La trayectoria pictórica de la artista e ilustradora Guadalupe Gómez Pin (La Guardia, 1948), estará pronto presentada en la página guadalupegomezpin.es. Buena noticia.
Archivo de la categoría: pictures
los sonidos de la azotea visten de negro
El último mohicano mira la imagen detrás de la mancha original, la textura evanescente de un óleo, trampa del cansancio en la marcha por los espejismos sin cine, y entra en un viaje de júbilo inconsciente, un tono amarillo que se apaga diluyendo la amarga realidad de la noche. El lento aprendizaje del amor en pareja ha estado orquestando la blancura de la fugacidad, y la desilusión de las insurrecciones populares. No puede sistematizar una vez más la intransigencia de las microrresistencias en una pobrética que generalice las pérdidas, por mucho que las transacciones de datos fomenten la fiabilidad de las intuiciones gratuitas, sensitivas, desenfadadas. La animación de los espacios de proyección social es una transgresión hoy más que nunca contra la sofocación de las ideas. La Informal tiene su sitio en la estructura como contención mediática al cuerpo de las fuerzas de la reacción, con unas bromas indoloras que además no causen daños a nadie. Debemos hacer imaginativamente un esfuerzo par expandir la ciudad de corte zurdo. La llama de la atracción espontánea repite el fallo agudo de las divisiones médicas. No tropecéis nunca. No es posible comprender los detalles mientras los ojos busquen una alternativa sin encontrar en la desesperación la cordura de rebelarse.
Lejos del cielo y el brillo de la riqueza, merece la pena crear un método en serie para recrear situaciones memorables. Amiga, amiga mía.
Novedad tranquila en los comandos encargados de la miel. Grupos de teoristas como avanzadillas derrocan la grisómica, los vanos yacimientos y las gelatinas en un vagón más apresurado. La frase instantánea de Bach que reparte el salón, la teoruición de Nico contra lo que nos tocará por sorpresa. El chasquido de un fósforo, y Emo que pretende espiar con pequeñas linternas. Las chicas en el piso, que se dedican a comentar la cocción de la trama en la novela de sueños. En cuanto a los caídos, los mártires de un gran cementerio donde no se pueden leer los nombres, algunos se familiarizan con las tortugas del trineo fingiendo que los renegados se entregan a los dientes de canes y que lo de las serpientes es una nueva mezcla de las artes fractales del antiguo colmenar. Nadie ha tirado la toalla, pero cuando uno menos se lo espera, los amigos desnudan los recuerdos para que nos carcoman los sesos. Sembrar el desorden y una violencia espúrea, dosificada por los infiltrados que reconocen en sus propios resultados la irritabilidad, y viceversa… Sin rostros, los sonidos de la azotea visten de negro para sentirse ligeros. Vetar las luces del reino espectacular durante el mismo simulacro de su polarización machacando con pasamontañas militantes las puntas abiertas del silencio. Vivir sin chips infiltrados de la inteligencia yankee una facilidad callejera. Cara y cuerpo, corazón y máscara, enredo y engaño, desengaño y comedia, carbón y teatro, fuego y calor del horno Krema IV, libros y niebla.
