en Cervantes la misma intensidad, porque la violencia de Quijote no es más que una: la resistencia. La ira, el ímpetu, el arrojo y la inconsciencia del Quijote no son sino variantes menores de su resistencia a morir sin la dignidad salvaguardada de su ontología incondicional. La resistencia es el camino, y las retóricas de la queja y el goce las rosas de bordes. El Quijote es el que se queja como un quejica que resiste las cien, mil humillaciones de sus prójimos y de su superyo, en aras de alcanzar la felicidad para él y para quien le siga. Sus aventuras, sus pasos, sus quejas, son las enumeraciones fantásticas de las mil y una velas del camino nocturno del alma. Pero como el Quijote no es un profeta, su cuerpo no responde del impulso purificador, sino que se obstina más que el alma: no llega al orgasmo, a la meta, al resultado. En ese sentido, su queja es nuestro goce, y el Quijote es el creador de su propia condición de hiperquejica, el Quejote.

Quijote hiperquejica: El Quejote

De la queja al goce hay menos distancia gracias a la cultura. La terrorífica anulación de la mujer en lo que algunas han calificado como el ginocidio contemporáneo no debe en ningún caso autorizar a nadie para culpabilizar al hombre en tanto que ser de sexo masculino. Lo único justo es luchar contra el género masculino capitalista en todas sus formas, concentradas o difusas, fundamentalistas o ligeramente románticas. La violencia de género es la violencia del capitalismo a lo humano. Solamente una revolución anticapitalista pondrá en pie los nuevos templos de lo sagrado, el cuerpo que goza y se queja a voluntad. Revolución económica para la multitud y revolución cultural para el cuerpo. Economía del goce y cultura de la queja, queja de la economía y goce de la cultura. El Quijote anuncia en sus aventuras la posibilidad de ese mundo que vislumbramos en el anticapitalismo radical, asambleario, cibernético, postmoderno, vividor. El cura a Dorotea (Q. I.28): “Lo que vuestro traje, señora, nos niega, vuestros cabellos nos descubren, señales claras que no deben de ser de poco momento las causas que han disfrazado vuestra belleza en hábito tan indigno, […]”. Poco esconde la mujer disfrazada de mozo, de joven, que no sea su sexualidad expansiva, ya que su dolor y su extrema belleza son otros trajes de los motores pasionales de su personaje que irán desvelándose solamente en su debido momento. La teatralidad de su aparición combina la queja de sus palabras y la voluptuosidad de sus rasgos presentados ante los furtivos voyeuri. Queja y goce, aunque sea para los demás (el cura, el barbero y Cardenio, y nosotros lectores), aunque el goce sea lo único que compartamos realmente y a su pesar. Sus quejas son nuestro goce, el goce nos viene con sus quejas, nuestro disfrute se cumple con la exhibición seductora de su dolor.

La exhibición del dolor o queja, tópico seductor involuntario

Temáticamente, los amores de los personajes secundarios del Quijote poco contienen ya de los modelos arcaicos del amor antropológico sin endulzarlos con sentimentalismo oriental, piénsese en Bollywood, desfigurados además por su secuenciación en episodios más o menos amenos. No son sin duda lo más valioso del Quijote. En casi cada una de las intervenciones del propio Quijote, las reglas del amor cortés son más nítidas, quizás por la fuerte personalidad de Cervantes. En esto mismo nos recuerda Cervantes el tono decidido del tratado sobre el amor y los amantes de Ibn Ḥazm, el Tawq al-Ḥamāma. “Cuando Ibn Ḥazm emprende la redacción del Collar de la Paloma,” escriben Brigitte Foulon y Emmanuelle Tixier du Mesnil, “la cultura árabe ya ha producido varias obras centradas en este tema. Entre estas, tres tratados son cosiderados fundamentales. El más antiguo es la epístola de al-Ŷāḥiẓ llamada Sobre el amor y las mujeres (Al-Risāla fī l-cišq wa l-nisāʾ). Está a continuación el Libro de la Flor (o Libro de Venus: Kitāb al-Zahra) de Ibn Dāwūd al-Iṣfahānī, jurista bagdadí muerto en 907, fundador de la doctrina ẓāhirí profesada por nuestro autor. El tercero de estos tratados, por fin, es más tardío, puesto que se trata del Libro de los secretos protegidos del amor [sic] (al-Maṣūn fī sirr al-hawā al-maknūn), de Ibrāhīm al-Ḥuṣrī, autor de Ifrīqiya muerto en 1012 [sic; Ibn Jalliqān ofrece la fecha de 413 /1022, pero también señala que Ibn Bassām fechó su muerte en el año 453/1064, vid. IBN JALLIKĀN : Wafayāt al-acyān, trad. inglesa de Slane, vol.1, p. 34]. Indudablemente, Ibn Ḥazm se sitúa en una relación de continuidad con sus predecesores, a pesar de que la única alusión explícita concedida a dichas obras sea aquella en la que declara estar retomando los postulados platónicos del Libro de la Flor, cuya paternidad atribuye en cambio a Ibn Dāwūd. Cabe sin embargo perfectamente pensar que el autor cordobés se inspiró todavía más en el tratado de Ibrāhīm al-Ḥuṣrī, cuya superación debió imponerse a sí mismo, dado el clima de emulación reinante entre los letrados andaluces [sic] y los de Ifrīqiyaii.”

Emulación y humillación: el palomo en el collar

El Collar de la Paloma organiza e impone las reglas del bien amar a la belleza con el collar de la sumisión, somete a ley de Dios la juventud dominada y bella en los cuerpos amordazados, doloridos, excitados. El cuerpo del joven es como una flor escogida, cortada, paseada, lucida, manoseada, apretada, y finalmente tirada con el agua de lavarse. Esta misma semántica del ceñimiento está explícita en las moaxajas, las muwaššaḥāt, composiciones estróficas en árabe clásico, sustantivo formado de la raíz wašaḥa que indica ceñir el cuerpo con un cinturón, o adornarlo. La plasticidad del cuero se une a la canción en una fórmula desarrollada con especial profusión en al-Andalus. Literalmente, el estribillo ciñe las estrofas, los órganos son situaciones engarzadas por una misma contricción no exenta de placer y deseo. El cuerpo perseguido, ese oscuro y luminoso “objeto del deseo”, se vistirá pues de cielo y estrellas, de piedras, agua, manzanas y vino, para recitar mansamente los gemidos agenciados por una música propiamente de nómadas deslumbrados en palacios ajenos ganados con sangre y rezos. Su encadenamiento es sensiblemente multiforme, tortuoso, escurridizo también. El cuerpo del poema estrófico no se nos ofrece con la unanimidad y la domesticidad del cuerpo admirado e imitado por ambos sexos, como al contrario se aprecia claramente en el primer retrato del Duque de Nemours, al comienzo de la novela de Madama de La Fayette (1672) La princesa de Clèves (La Princesse de Clèves), que retrotrae la época de la acción un siglo antes, durante los últimos años del reinado de Enrique II de Francia:

«[…] ce Prince estoit un chef-d’œuvre de la nature ; ce [ 15 ]qu’il avoit de moins admirable, estoit d’estre l’homme du monde le mieux fait et le plus beau. Ce qui le mettoit au-dessus des autres, estoit une valeur incomparable, et un agréement dans son esprit, dans son visage et dans ses actions, que l’on n’a jamais vû qu’à luy seul ; il avoit un enjouëment qui plaisoit également aux hommes et aux femmes, une adresse extraordinaire dans tous ses exercices, une maniere de [ 16 ]s’habiller qui estoit toûjours suivie de tout le monde, sans pouvoir estre imitée, et enfin, un air dans toute sa personne, qui faisoit qu’on ne pouvoit regarder que luy dans tous les lieux où il paroissoit.