Postpoesía, cine y tele en España-Marshall
Mil palabras para presentar la literatura de Manuel Vilas, Agustín Fernández Mallo y Juan Francisco Ferré son suficientes. Los tres escritores han alcanzado cierto éxito de crítica y público en España, editados por Alfaguara y Anagrama. Tienen una amistad compartida y varios puntos en común a la hora de escribir, la influencia de la televisión y los soportes visuales de la red (youtube, etc.), la apuesta por los lenguajes cinematográficos y la revisión crítica de las tradiciones literarias y estéticas del siglo XX presentada explícitamente por las obras mismas, y también de forma colateral, en ensayos, entrevistas y artículos de la prensa especializada, con su participación directa o no, en formato impreso o en blogs. Los tres tienen un blog activo por lo menos. La postpoesía es una forma de superar los corsés mentales que impiden que percibamos que un poema puede ser una valla publicitaria, y que sin embargo no nos advierten de lo anticuado de un poema formal, pero sin aspiraciones de ningún tipo. El ensayo de Agustín Fernández Mallo, Postpoesía, explora conexiones de la poesía por hacer o ya en marcha con la ciencia, o incluso demuestra que ciencia y poesía están más cerca estéticamente de lo que nunca se pensó desde la crítica literaria. También Manuel Vilas, en su novela Aire Nuestro, hace coincidir la poesía de la Generación del 27 con la fiesta deshinibida del paraíso de los inmortales de nuestro tiempo: Elvis Presley y Johnny Cash a la cabeza. En su novela Providence, Juan Francisco Ferré destapa en forma de diarios un gran experimento de videojuego donde el héroe puede ser terrorista, máquina sexual y profesor de cine en una universidad americana. España se americaniza de la mano de estos tres sus mejores escritores, y hay que celebrarlo, porque también los mejores escritores de Francia se giran hacia los Estados Unidos.
«¡Nos estamos acostumbrado al sueño americano!», cabría exclamar. No puede ser de otro modo cuando internet crece gracias al impulso constante de los diseñadores, informáticos y creadores de Silicon Valley, cuando el cine encuentra siempre y para siempre en las mejores películas de Hollywood de los cuarenta, los cincuenta y los sesenta una fuente inagotable de maestría en los guiones, en la fotografía, en la ingenuidad y la rapidez de las narraciones. No puede ser de otro modo cuando Obama es capaz de reinventar los Estados Unidos que Bush nos había acostumbrado a odiar, cuando las guerras de los marines crean la tensión necesaria para seguir enfrentándonos al horror moral del islamofascismo, lucha que tenemos que seguir llevando a cabo por solidaridad con los millones de musulmanes rehenes de los peores oscurantistas del salafismo. No puede ser de otro modo cuando Estados Unidos reinventa en sus series y en sus errores la gesta de la burguesía que Marx y Engels, en su honestidad intelectual, no hacían sino elogiar en las mismas páginas del Manifiesto Comunista. Ningún compromiso serio con la emancipación humana puede desentenderse de la lucha a muerte entre la burguesía internacionalista y las corporaciones nacional-capitalistas, que son hoy en día el núcleo duro de los fascismos en China, Irán, Libia o Corea del Norte. Las democracias europeas necesitan unirse a la democracia americana para vencer al Mal.
En Francia, Camille de Toledo publicó en 2007 Vidas y muerte de un terrorista americano, donde esta apuesta clara por los Estados Unidos como espacio estético era tan evidente como lo es en la novela citada de Manuel Vilas, en la de Juan Francisco Ferré y en la trilogía de Agustín Fernández Mallo, Nocilla Project. En la novela de Camille de Toledo seguimos en diferentes niveles o estratos de ficción las aventuras de Ted Kaczynski y Eugene Green, por un lado, la autoficción o memorias prematuras del autor de la novela con Eugene Green en París por otro lado, y finalmente el destino común de los terroristas de nuestra época en un campo de detención secreto de los Estados Unidos. Esta novela es la segunda entrega de la prevista Tetralogía Artificial, de la que también forma parte El Bosco al revés, publicada en Francia en 2005. Camille de Toledo presentaba en la primera novela un mundo invertido donde un personaje carismático en su desapego por los privilegios que da el poder, construye un imperio de los sentidos sexuales de escala internacional, Designing Desire, que debe enfrentarse primero a las corporaciones americanas de la industria farmacopornopolítica aunque una vez vestida ésta