Ce prince était le chef d’œuvre de la nature; ce qu’il avait de moins admirable, c’était d’être l’homme du monde le mieux fait et le plus beau. Ce qui le mettait au-dessus des autres était une valeur incomparable, et un agrément dans son esprit, dans son visage et dans ses actions, qu’on n’a jamais vu qu’à lui seul; il avait un enjouement qui plaisait également aux hommes et aux femmes, une adresse extraordinaire dans tous ses exercices, une manière de s’habiller qui était toujours suivie de tout le monde, sans pouvoir être imitée, et enfin un air dans toute sa personne qui faisait qu’on ne pouvait regarder que lui dans tous les lieux où il paraissait

(Este príncipe era una obra maestra de la Naturaleza; lo que tenía de menos admirable era el ser el hombre mejor hecho y más bello del mundo. Lo que lo ponía por sobre los demás era un valor incomparable y tenía un encanto en el espíritu, el rostro y las acciones que jamás se vieron sino en él. Tenía una amenidad que gustaba igualmente a los hombres y a las mujeres, una destreza extraordinaria en todos los ejercicios, un modo de vestir que en seguida era copiado por todos, pero que resultaba inimitable, y en fin, un aire en toda su persona que hacía que sólo se lo mirara a él en los sitios en que se presentaba.)

(trad. de Vicente Clavel)

El Duque de Nemours encarna un claro prototipo de personaje unívoco, calificado sabiamente como un “espléndido tête à claques” por Philippe Lançoniii. Un cuerpo confirmado y azotado por la mirada de sus admiradores como una cara herida por las tortas: un guaperas repelente cuya chabacanería exteriormente elegante bien se merecería a veces una bofetada. El consenso crea una pareja donde el cuerpo homosocial solo convoca la disposición de la armonía, de la simetría sexual, de los géneros simbióticos, cerrados y entregados, como se aprecia en la escena de la expectación general del primer encuentro del Duque de Nemours con Madame de Clèves, descrita por Mitchell Greenberg como un claro ejemplo de subjetividad absolutista (“absolutist subjectivity”)iv:

«Lorsqu’elle arriva, l’on admira sa beauté & sa parure ; le bal commença, & comme elle dansoit avec Monsieur de Guise, il se fit un assez grand bruit vers la porte de la Salle, comme de quelqu’un qui entroit, & à qui on faisoit place. Madame de Cleves acheva de danser, & pendant qu’elle cherchoit des yeux quelqu’un qu’elle avoit dessein de prendre, le Roi lui cria de prendre celui qui arrivoit. Elle se tourna, & vit un homme qu’elle crut d’abord ne pouvoir être que Monsieur de Nemours, qui passoit pardessus quelque siege, pour arriver où l’on dansoit. Ce Prince étoit fait d’une forte, qu’il étoit difficile de n’être pas surprise de le voir quand on ne l’avoit jamais vû, sur tout ce soir-là , où le soin qu’il avoit pris de se parer , augmentoit encore l’air brillant qui étoit dans sa personne ; mais il étoit difficile aussi de voir Madame de Cleves pour la premiere fois, sans avoir un grand étonnement. Monsieur de Nemours fut tellement surpris de sa beauté, que lorsqu’il fut proche d’elle, & qu’elle lui fit la reverence, il ne put s’empêcher de donner des marques de son admiration. Quand ils commencerent à danser, il s’éleva dans la Salle un murmure de louanges. Le Roi & les Reines se souvinrent qu’ils ne s’étoient jamais vûs, & trouverent quelque chose de singulier de les voir danser ensemble sans se connoïtre.

Lorsqu’elle arriva, l’on admira sa beauté et sa parure ; le bal commença, et comme elle dansait avec monsieur de Guise, il se fit un assez grand bruit vers la porte de la salle, comme de quelqu’un qui entrait, et à qui on faisait place. Madame de Clèves acheva de danser et pendant qu’elle cherchait des yeux quelqu’un qu’elle avait dessein de prendre, le roi lui cria de prendre celui qui arrivait. Elle se tourna, et vit un homme qu’elle crut d’abord ne pouvoir être que monsieur de Nemours, qui passait par-dessus quelques sièges [sic] pour arriver où l’on dansait. Ce prince était fait d’une sorte, qu’il était difficile de n’être pas surprise de le voir quand on ne l’avait jamais vu, surtout ce soir-là, où le soin qu’il avait pris de se parer augmentait encore l’air brillant qui était dans sa personne ; mais il était difficile aussi de voir madame de Clèves pour la première fois, sans avoir un grand étonnement. Monsieur de Nemours fut tellement surpris de sa beauté, que, lorsqu’il fut proche d’elle, et qu’elle lui fit la révérence, il ne put s’empêcher de donner des marques de son admiration. Quand ils commencèrent à danser, il s’éleva dans la salle un murmure de louanges. Le roi et les reines se souvinrent qu’ils ne s’étaient jamais vus, et trouvèrent quelque chose de singulier de les voir danser ensemble sans se connaître.»

(Cuando llegó causaron admiración su belleza y su tocado. Comenzó el baile, y como ella debía bailar con el señor de Guisa, se produjo bastante ruido hacia la puerta de la sala, como si entrara alguien a quien se hiciera lugar. La señora de Cleves acabó de bailar, y, mientras que buscaba con los ojos a alguien para tomarle de compañero, el rey le gritó que eligiera al que acababa de llegar. Se volvió, y vio a un hombre, que creyó desde un principio que debía ser el duque de Nemours, caminando por encima de unas sillas para llegar al sitio en que se bailaba. Aquel príncipe estaba de tal suerte hecho, que era difícil que una mujer no se sorprendiera al verle, por vez primera, sobre todo aquella noche, en que el cuidado con que se había vestido aumentaba el brillo de su persona. Pero era también difícil ver a la señora de Cleves por primera vez sin sentir gran admiración. El señor de Nemours quedó tan sorprendido de su belleza que, cuando estuvo cerca de ella y le hizo la reverencia, no pudo dejar de dar muestras de su admiración. Cuando comenzaron a bailar se produjo en la sala un murmullo de ponderaciones. El rey y las reinas recordaron que ambos no se conocían y les pareció cosa singular verlos bailar juntos sin conocerse.)

(trad. de Vicente Clavel)

Los dos cuerpos que bailan son dos epifanías de la juventud archiafirmada en un instante mágico, pero también dos cuerpos anulados por su extrema definición. La trabazón semántica de la sorpresa, el extrañamiento y la singularidad no debe llevarnos a engaño, ya que, en su astucia sutil, no nos repite nada más que la inevitable previsibilidad de los sentimientos y la banalidad de su belleza. El baile sella los movimientos nulos de la aproximación frontal al otro sexo, derrota pasional mucho más ordenada por la Naturaleza que encendida por la posibilidad de seducción. Significativamente, es el propio Rey quien dicta, ordena, “grita” a la recién casada Madama de Clèves que “elija” y que tome fatalmente al distinguido guaperas en sus inocentes brazos de princesa. “Lo que resulta llamativo y emblemático de esta escena”, prosigue Mitchell Greenberg, “es que pueda servir como la “Urszene” del deseo clásico, un deseo basado en la “visión” de una estricta separación entre sexos dentro de una simetría “naturalizada”.v” El orden hegemónico se disfraza de Naturaleza para imponer su forma despótica de concebir y narrar la belleza de los cuerpos de ambos sexos, con la ayuda inestimable del antiqueer, el guaperas. Aún así, y parafraseando libremente a Raymond Tallis, como todo intento de “falsificación consciente o deliberada de la realidad”, la ficción del cuerpo antiqueer danzando arrastra con las mangas su condición artificial (“artefactual status”), fracasando de esta forma como tal baile de salón en su sola finalidad de engaño, de falsificación hegemónica de un cuerpo coherente y apaciaguado, sin las contradicciones somáticas que solo se superan con la emancipación queertés del cuerpovi.

El antiqueer: el guaperas repelente

La belleza exultante e insultante, inmediata y evidente del guaperas carece de la queja en los gestos, giros y vueltas que señalan al cuerpo queer. La seducción de la queja y con la queja es improbable, equilibrada por su excepcionalidad. La multiplicación de metáforas y metonimias, de comparaciones y enumeraciones, apenas garantiza un mínimo resquicio de la atención del ser amado. Y sin embargo, ese resquicio es todo la esperanza que no podemos abandonar.