con la camisa de fuerza del éxito y vencida en el terreno del Espectáculo, se enfrenta entonces a la rivalidad desde fuera del sistema, representada por El Monje, un personaje misterioso que al reivindicar los desastres ecológicos reta a Designing Desire en el campo de batalla de la ciudad de Viena. En la novela, la división de la población vienesa entre las juventudes favorables a la castidad antisistema del Monje y las masas de la buena gente contraria a la alianza contra natura de la industria del Espectáculo americano y el partido del orden burgués, es decir, entre los demócratas de ambos lados del Atlántico, que a su vez quieren negociar una tregua con el Monje, acaba con el derrumbe del imperio de Designing Desire y la muerte de Eugene Green, la mitad del Monje. Así pues, la segunda novela es una precuela de la primera, pues descubrimos la adolescencia y hasta la infancia de Eugene Green en los Estados Unidos, que se entrecruzan en unas escenas muy cinematográficas con la vida real del terrorista más buscado durante muchos años en los Estados Unidos, Ted Kaczynski, alias Unabomber. La revisión de nuestras ideologías comunes desde que Reagan y Gorbachov estrecharon los lazos entre las dos potencias de la Guerra Fría, lo que Guy Debord llamó el Espectáculo integrado, es la noble tarea de los cuatro escritores, tres españoles y uno francés, que más y mejores resultados están obteniendo en el panorama de nuestra narrativa de cara a la segunda década del siglo XXI.
Juan Asís (Madrid, 1978), es traductor y poeta.
(La imagen de la portada del libro Providence de Juan Francisco Ferré está tomada del reportaje de libros del diario El País, del periodista Jordi Costa, 29/01/2010, «¡Apocalipsis en las librerías!«)
Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Blogroll, books, Borders, capitalism, cinema, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, La sociedad del fútbol, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Market, Monedism, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, Picasso, pictures, poética, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, traducción original, ubuntu, Urban Culture, USA, Virtual bonfire, حرب في أفغانستان
Una ejecución retrasada
Bismilah al rahmán y rahim
Los referentes se desplazan rápidos hacia terrenos desconcertantes. Rafael Reig, que perdió su sitio en Público, se recoloca en el suplemento de libros de ABC, que siempre fue un oasis de inteligencia en dicho periódico, pero aun así es una sorpresa. Máximo, que tanto me influyó de pequeño en El País, se deja llevar por la islamofobia imperante en el ABC y publica hoy una viñeta típica de los agitadores de Eurabia, dibujando una Europa cruzada por Al-Andalus. Americanizándonos. Italia, patria de Gramsci y Pasolini, impone límites de 30 % de extranjeros en las escuelas, y sus políticos alientan la caza de negros en las calles. Francia, patria de la laicidad, decide multar la vestimenta de las mujeres fundamentalistas del pudor, fomentando la segregación definitiva. No hay una solución fácil para atraer a las mujeres fundamentalistas de tradición islámica hacia el terreno pluralista de las ropas ligeras, pero por el camino de la multa solamente se conseguirá levantar un muro de desconfianza mutuo. La cultura del respeto se desvanece en Europa a un velocidad vertiginosa. Quizás nunca existió, y nos engañaron de pequeños, y la criminalización de Greenpeace y pronto de Amnistía Internacional no es más que la ejecución retrasada del programa supremacista que siempre ha latido en las pseudolegitimidades del saqueo colonialista. Europa ya no me recuerda a Picasso. Europa es cada vez más un cuadro de Mondrian, con fronteras negras muy marcadas, y espacios blancos para los sin-nombre, sin-papeles, sin-techo, sin-Estado, sin-derechos. El blanco desnudo de la vulnerabilidad legalizada.
¿Indignación xustificada?
No seu derradeiro ártigo islamófobo no xornal El País ‘Islamofilia’ y ‘lepenización‘, o catedrático de Ciencias Políticas Antonio Elorza denuncióu o emprego gubernamental dos cartos destinados á Alianza de Civilizaciones, cunha irónica alusión, xulgen vostedes: » el pasado agosto, el Consejo de Ministros destina 650.000 euros a la Alianza de Civilizaciones… sustraídos al Fondo de Ayuda al Desarrollo […]». Hoxe lemos que no caso Malaya, os cartos malversados /blanqueados pola trama de corrupción madrileña-marbellí chegaron ós 671 millóns. É dicir, 1000 veces máis. Xulgen vostedes se a indignación está xustificada (e non lles falo da trama Gürtel).
Archivado bajo Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, feminism, Galego, Guantánamo, islam, islamofobia, loci a persona, loci a re, Madrid II, orientalism, pictures, politics, press, webislam, تهكمية, صبر
Degradación del kitsch
«Benjamin’s kitsch was the degraded form in which his generation had experienced that object world in childhood. Kitsch might be defined as that peculiar mixture of bad taste and bad design produced by embelleshing with a decorative form inappropiate to its function. He stressed this ornamental face of kitsch, the tangled of «most inward entwinements» into which it led. By extension, kitsch reared its head in any modern phenomenon that betrayed an ornamental face, from the overstuffed bourgeois interior where it held sway to the sentimentality and verbosity of the conversations that filled out the little remaining space. For Benjamin, these things offered «the most matter-of-fact picture of our way of feeling» (II 621).»
John McCole, «Benjamin and Surrealism: Awakening», en Walter Benjamin and the Antinomies of Tradition, Cornell University Press, 1993, p. 215.
Archivado bajo âge hypermoderne, books, capitalism, Market, pictures, Postmodernism, Postmodernity, quotes, rhetorics, scenes, Urban Culture
Antisemitismo(s)
“Is antisemitism a single phenomenon? Can a term coined in the 1870s be applied retrospectively to the hostility to Jews found in the Roman Empire, in Europe in the High Middle Ages and in Europe since the Enlightenment , without imposing a spurious unity upon diverse phenomena? Recalling Lovejoy’s famous paper ‘On the Discrimination of Romanticisms’, one may be tempted to propose a discrimination of antisemitisms that would dissolve the unity of the concept. Under the impasse of the Holocaust, however, and feeling that such an immense catastrophe must have correspondingly tenacious historical roots, attempts have been made to write a continuous history of anti-Semitism from the ancient world till the twentieth century.” (Robertson p. 151)
Ritchie Robertson (1999): The ‘Jewish question’ in German literature, 1749-1939: emancipation and its discontents, Oxford University Press, 1999.
Archivado bajo antisemitismo, books, culture's distortion, pictures, quotes, Urban Culture
La universidad francesa no ha perdido la guerra
Publicado en Sauvons l’Université, Appel du 18 Juin.
Archivado bajo Education, EU, France, Izquierda Anticapitalista, pictures, press, TAZ, Urban Culture, صبر
Contemplaciones filobibliófagas
«Pero no era posible seguir cultivando la imagen per se, que se traduce en orgía de los sentimientos espirituales, si vale la expresión. Y como la atracción del mundo simbólico -reino intermedio entre el de los conceptos y el de los cuerpos físicos- seguía frente a nosotros, decidimos abordar una sistemática exploración de la materia simbólica, hasta que ésta, rendida en lo factible, nos entregara algún oro de su caverna, a riesgo de percibir a veces los mítico de la empresa. De este modo nos pusimos al trabajo, consultando libros y libros, obras al parecer tan alejadas entre sí como el Mundus Symbolicus in Emblematum… cuam Profanis Eruditionibus ac Sententiis illustratus… del reverendísimo Domino Philippo Picinello; y los más recientes tratados de antropología y psicología profunda, sin descuidar –hypocrite lecteur, mon semblable, mon frère– obras ocultistas como las de Piobb y Shoral, guiado en esto por la esclarecedora actitud de Carl Gustav Jung, en sus análisis sobre alquimia, que atestiguan hasta la saciedad su espíritu de humanista tan preclaro y abierto como riguroso en su sentido científico; avanzamos hacia el laberinto luminoso de los símbolos, buscando en ellos menos su interpretación que su comprensión; menos su comprensión -casi- que su contemplación, su vida a través de tiempos distintos y de enfoques culturales diversos, que ejemplarizan aproximadamente los nombres de Marius Schneider, René Guenon y Mircea Eliade, entre otros.»