Notas:

i Cfr. SALVADOR J. FAJARDO: “Unveiling Dorotea Or the Reader as Voyeur”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 4.2 (1984): 89-108.

ii FOULON, B, Y TIXIER DU MESNIL, E., (2009): Al-Andalus, Anthologie, antología de textos, traducción y presentación de __ , Flammarion, París, p. 156: “Lorsque Ibn Ḥazm entreprend la rédaction du Collier de la colombe, la culture arabe a déjà produit plusieurs ouvrages centrés sur ce thème. Parmi ceux-ci, trois traités sont considérés comme fondamentaux. Le plus ancien est l’épître d’Al-Djâhiẓ intitulée De l’amour et des femmes (Al-Risâla fî-l-cišq wa l-nisāʾ). Vient ensuite le Livre de la Fleur (ou Livre de Vénus : Kitâb al-Zahra) d’Ibn Dâwûd al-Iṣfahânî, juriste bagdadien mort en 907, fondateur de la doctrine zâhirite professée par notre auteur. Le troisième de ces traités, enfin, est plus tardif, puisqu’il s’agit du Livre des secrets préservés de l’amour (al-Maṣûn fî-sirr al-hawâ al-maknûn), d’Ibrâhîm al-Ḥuṣrî, auteur d’Ifrîqiya mort en 1012. Ibn Ḥazm se situe indéniablement dans un rapport de continuité avec ses prédécesseurs, même si la seule allusion explicite concédée à leurs ouvrages est celle où il déclare reprendre les postulats platoniciens du Livre de la Fleur, dont il attribue toutefois la paternité à Ibn Dâwûd. Il y a néanmoins tout lieu de penser que l’auteur cordouan s’inspira plus encore du traité d’Ibrâhîm al-Ḥuṣrî, qu’il se devait de chercher à dépasser, vu le climat d’émulation régnant entre les lettrés andalous et ceux d’Ifrîqiya.”

iii Philippe Lançon, Sarkozy et la Princesse de Clèves (1): quand la galanterie régnait en France, en el suplemento blog de filosofía del periodico francés Libération, 6 de Mayo de 2009. http://philosophie.blogs.liberation.fr . Texto en francés antiguo de una edición de 1678. Para la traducción española, véase La princesa de Clèves de Madame de la Fayette, prólogo de Daniel Sueiro, traducción de Vicente Clavel, Estella (Navarra), Círculo de Amigos de la Historia, Salvat, 1973, y La princesa de Clèves de Marie-Madelaine Pioche de la Vergue La Fayette, introducción de Caridad Martínez, traducción de Ricardo Permanyer, Barcelona, Clásicos universales Planeta, Planeta, 1983.

iv MITCHELL GREENBERG (2001): Baroque bodies: psychoanalysis and the culture of French absolutism, Cornell University, Ithaca (Nueva York), 2001, p. 116. Texto en francés antiguo de una edición parisina de 1752.

v Mitchell Greenberg (2001 : 116): «What is strikingly emblematic about this scene is that it could serve as the «Urszene» of Classical desire, a desire predicated on the «vision» of a strict separation of the sexes into a «naturalized» symmetry.»

vi RAYMOND TALLIS (1998): In defence of realism, University of Nebraska Press, Nebraska, 1998, p. 73 :»The various arguments against realism examined […] are centred on a common thesis: that realism overlooks the constructed nature of reality, presenting it, by implication, as objectively given rather than as the product of historical conflict and as coherent rather than riddled with contradiction. Conscious or deliberate falsification of reality, as in fantastical or romantic fiction, is comparatively harmless because the texts in question – and the worlds portrayed in them – wear their artefactual status on their sleeves. The distorted reality of realism, however, is potentially more dangerous.».

Deja un comentario

Archivado bajo al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, anarquismo, anáfora, anástrofe, annominatio, anteUtopia, apóstrofe, arabismo, asíndeton, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, books, Borders, capitalism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, derivatio, Education, enumeración, feminism, France, Gazal, Gender, Ibn Sahl, individualismo, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, judeofobia, léxico, Le Coeur Un, Left, Leonardo da Vinci, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, lyrik, metáfora, Middle Age, mobility, Monedism, musics, Nafh al-Tîb, nasîb, orientalism, poética, Poetry, políptoton, polisíndeton, politics, Postmodernism, Postmodernity, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, troubadours, Urban Culture, كرامة, موشح, القران الكريم, صبر

بان كي مون يعتبر معاداة الإسلام شكلاً للعنصرية ونجاد يهاجم «النظام الصهيوني الوحشي» والأوروبيون يقاطعون كلمته

Ban Ki-Moon tilda la islamofobia de racismo formal, Nejad denuncia el régimen sionista salvaje y los europeos boicotean su discurso…

Y Sarkozy:

وفي باريس، دعا الرئيس الفرنسي نيكولا ساركوزي الاتحاد الأوروبي إلى ابداء “الحزم الشديد” حيال كلمة نجاد، التي وصفها بأنها “دعوة إلى الحقد العنصري لا ينبغي السكوت عنها”.

واعتبر ساركوزي في بيان ان الرئيس الإيراني “ضرب عرض الحائط بالقيم التي يتضمنها الاعلان العالمي لحقوق الإنسان”.

وأضاف بيان الرئاسة ان ساركوزي “الذي سبق ان رفض أقوالاً غير مقبولة للرئيس الإيراني في ظروف أخرى، يدين تماماً خطاب الكراهية هذا”. ودعا ساركوزي الاتحاد الأوروبي “إلى رد فعل شديد الحزم”. من جهته أكد وزير الخارجية الفرنسي برنار كوشنير انه “من المستحيل تقديم أي تنازل” حيال تصريحات أحمدي نجاد المناهضة ل “إسرائيل””.

Remember Gaza.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, dâr al-Harb, EU, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, loci a persona, loci a re, metáfora, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, polisíndeton, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

¡Vacaciones en el Archipiélago de Palestina Oriental, ya!!!

6archipelalgo-of-eastern-palestine-c

Para los viajes organizados, las visitas guiadas, las reservas de hoteles , restaurantes y piscinas, visiten preferentemente : Mondoweiss: ‘The Archipelago of Eastern Palestine’. ¡No se lo pierdan! También en

¡Viva la lucha palestina, solidaridad internacional con el pueblo palestino!

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, antisemitismo, arabismo, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, feminism, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Left, loci a re, Market, metáfora, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, pictures, politics, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, webislam, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, دعاء, صبر

La nobleza del Estado (reciclando a Bourdieu)

«[…] La extensión de la educación universitaria a grupos que previamente estaban excluidos, especialmente las mujeres y la pequeña burguesía, se vio acompañada por un declive del valor de escasez de los grados universitarios, argumenta Bourdieu. En particular, con  la ola de los acontecimientos del 1968, la burguesía pasó a estar cada vez más determinada en impedir que su descendencia se educara en sectores de la Uiversidad asociados con estas calificaciones devaluadas, la masificación, el descontento estudiantil  y el radicalismo político. El desarrollo de esta «nueva demanda educativa» se combinó con cambios en el mercado de trabajo, en paralelo con «las transformaciones en el ámbito económico tales como el aumento del comercio internacional», para impulsar la emergencia en los años 1970 de la masa del nuevo negocio de las escuelas de administración (management), «una niebla de instituciones académicas más directamente ligadas a los intereses del mundo corporativo […]».

 Jeremy F. Lane, Pierre Bourdieu: a critical introduction,  Pluto Press, Londres y Virginia, 2000,  p. 172. (traducción propia).

Deja un comentario

Archivado bajo Boicot a La Unión Europea, capitalism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, EU, feminism, France, Gender, Human Rights, imperialism, Interpretatio, Left, Market, mobility, Obama, politics, Postmodernism, Postmodernity, quotes, situjihadism, USA, كرامة

«Litigiosidad en Gaza: Ataque legislativo» de Eyal Weizman

Título original: Lawfare in Gaza: Legislative Attack, by Eyal Weizman

«Por lo tanto, si se puede extraer una conclusión de la violencia militar es que… hay un carácter legislativo inherente en ella

Walter Benjamin

La magnitud del ataque de Israel de veintidos días contra Gaza en diciembre de 2008 y enero de 2009, -que mató a 1.300 personas y dañó o destruyó cerca de 15% de todos sus edificios-, provocó amplias acusaciones internacionales a Israel por haber cometido crímenes de guerra. Una denuncia que pide procesar a comandantes israelíes presentada por un grupo palestino está siendo estudiada actualmente por un fiscal en el Tribunal Penal Internacional de La Haya. Israel ha demostrado su decisión de desafiar estas alegaciones poniendo en marcha una campaña internacional para defender su posición legal; al mismo tiempo, y de forma muy reveladora, sus censores se han preocupado de tachar los nombres en informes escritos y enmascarar las caras en las fotografías de los militares implicados.

Estas réplicas sísmicas legales del ataque contra Gaza exponen una paradoja: el ataque ha sido no sólo uno de los más violentos y destructivos perpetrados por Israel en su  guerra contra la gente palestina, sino también aquel en el cual los expertos israelíes en el Derecho Internacional Humanitario (DIH), el área del Derecho que regula la conducta durante la guerra, estuvieron más estrechamente implicados.

Los abogados militares israelíes alegan que el daño extenso a la población civil no constituye, de por sí, una prueba de las violaciones de las leyes de la guerra; también quisieran pensar que las operaciones militares israelíes contemporáneas y los mecanismos de la ocupación son instituciones legales en la medida en que están adaptadas al DIH.

El DIH es un corpus legal restrictivo. Limita a quién se puede atacar en una guerra y cómo. Su función es reducir más que suprimir el sufrimiento. ¿Acaso la ley, en el caso de este ataque contra Gaza, ha contribuido a la proliferación de la violencia más que a su contención?

¿Es posible que el ataque contra Gaza no haya sido refrenado por un amplio uso del DIH, sino, más bien, que cierta interpretación y el uso de estas leyes han permitido, no sólo la justificación de las atrocidades, sino, lo que es aún más crucial, la calamidad de niveles de destrucción inconcebibles de otra manera? ¿El caos, la muerte y la destrucción se han perpetrado en el pleno ejercicio de la ley? ¿Si esto es así, deben pues los que se oponen a la violencia israelí utilizar la jerga del derecho internacional?

El paisaje de la litigiosidad

Las nuevas fronteras del desarrollo militar, que complementan progresos en el área de la vigilancia y de la selección de objetivos, se están explorando por el camino de una combinación de tecnologías legales y de prácticas institucionales complejas. El general retirado y juez militar americano Charles Dunlap ha llamado al resultado litigiosidad [lawfare]: » el uso de la ley como arma de guerra». Con el concepto de litigiosidad, Dunlap pretendía sobre todo demostrar cómo los más débiles, los agentes de los no-estados, intentaban conseguir una ventaja moral denunciando que los crímenes de guerra habían sido cometidos por el bando más fuerte, el ejército del Estado; pero la litigiosidad también podía ser utilizada por el Estado (véase Charles Dunlap, «Lawfare amid Warfare», [«Litigiosidad de la guerra»], Washington Times, 3 de agosto de 2007).

El experto en Derecho David Kennedy considera que «la litigiosidad demuestra una relación inédita entre la guerra moderna y el derecho moderno» (véase War and Law [La guerra y la ley], Princeton University Press, 2006). Esto queda reflejado por la manera en que, por ejemplo, los abogados militares durante una campaña «[condicionan] legalmente el campo de batalla» estudiando mapas de objetivos e informando a los soldados sobre las maneras que les dan derecho a matar a civiles. El DIH entonces se convierte en el vocabulario ético para marcar el poder legítimo y la muerte justificable.

Los expertos militares en Derecho describen los intentos de limitar la muerte de personas presentes como un compromiso pragmático que intenta establecer un supuesto de «correcta» relación entre un ataque necesario contra «blancos militantes» [militant targets] y el número de civiles matados. La pregunta es qué es necesario, qué cociente es el correcto, quién es quién para decidir eso y quién para juzgarlo. Aunque el argumento de que tener leyes de guerra es una buena cosa pueda todavía ser aceptado, es necesario estar alerta ante la paradoja estructural que plantean: porque cuando prohíben algunas cosas, autorizan otras, y la frontera entre lo permitido y lo prohibido es el campo de batalla legal más intenso.

Se puede considerar el derecho internacional no como un corpus estático de reglas sino como una serie sin fin de litigios sobre esta frontera. La pregunta no es cuál es la interpretación correcta, sino quién tiene el poder de forzar que su interpretación llegue a tener autoridad. En este sentido, el derecho internacional no legitima simplemente la violencia sino que engarza realmente con ella.

Las tecnologías de destrucción

Yotam Feldman, en una investigación realizada para el diario israelí Ha’aretz, puesto de manifiesto un nivel sin precedentes de implicación de los expertos en derecho internacional durante el ataque contra Gaza para asesorar al personal militar sobre procedimientos, objetivos y alternativas operativas (véase Yotam Feldman y Uri Blau, «Consent and Advise», [«Consentimiento y asesoramiento»], Ha’aretz, 5 de febrero de 2009). Uno de los oficiales en la Unidad de Derecho Internacional de los militares israelíes se lo expuso a Feldman de esta manera: «nuestra finalidad no era inmovilizar al ejército, sino darle las herramientas para ganar de un manera legal».

Los portavoces militares israelíes también parecían haber sido adiestrados para la explicación de la operación con la jerga del Derecho Internacional Humanitario. Utilizaban  de forma rutinaria términos legales tales como «distinction», distinción (entre los civiles y combatientes) y » proportionality», proporcionalidad (entre los civiles matados y los objetivos militares), describiendo así los blancos como «legitimate», legítimos, y las muertes civiles como «unintended», inintencionadas, o «collateral», colaterales.

También parecía como si el adjetivo «humanitarian», humanitario, se hubiera convertido en la forma de no comparecer en el contexto de explicar los varios aspectos del ataque. A los ya familiares «corredores humanitarios» (en el espacio) y «treguas humanitarias» (en el tiempo), se agregó ahora las «municiones humanitarias» (con cocientes de muerte más pequeños), y un cargo recientemente creado de «Ministro de Asuntos Humanitarios», funcionando desde la «Oficina para la Coordinación Humanitaria» en una base militar cerca de Tel Aviv. Esta figura institucional, -Isaac Herzog, Ministro israelí del Bienestar y Servicios Sociales, la Diáspora, Asuntos de Sociedad y la Lucha contra el Antisemitismo-, era responsable tanto de la «coordinación humanitaria» como de la «explicación de las razones de Israel y su posición legal con respecto a los daños infligidos».

Esta forma de recurrir al Derecho Internacional Humanitario se podría despachar fácilmente como propaganda cínica. La mayoría de los grupos de defensa de los Derechos Humanos también han apuntado correctamente y provechosamente que en cualquier caso el DIH no estaba siendo respetado correctamente en Gaza en la medida en que fue utilizado con demasiada permisividad, o que las directrices legales de los abogados militares en sus jefaturas de Tel Aviv no llegaban hasta los pilotos y los soldados en el terreno. Ambas reacciones, sin embargo, demuestran una fe en el Derecho Internacional de una manera que ha llegado a ser problemática en la edad de la litigiosidad, cuando entrar en esta arena del derecho y hablar en su nombre puede en sí mismo ser el problema.

Esto se puede ilustrar refiriéndonos a la experiencia de Israel durante su campaña de Líbano de julio y agosto de 2006. Israel entendió entonces que no podría parar el fuego de cohetes de Hizbollah y de las milicias equivalentes  por la vía del procedimiento militar tradicional de la «contrainsurgencia». La lección se refleja en la doctrina militar israelí contemporánea (según lo marcado por el Instituto para los Estudios de la Seguridad Nacional) que incluye planes para castigar el lanzamiento de cohetes con «una ofensiva desproporcionada en el corazón del punto débil del enemigo, en la cual los esfuerzos para dañar la capacidad de lanzamiento son secundarios».

El jefe del comando del norte, Gadi Eisenkot, explica lo que esto significa : «manejaremos un poder desproporcionado contra cada aldea desde la cual se disparen los tiros  contra Israel, y causaremos un daño y una destrucción inmensa. Esto no es una sugerencia. Éste es un plan que ya ha sido autorizado»(véase Amos Harel, «Las Fuerzas de Defensa Israelíes (DFI) planean utilizar una fuerza desproporcionada en la guerra siguiente», Ha’aretz, 5 de octubre de 2008). Es decir: la violación del principio del Derecho Internacional de «proporcionalidad» se utiliza aquí como amenaza militar. Esta violación clara del derecho es lo que los expertos militares israelíes de Derecho Internacional intentan legalizar.