Juan-Eduardo Cirlot, prólogo de la primera edición (1958) de Diccionario de símbolos, Siruela, Madrid, 1958 y 1997 (2006), p. 13.
Archivado bajo books, Interpretatio, islam, léxico, Le Coeur Un, Middle Age, pictures, poética, quotes, rhetorics, scenes, Sufism, tale, القران الكريم
Construcciones narrativas de la islamofobia mediante la figura del moro traidor en la crónica de Diego Hurtado de Mendoza
Salió el marqués de Vélez de Terque por estorbar el socorro que los moros de Berbería continuamente traían de gente, armas y vitualla, y los de la Alpujarra recibían por la parte de Almería. Vino a Berja (que antiguamente tenía el mismo nombre) , donde quiso esperar la gente pagada y la que daban los lugares de la Andalucía. Mas Aben Humeya, entendiendo que estaba el Marqués con poca gente y descuidado, resolvió combatirle antes que juntase el campo. Dicen los moros haber tenido plática con algunos esclavos, que escondiesen los frenos de los caballos; pero esto no se entendió entre nosotros : y porque los moros como gente de pie y sin picas recelaban la caballería, quiso combatirle dentro del lugar antes del día. Llamó la gente del río de Almería , la del Boloduí, la de la Alpujarra , los que quisieron venir del río de Almanzora , cuatrocientos turcos y berberíes : eran por todos cuasi tres mil arcabuceros y ballesteros, y dos mil con armas enhastadas. Echó delante un capitán que le servía de secretario, llamado Mojajar, que con trescientos arcabuceros entrase derecho a las casas donde el Marqués posaba, diese en la centinela ( lo que ahora llamamos centinela, amigos de vocablos extranjeros, llamaban nuestros españoles en la noche, escucha, en el día, atalaya; nombres harto más propios para su oficio), llegando con ella a un tiempo el arma y ellos, en el cuerpo de guardia: siguióle otra gente, y él quedó en la retaguardia sobre un macho, y vestido de grana.
Diego Hurtado de Mendoza, Guerra de Granada, edición de Bernardo Blanco-González, Clásicos Castalia, Madrid, 1970, p. 253 sq.
Texto base en Internet Archive.
Archivado bajo al-Andalus, antisemitismo, arabismo, books, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, imperialism, Interpretatio, islam, islamofobia, Jihâd, léxico, loci a persona, loci a re, Middle Age, orientalism, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, queertly, rhetorics, scenes, situjihadism, كرامة, صبر
Construcciones narrativas de la alienación femenina/castrada islamizada en Pushkin
Non, les femmes pusillanimes de Girey ne rêvent et ne désirent rien; elles n’oseraient aspirer au bonheur; elles fleurissent dans un morne repos ; sous une garde vigilante et froide, sous le poids d’un accablant ennui, elles méconnaissent la trahison. Leurs appas se dérobent à l’ombre d’un cachot bien gardé. Ainsi se cachent les fleurs de l’Arabie derrière les vitres d’une serre. Pour elles, les jours, les mois, les années, se passent dans le même ordre monotone, emportant insensiblement la jeunesse et l’amour avec eux. Un jour ressemble à l’autre, et le cours des heures est lent et long. La paresse gouverne la vie du harem; la volupté y pénètre rarement. Les odalisques qui veulent étourdir un moment la rêverie de leur cœur, changent leurs pompeuses toilettes, causent, jouent, ou bien, au bruit des cascades jaillissantes, elles se promènent par troupes légères près des ondes transparentes, à la fraîcheur des platanes touffus. Un méchant eunuque les suit partout; elles ne peuvent se soustraire à sa vue; son oreille et son regard jaloux les persécutent à chaque instant. Un ordre éternel règne par sa volonté; celle du khan est sa loi unique; il n’observe pas la loi sainte du Coran avec plus de rigidité. Son âme n’invoque jamais l’amour; il supporte, comme une statue, la malice, la haine, le blâme, l’offense d’une espièglerie indiscrète, le mépris, les prières, le timide regard, et le soupir léger, et le faible murmure. Il connaît à fond le caractère des femmes; il en connaît la ruse lorsqu’il est libre et lorsqu’il est en captivité. Un tendre regard, un reproche muet, les larmes ne produisent rien sur son âme; il est sourd à tout.