La lógica de esta perspectiva, -articulada tan a menudo en la jerga de la comercialización como «poner una etiqueta de precio» o de la psicología como «chamuscar la conciencia» de los palestinos-, es infligir tal dolor en los habitantes de Gaza (igual que en los del Líbano en 2006) como para forzarles a ejercer a su vez una presión política sobre Hamas. Si el terrorismo se define (y sin duda así debe seguir siéndolo) como violencia organizada para un propósito político dirigida contra los no-combatientes y sus pertenencias, este ataque solamente se puede definir como terrorismo.

El argumento de Israel según el cual la destrucción y la muerte causadas en Gaza eran los efectos secundarios deplorables de intentos militares de golpear objetivos militantes, -depósitos de munición, «infrastructura de doble uso» (es decir, infraestructura civil), sedes de jefatura militantes-, debe ser visto bajo este prisma. La doctrina formal, sus medios de puesta en práctica, y sus consecuencias, -que incluyen la destrucción de las ciudades y de los campos, los hospitales que desbordan, el miedo general-, fueron concebidos como partes de la finalidad del ataque, más que sus subproductos colaterales.

Las tecnologías de amonestación

El militar israelí, desde la guerra del Líbano, se ha preocupado aún más por evitar exponerse a una denuncia legal internacional. Los resultados incluyen la búsqueda de maneras para conseguir que la estrategia de destrucción a gran escala se pueda considerar acorde con los principios del Derecho Internacional Humanitario. Por ejemplo, la «División del Derecho Internacional» de los militares y su rama operacional han ideado tácticas que permiten que sus soldados en el campo de batalla apliquen lo que se está denominando «tecnologías de amonestación [warning]».

La capacidad de comunicar una amonestación durante una batalla es tecnológicamente complicada. Los espacios de batalla son entornos sucios, violentos y confusos. Comunicar una «amonestación» puede suponer ahorrar una vida; pero puede también en principio tener la ventaja de convertir en blancos «legítimos» aquellos cuya destrucción habría supuesto de otra manera la violación del Derecho. Puede así haber una relación directa entre la proliferación de la amonestación y la proliferación de la destrucción.

Una innovación dominante en este campo militar emergente de las «tecnologías de amonestación» ha sido el procedimiento denominado «llamar al techo» [«knock on the roof»]. Esto significa la proyección de «bombas de mentira» [«teaser bombs»], sin explosivos, diseñadas para hacer un impacto en la azotea de edificios lo bastante fuerte para asustar a los habitantes y para que escapen de su hogar antes de que sea destruído totalmente con una bomba explosiva.

Esta extraña denominación en clave es una distorsión basada en el método asentado de «llamar a la puerta» [«knock on the door»]. Esto significa que los militares (generalmente en la persona de un operador de lengua árabe de la fuerzas aéreas, y/o mediante un mensaje grabado) llaman por teléfono a una casa para informar a los habitantes  de que en algunos minutos su casa será destruida. A veces, llaman por teléfono a líneas que han estado desconectadas durante meses porque la factura no había sido pagada y qe se activan para realizar dicha llamada. El cuerpo militar arguye que realizó 250.000 llamadas amonestadoras durante el ataque de Gaza (un número extraño, si es cierto, puesto que hay solamente cerca de 200.000 hogares en Gaza). Prácticamente todos los titulares de un número de teléfono móvil en Gaza también recibieron SMS de los militares israelíes en sus teléfonos móviles: «cualquier persona con armas, munición o con un túnel ocultos en su casa debe abandonarla immediatamente».

Muchos habitantes de Gaza no poseen un teléfono o un teléfono móvil; además, en cualquier caso, una sección diferente de los militares inhabilitó la red del teléfono móvil o se aseguró de que la electricidad estuviera cortada frecuentemente, dejando las baterías sin cargar. Aún así, los expertos jurídicos militares recomendaron el uso de prospectos para autorizar la expulsión de la gente de su hogar antes de su destrucción subsecuente.

Un oficial de la división de Derecho Internacional explicó a Yotam Feldman la lógica de estas amonestaciones: «La gente que entra en una casa a pesar de una amonestación no tiene que ser considerada en términos de lesión a civiles, porque son escudos humanos voluntarios. Desde el punto de vista legal, [una vez amonestada] no tengo que demostrar ninguna consideración por ella. En el caso de la gente que vuelve a su casa para protegerla, está participando en el combate». Dando a los residentes la opción entre la muerte y la expulsión, esta interpretación militar del Derecho Internacional Humanitario cambió el puesto de la gente en las denominaciones legales, pues una llamada de teléfono transforma a «no-combatientes» en «escudos humanos», que por lo tanto se pueden definir como «tomando parte directa en las hostilidades» y tirotearles como «blancos legítimos».

La capacidad de los militares israelíes para advertir a la gente de Gaza de la destrucción inminente de sus hogares también ha permitido que se defina a la mayoría de los edificios en Gaza como blancos legítimos. La capacidad militar pretendida de amonestar y de realizar una destrucción «controlada» y «discriminada» pudo incluso haber creado más devastación que las estrategias «tradicionales», en parte porque la retórica manipulante y eufórica usada para promulgarlos incita a oficiales y a políticos a que autoricen su uso frecuente y extendido. En este caso, las «tecnologías de amonestación (masiva)» contribuyen tanto a la proliferación como a la justificación retrospectiva de la destrucción total.

Los extremos elásticos del Derecho

Queda por saber si, en el caso de que los comandantes de campo israelíes se hubieran sentido más expuestos a una denuncia legal internacional, hubieran autorizado el nivel de destrucción visto en Gaza. En todo caso, el corazón del problema no es ningún ataque estéril e imaginado de amonestación controlada y de destrucción exacta, sino los peligros que fluyen de la introducción de los principios de litigiosidad en los arsenales militarolegales israelíes.

El Derecho Internacional Humanitario se basa en los tratados de derecho y derecho internacional consuetudinario. Este es fundamentalmente indeterminado y se constituye conforme a litigios constantes sobre su interpretación. Esto último significa que la práctica militar puede continuar conformando la ley. En tanto que la ley es algo pragmático, sus fronteras son lo bastante elásticas como para permitir interpretaciones diversas y su extensión subsecuente. Lejos de la oposición a la violencia, la ley se puede colocar del lado del uso de la violencia del Estado. De hecho, las tácticas legales autorizadas por los abogados militares en Israe  en el ataque contra Gaza se situaron exactamente en esta zona de la interpretación que existe entre las violaciones obvias y la legalidad posible.

El Derecho Internacional señala el límite de lo que la opinión pública internacional puede considerar como «tolerable», pero estos límites se pueden estirar también por práctica militar. Las prácticas aplicadas bastante tiempo por diversos Estados, y apoyadas por las asesorías legales necesarias, podrían convertirse eventualmente en ley. El funcionamiento en el margen de la ley es así uno de los modos más eficaces de ampliarla. Según esta interpretación legal «postmoderna», la violencia legisla.

El ex-asesor jurídico de los militares israelíes Daniel Reisner, dijo a Yotam Feldman que su trabajo consistía en encontrar el «potencial sin aprovechar en el Derecho Internacional» que permitiría acciones militares en la zona gris: «El derecho internacional se desarrolla con su violación… Un acto que se prohíbe hoy llega a estar permitido si es ejecutado por bastantes países […]; si el mismo proceso ocurriera en derecho privado, el límite de velocidad legal sería 115 kilómetros por hora y pagaríamos un impuesto sobre la renta de un 4 por ciento.» Por ejemplo, cuando la política de Israel de asesinatos selectivos obtuvo el imprimátur oficial a finales de 2000, la mayoría de los gobiernos y los cuerpos internacionales lo consideraban ilegal; pero, explicó Reisner, «ocho años más tarde [y un ataque contra los Estados Unidos de por medio] está en el centro de los límites de la legitimidad».

La naturaleza elástica del Derecho y el poder de la acción militar para ampliarla en la edad de la litigiosidad se combinan para hacer de la gente de Gaza los objetos de un experimento, en dos sentidos. Primero, todas las clases de nuevas municiones y las técnicas de guerra son aplicadas y puestas en práctica. Y en segundo lugar, se prueban y se exploran ciertos límites: los límites de lo legal, los límites de lo ético, los límites de lo tolerable, los límites de qué se puede hacer a la gente en nombre de «la guerra contra el terrorismo».

La lógica de esta realización puede ser la necesidad de los preocupados por los intereses y los derechos de la gente afectada por la guerra de emplear una estrategia doble, incluso  paradójica: utiliza el Derecho Internacional Humanitario, mientras que destaca los peligros implícitos en él y lo desafía en el terreno de sus auténticos argumentos, y de ese modo, también la base de su autoridad. En cualquier caso, el Derecho Internacional no debe ser la única lengua de la protesta y de la resistencia a la violencia israelí. El ataque contra Gaza debe ser condenado no porque es «ilegal», sino porque sirve la lógica del control israelí sobre los palestinos.

Más que la moderación o la contención, puede que la verdadera cara del Derecho Internacional sea la violencia y la destrucción de Gaza.

Quisiera agradecer a Eitan Diamond y Thomas Keenan sus valiosos comentarios.

Eyal Weizman es arquitecto y Director del Centre for Research Architecture at Goldsmiths College. Ha publicado entre otros libros Hollow Land: Israel’s Architecture of Occupation (Verso, 2007).  Este artículo ha sido publicado por Weizman en openDemocracy (25 de febrero de 2009) con licencia Creative Commons. Reproducido por MR en el enlace http://mrzine.monthlyreview.org/weizman270209.html . Traducción al castellano de Abdullah Abenyusuf, con agradecimientos especiales a Carlos Sardiña Galache  por comunicarlo y por sus consejos, y a PPP por la revisón. Traducción publicada originalmente en este blog situaccionista.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, antisemitismo, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Israel, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, Jewish Zionism, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, TAZ, USA, كرامة, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة

¿Sorpresa y escándalo en Aluche (Madrid)?

aluche Bismillah al rahmán y rahim

Lo que pasa en Italia pasa en Alemania, y lo que pasa en Francia pasa en Gran Bretaña, y lo que pasa en Ceuta pasa en Tánger, y los dictadores de Túnez y de Libia son los amigos de los promotores de lo que pasa en la Fortaleza de la Unión Europea, las decenas de centros rojos de la burocracia de los desposeídos, la red de concentraciones administrativas, los circuitos de las emergencias securitarias y del arrendamiento de los DDHH en casillas arbitrarias. Ejemplos. Declaraciones del pasado 30 de Enero, recogidas en la página de MIGREUROP, red de información compartida de ONG’s europeas sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros / Centros de Identificación y Expulsión (CIE), tras el impedimento de la dirección del centro de Aluche a que entrara una delegación de observadores europarlamentarios y de asociaciones que combaten la externalización de fronteras y la creación de campos de detención:

«Por su parte, Patricia Bárcena, secretaria general de CEAR Euskadi, se ha mostrado “asombrada e indignada por el trato recibido. Somos organizaciones de prestigio, que luchamos por la defensa de los derechos humanos y tenemos relaciones con el Ministerio, con sus lógicos encuentros y desencuentros, pero nunca se nos había tratado de forma insultante. Este darnos con la puerta en las narices nos hace pensar si realmente no se tendrá algo que ocultar en centros de internamiento como éste. Unos centros que están en manos de las brigadas policiales y con un régimen casi peor que el penitenciario”. […]»

No solamente en Lampedusa la situación parece estar desbordada, sino en toda la política europea de «Extranjería». Extraña visión de una gran pesadilla que se está realizando sola, sin que la maquinaria tenga instrucciones para pararla. Llegarán los trenes y tendrán nombres.

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Borders, capitalism, EU, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, mobility, politics, press, quotes, scenes, situjihadism, Urban Culture

La claridad del anticapitalismo (citando a Olivier Besancenot)

Excelente entrevista (realizada en diciembre de 2008)  de Olivier Besancenot, traducida por Viento Sur y publicada por corriente [a]lterna, panel de Izquierda Anticapitalista, «El desafío es hacer emerger un referente político que no quede atrapado en los engranajes del poder» :

«[…]¿Más allá de la discusión que tendréis sobre el nombre de vuestro partido, no crees que habría que construir en torno a la idea de post-capitalismo más que del anticapitalismo?

O.B. Somos muy conscientes de que el nombre de «NPA» [Nuevo Partido Anticapitalista] tiene un inconveniente, en la medida en que aparecemos en negativo. Al mismo tiempo, tiene el mérito de ser claro. La refundación programática de un proyecto de emancipación social que haga vibrar de nuevo a millones de personas, no va a nacer sólo del NPA, o de la reflexión fecunda de tal o cual intelectual.Nacerá de experiencias fundadoras. Sólo estamos en las primicias de un ciclo de removilización en el que comienza a haber algunas experiencias fundadoras. Pero habrá muchas otras. Puede ser que este proyecto de sociedad se llame de otra manera, ecosocialismo, comunismo, autogestión libertaria, etc. Acabará por imponerse un nuevo nombre. En la historia, cada vez que un nombre ha aportado algo, ha sido porque detrás había una experiencia colectiva, que no era cuestionada en ese momento

El situjihadismo es también un anticapitalismo.

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, âge hypermoderne, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, dâr al-Harb, Education, EU, feminism, France, Gender, Human Rights, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Left, Market, mobility, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, quotes, situjihadism, TAZ, Urban Culture, كرامة

Gigantesco convoy de ayuda cruzará el Norte de África hasta Gaza

bolton-gaza_map_425Bismillah al rahmán y rahim

El convoy, compuesto por 110 vehículos cragados con comida, ropa y todo tipo de ayuda y conducido por voluntarios ha salido de Gran Bretaña, se llama «Viva Palestina -a lifeline from Britain to Gaza«, ha sido apoyado especialmente por el cofundador, líder político y diputado en el Parlamento del partido Respect británico George Galloway, y tiene previsto cruzar Francia, España, Marruecos y llegar hasta Egipto y la ciudad de Al-Arish, para forzar la entrada en Gaza por el puesto fronterizo de Rafah. Será el convoy británico más grande  que  haya atravesado el Norte de África desde la II Guerra Mundial cuando  el 8º ejército aliado bajo el mando del general  británico Montgomery y los voluntarios ganaron la guerra del desierto contra el ejército alemán en Egipto. Este es el recorrido, siguiendo el camino del Hach, tal y como se indiqua en la información del grupo de facebook al que animo a toda persona (amiga o enemiga de facebook) que lea este blog a sumarse.  Hoy, mañana, pasado y el siguiente, «Viva Palestina» cruza España y se adentra en Marruecos:

2 Date Day of week Day From To KM Miles
3 14/2/09 Saturday 1 Westminster Ramsgate 123.6 76.8
4 14/2/09 Saturday 1 Ramsgate Ostend 104.0 65.0
5 15/2/09 Sunday 2 Ostend Bordeaux 885.8 550.4
6 16/2/09 Monday 3 Bordeaux Madrid 243.7 151.4
7 17/2/09 Tuesday 4 Madrid Algeciras 673.3 418.4
8 18/2/09 Wednesday 5 Algeciras Tangier (Morocco) 56.0 34.8

9 18/2/09 Wednesday 5 Tangier Rabat/ Casablanca 240.0 149.1
10 19/2/09 Thursday 6 Rabat/ Casablanca Fez 188.0 116.8
11 19/2/09 Thursday 6 Fez Oujda 320.0 198.8
12 20/2/09 Friday 7 Oujda Maghnia (Algerian border) 40.0 24.9
13 20/2/09 Friday 7 Maghnia Ain Temouchant 100.0 62.1
14 20/2/09 Friday 7 Ain Temouchant Oran 84.0 52.2
15 20/2/09 Friday 7 Oran Mostaganem 88.0 54.7
16 20/2/09 Friday 7 Mostaganem Chlef 132.0 82.0
17 21/2/09 Saturday 8 Chlef Algiers 316.0 196.4
18 21/2/09 Saturday 8 Algiers Annaba 488.0 303.2
19 22/2/09 Sunday 9 Annaba Tunis 252.0 156.6
20 23/2/09 Monday 10 Tunis Sfax 244.0 151.6
21 24/2/09 Tuesday 11 Sfax Gabas 120.0 74.6
22 24/2/09 Tuesday 11 Gabas Ras Jdeir (Libyan border) 188.0 116.8
23 24/2/09 Tuesday 11 Ras Jdeir Tripoli 160.0 99.4
24 25/2/09 Wednesday 12 Tripoli Misrata 192.0 119.3
25 26/2/09 Thursday 13 Misrata Marble Arch (Al Qaws) 452.0 280.9
26 26/2/09 Thursday 13 Al Qaws Benghazi 324.0 201.3
27 27/2/09 Friday 14 Benghazi Amsa’ad (Egyptian border)(coastal road) 540.0 335.5
28 28/2/09 Saturday 15 Amsa’ad Alexandria 500.0 310.7
29 1/3/09 Sunday 16 Alexandria Cairo 204.0 126.8
30 2/3/09 Monday 17 Cairo Ismailia 120.0 74.6
31 2/3/09 Monday 17 Ismailia Al Arish 180.0 111.8
32 2/3/09 Monday 17 Al Arish Rafah

Me parece lo mejor que puede hacer la sociedad civil, en Gran Bretaña y en todos los países que recorrerá el convoy, y me encantaría hacer ese recorrido algún día, es casi un peregrinaje común y por un motivo que trasciende el islam de algunos de los voluntarios. Felicitaciones a todos, y ¡adelante! ¡Allahu akbar! ¡Viva la solidaridad internacional!

¡Viva Palestina!

(Gracias a lu de El nido del cuco)

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, anteUtopia, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, Cosmopolitanism, feminism, Human Rights, islam, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, mobility, Palestine, politics, quotes, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, Urban Culture, كرامة, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, دعاء, صلاة, صبر

Paisajes de la Ocupación en Palestina

El documental «Landscapes of Occupation in Palestine» ha sido producido en 2009 por http://www.alternatefocus.org, y  ha sido realizado esencialmente por el profesor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de California Gary Fields. Él es el que tomó las excelentes fotos y es él también el narrador. El video dura 28′ 18», pero no sobra ni un segundo. El tono es absolutamente pedagógico y claro. La narración sigue un hilo basado en la geografía, y su título es «Ex-communicated», algo como «Incomunicados», refiriéndose a todos los métodos de separación de la población palestina entre sí y de su tierra. Tras una excelente y breve secuencia histórica, en la que le da tiempo para citar al sionista disidente de la primera época del sionismo, Martin Buber, que abogó encarecidamente por un estado bi-nacional con árabes y judíos, el narrador se centra mucho más en un análisis de su viaje a los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza. Analiza todos los hechos relevantes que afectan a urbanismo, derechos humanos, agricultura, ecología, racismo y apartheid, las barreras físicas, los check-points, las aberraciones de la ocupación y la proliferación de las medidas de humillación de la población palestina, resistencia palestina al muro y a la confiscación de terrenos, y muchos otros aspectos (violencia de la ocupación y de la colonización, ataques terroristas contra la población de Gaza,  resistencia ciudadana y rural, deshumanización del vecino, etc.) importantísimos que no soy capaz de citar correctamente. He llegado al video gracias al blog Farfahinne, que hace una buena y breve introducción en inglés. Realmente recomiendo ver el video, porque las fotografías son de enorme calidad, y la exposición es impresionante por su seguridad, firmeza y clarividencia. Como señaló Ilan Pappé, es hora de dar a conocer y comunicar al mundo lo que sucede, lo que está haciendo el Estado de Israel en Palestina.

Deja un comentario

Archivado bajo anteUtopia, arabismo, âge hypermoderne, Blogama, Boicot a Israel, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, Gastronomy, Human Rights, islam, Jewish Zionism, Jihâd, mobility, Muslim Zionism, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, quotes, scenes, situjihadism, Urban Culture, كرامة, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, صبر

Los 700 gritos de Lampedusa

Berlusconi subrayó además que la isla «no es un campo de concentración«.

Deja un comentario

Archivado bajo dâr al-Harb, EU, Human Rights, mobility, orientalism, politics, Postmodernism, Postmodernity, situjihadism, Virtual bonfire

L’islam s’appropiant du désir cosmopolitique

Bismillah le rahman et rahim

La lecture des derniers écrits de Frank Ejby Poulsen dans son blog Towards a Cosmopolitan Cosmopolitanism?, où il réalise une excellente définition des termes cosmopolitisme et cosmopolite, ainsi que l’échange de considérations avec lui, me poussent à mettre par écrit, comme un éclairage en miroir de ses idées, mes propres constats sur le rapport avec le monde de la Umma, la communauté islamique. Et je voudrais commencer ces constats par une idée de principe: le monde islamique change de siècle.

Plus intensément que jamais, les pays à populations majoritairement musulmane découvrent, lisent, disent le monde.  La blogosphère marocaine, la Blogoma ou Blogama, est un contre-pouvoir réel des médias liés aux partis politiques. En Egypte, les manifestations ouvrières, d’étudiants et avocats contre Moubarak et la corruption du régime, sont méthodiquement amplifiées sur la toile, dans des médias-blogs, citons al-arabawy, qui travaillent constamment, avec une énergie énorme, écoutant les plaintes des égyptiens trop longtemps étouffées.

Les médias du pays conservateur paradigmatique, l’Arabie Saoudite, parlent avec objectivité de la professeur Amina Wadud, figure de proue du féminisme islamique, qu’il s’agisse de la chaîne à capital étatique Al-Arabiyya ou du journal hebdomadaire Al-Watan.  Sensationnalisme pour une prière, salat, dirigée par une femme, sans doute, mais encore davantage vraie réponse dans un marché de la communication en plein essor aux exigences d’un plublic de mieux en mieux traité. Quand le redoutable Cheikh Al-Qardawi, bien connu en Europe comme figure emblématique des Frères Musulmans et de la chaîne Al-Jazeera, s’attaque à l’expansionisme des chiites dans le monde sunnite, il se produit au jour même non seulement une avalanche de messages conciliants émanant d’autorités sunnites et chiites, mais des intellectuels profitent pour lancer un appel à dépasser cette vieille dichotomie, en vue d’une nouvelle projection progressiste de l’Umma dans son ensemble, dans le site de la propre chaîne Al-Jazeera.

Les exemples sont beaucoup plus nombreux, qu’il s’agisse des débats sur la violence de genre en Arabie Saoudite, des blogs indonésiens, rageusement actifs, ou du travail énorme dans la construction d’une identité européenne musulmane que protagonisent autant d’associations que de pays l’on compte; pour en citer quelques uns, en dépit de leurs grandes différences idéologiques,  nommons MuslimMatters, du Royaume-Uni et États-Unis, Oumma en France et Webislam en Espagne et en Amérique Latine.

Trop optimiste, je ne verrais que du libéralisme partout et je serais aveugle à Al-Qaïda et autres fanatismes obscurantistes qui séparent «‘l’islam» du «monde»? Mais ce que ni l’effayante occupation de la Palestine durant plus de soixante ans, ni les nouvelles et dures occupations de l’Iraq et l’Afghanistan, avec tout ce qu’elles produisent de haine et de soif de vengeance, ne sont en mesure d’arrêter l’envie de monde, l’envie de presser le présent pour en tirer une force d’avenir. Et voilà que je parle comme Ségolène Royal. Décidément.

Et Allah en sait plus.

Couverture de la revue Adab nº 7-9, sur «la crise de la poésie arabe», ironie sur la crise économique et financière:

2 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, arabismo, Bagdad, Blogama, Blogroll, Borders, capitalism, Cosmopolitanism, Gender, Human Rights, humanitarism, islam, Jihâd, Left, mobility, Obama, Palestine, politics, situjihadism, Uncategorized, Urban Culture, USA, webislam, صلاة

Un paso hacia la justicia para los palestinos: la causa denunciada por una asociación de derechos humanos ante el juez Grande-Marlaska

Bismil·lâh al rahmán y rahim

Una buena noticia del diario Público de hoy : Israel responderá a las preguntas de Grande-Marlaska. Me parece que es sumamente importante, en el largo proceso de la evolución del Estado de Israel hacia el actual regimen de apartheid, que se enfrente a los requerimientos de un juez que no está de su parte, en la medida en que en España hay una soberanía y una independencia del poder judicial. Contra la justicia no cabe la corrupción. O bien Grande-Marlaska sigue con el caso, y solo puede emitir una sentencia condenatoria. O Grande-Marlaska se desentiende, dejando la pelota para el siguiente, que tendrá que actuar. No podrán desentenderse todos. Algún día esto va a tener una salida. Como en el caso de Sudáfrica, un sistema de impunidad para ciertos delitos se hace a la larga insostenible.

Wa al-hamdu lil·lâhi rabbi -l-3âlamîn

Deja un comentario

Archivado bajo anteUtopia, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, culture's distortion, dâr al-Harb, EU, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Jihâd, Mahmud Darwish, mobility, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, situjihadism, TAZ, صلاة

Protesta por la inaceptable detención de una profesora americana de una Universidad Privada de Bahrein

Bismil·lâh al rahmán y rahim

La noticia no es ni más ni menos sorprendente que tantas otras que llegan, por pura circulación de información a través de blogs, y que ponen de manifiesto la falta de proporcionalidad, tan frecuente desgraciada y fehacientemente en los países con códigos de leyes que se reivindican abusivamente del islam, entre lo sucedido y lo juzgado, y la absoluta perversión del concepto de respeto al Profeta Muhámmad (s.a.s.), digno de todo nuestro cariño, pero no de cualquier supuesta defensa en nombre de la decencia islámica, que esconde una xenofobia y una pésima concepción de los parámetros mínimos de la sociedad abierta:

Bahrain teacher ‘insulted Islam’
GulfDaily News The Voice of Bahrain (noticia del 12 de Septiembre de 2008).

MANAMA: An American woman was referred to the court yesterday by the Public Prosecution after being charged with insulting the Prophet Mohammed.

The woman, who works as a teacher at a private university in Bahrain, was said to have been reported to the university management by a student, who claimed that she had shown them pictures depicting the Prophet Mohammed improperly dressed.

«The teacher was made to apologise to the students but was told to have insulted the girl who had reported her to the management instead,» said a Public Prosecution spokesman.

A3udhu bi-l·lâh min ash-shaytân ar-rayim… Declaro mi profunda simpatía y mi solidaridad por la profesora, que seguro que estaba intentando hacer su trabajo. Si ofendió, nunca puede ser motivo de detención, como mucho puede suscitar una discusión en la que se respete ante todo su figura de profesora. El respeto a la figura del enseñante es uno de los valores islámicos clásicos que más están siendo pisoteados hoy en día por la estulticia intransigente de los autoproclamados defensores del islam capaces de tomar este tipo de decisión aberrante.
Espero que sea liberada sin cargos, -me entero de que ya ha abandonado el país, con lo cual sólo cabe constatar que ha perdido su puesto de trabajo-, y que la institución educativa que la contrataba se proponga in shâ’ Al·lâh enmendar su actitud inaceptable de menosprecio por el personal docente contratado.
Sólo hay algo peor que hacer daño: humillar a alguien y abusar del poder en nombre de una buena causa, como puede ser en este caso la consideración debida al Profeta Muhámmad, que Al·lâh lo enaltezca y dé paz.
Al·lâh está con los justos porque ama la justicia y detesta el abuso de los hombres. Y es Magnífico en su Clemencia. Sólo hay fuerza en él y con él. Y la paz a las personas de buena voluntad, wa·s-salâm.

2 comentarios

Archivado bajo Borders, capitalism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, feminism, Gender, Human Rights, islam, Jihâd, mobility, pictures, politics, press, quotes, situjihadism, Uncategorized, USA, Virtual bonfire, webislam

Sobre los efectos disolventes de la cultura

Hay efluvios de todo cuanto existe.

Empédocles de Acragante.

[…] el que el ser singular (yo mismo en mi radical singularidad) se enfrenta al abismo de las interrogaciones sin respuesta, sin cobijarse en el medio protector del concepto y de la colectividad, medio en el cual el sujeto posee un lugar, un signo […]

Eugenio Trías (1983): Filosofía del futuro, Ariel, p. 22.

¡Cuántas veces me engolfé en olas, y en cuánto mar!

Ash-Shushtarî (s. XIII), trad. de F. Corriente.

[…] el inexorable desenmascaramiento de la nulidad interior del individuo en el período de crisis del imperialismo;

Georg Lukács (1959): El asalto a la razón, (Die Zerstörung der Vernunft) trad. de Wenceslao Roces, Grijalbo, 1975, p. 410.

2 comentarios

Archivado bajo books, criticism, feminism, imperialism, Le Coeur Un, mobility, pictures, Poetry, politics, quotes, rhetorics, situjihadism, Sufism, TAZ

Marrakech y Sevilla, más cerca que nunca

Bismil·lâh al rahmán y rahim

Excelente noticia para Marrakech: Lola López Enamorado será la próxima directora de su recién estrenado Instituto Cervantes. Excelente noticia para Sevilla: tiene a una enomorada de Sevilla en su ciudad hermana del Sur. Porque Sevilla y Marrakech son hermanas en la historia, pues eran dos capitales simultáneas del Imperio Almohade, y son hermanas en la forma de entender la vida: pura oralidad. Con Marrakech, Sevilla tiene mucho que ganar: un eje de intercambios, una puerta al sur y al mundo árabe, una flor en la que reflejarse para hacerse bella. Con Sevilla, Marrakech tiene la posibilidad de aprender de sus aciertos urbanísticos, turísticos, universitarios, y convertirse en su mejor amiga.

Al hamdu li-l·lâh, los puentes de las personas, de la cultura, de la convivialidad, se asientan entre Marruecos y España. El nombramiento de Lola López Enamorado es una apuesta por la vitalidad, por las mujeres de la palabra, por las personas del encuentro. Quien haya tratado con ella personalmente sabe que es la profesora más directa, la colaboradora más atenta y la conversadora más divertida. Los alumnos del Cervantes lo van a notar, estoy convencido. La movida de Marrakech está a punto de empezar, y será cultural, y será luminosa, y será graciosa. Como la gracia que tiene la belleza.

Gracias a Borja Graciani por la noticia, y ¡felicitaciones a la nueva directora! Bonne chance, ma chère, et à très bientôt, in shâ’ Al·lâh

1 comentario

Archivado bajo al-Andalus, Education, EU, mobility, press, webislam

Consideraciones sobre el auge del salafismo

Bismil·lâh al rahmán y rahim

Todo el que conoce este blog sabe que su autor es un admirador declarado de Abdennur Prado, y que un servidor ha tratado de comentar poemas, opiniones y reflexiones que haya formulado en su blog o en el portal webislam. En esta ocasión quiero centrarme en el último escrito publicado, El salafismo está en auge, porque parto de la base de que no lo ha escrito solamente para que lo leamos o para que votemos en la estadística de la noticia, sino para que, en la medida de lo posible, se comente y sirva de base para un reflexión común de los musulmanes en España, in shâ’ Al·lâh. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, Bagdad, Blogroll, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, EU, feminism, Gender, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Jihâd, Le Coeur Un, Market, mobility, orientalism, politics, press, situjihadism, Sufism, TAZ, USA, webislam

Héroes de la edad de la abundancia distribuida


rpcow2.gif

Cargado originalmente por abenyusuf

Bismil·lâh al rahmán y rahim
Ya sea viendo una película francamente entretenida y bastante bien realizada, como «Master and Commander » de Peter Weir, que pusieron en la tele en Antena 3, o escuchando «Don Juan» de Mozart, como retransmitieron desde Barcelona, en una escenografía de Calixto Bieito, o cuando, como estos días, me pongo a poner ideas sobre Wagner, o cuando este verano estuve un poco metido en Beowulf, o en el Alejandro Magno, o pensando a raíz de un artículo en un buen western de John Ford, el caso es que siempre estamos con el héroe a cuestas. ¿Qué es un héroe en el silencio de la incertidumbre? Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Bagdad, Blogroll, books, Borders, capitalism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Gastronomy, Literature's Theory, Market, mobility, musics, pictures, Poetry, politics, queertly, scenes, situjihadism, TAZ, Uncategorized, Urban Culture, USA