[No, las mujeres pusilánimes de Girey no sueñan ni desean nada; no se atreverían a aspirar a la felicidad; florecen en un triste descanso; bajo una custodia vigilante y fría, bajo el peso de un aburrimiento abrumador, desconocen la traición. Sus atractivos se escapan en la sombra de una celda bien guardada. Así se esconden las flores de Arabia detrás de los cristales de un invernadero. Para ellas, los días, los meses, los años, se suceden en el mismo orden monótono, llevándose imperceptiblemente la juventud y el amor consigo. Un día se asemeja a otro, y el curso de las horas es lento y alargado. La pereza gobierna la vida del harén. Allí entra raramente la voluptuosidad. Las odaliscas que desean aturdir durante un rato la monotonía de sus corazones, se cambian sus pomposos trajes, charlan, juegan, o, si no, al ritmo ruidoso de las cascadas emergentes, se pasean por pequeñas tropas ligeras cerca de las aguas transparentes, al fresco de los plátanos frondosos. Un eunuco malo las sigue por doquier; no pueden sustraerse a su vista; su oído y su mirada celosa las persiguen en todo momento. Un orden eterno reina mediante su voluntad; la del Ján es su única ley; no suscribe con mayor rigor la ley santa del Corán. Su alma no invoca nunca el amor; soporta, como una estatua, la malicia, el odio, la crítica, la ofensa de una travesura indiscreta, el desprecio, las súplicas, la mirada tímida, y el leve suspiro, y la débil labia. Conoce hasta el fondo el carácter de las mujeres; conoce su astucia cuando está en libertad o en cautiverio. Una mirada tierna, un reproche mudo, las lágrimas, nada producen en su alma; está de todo sordo.]
Aleksandr S. Pushkin, Oeuvres choisies, T. I, La Fontaine de Bakhtchissarai, trad. fr. de H. Dupont, París y San Petersburgo, 1847, p. 308 sq.
Archivado bajo Bagdad, books, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, Education, enumeración, feminism, France, Gazal, Gender, imperialism, islam, islamofobia, léxico, Le Coeur Un, loci a persona, loci a re, orientalism, pictures, poética, Postmodernism, queertly, quotes, rhetorics, scenes, Urban Culture, كرامة, Virtual bonfire, webislam, القران الكريم, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, صبر
Xenofobia y cosmopolitismo en competición
«Popular xenophobia was undoubtedly present in the period, and while the state realized the benefits that could accrue from the skills and expertise of alien workers and merchants, it indirectly fueled anxiety about strangers by supporting a mercantilist ideology that stressed the importance of accumulating wealth within the nation and not allowing bullion to «bleed out» to foreign countries, especially through alien merchants. However, if there was a xenophobic impulse in English culture during the period, it was countered, especially in London, by a competing cosmopolitanism more tolerant of difference and more inclined to look beyond the boundaries of the nation-state with something other than contempt and fear.»
Jean E. Howard, Theater of a City: The Places of London Comedy, 1598-1642, University of Pennsylvania Press, 2007, p. 9.
Archivado bajo antisemitismo, books, capitalism, Cosmopolitanism, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Market, Middle Age, nationalism, pictures, queertly, quotes, scenes, TAZ, Urban Culture
«Los del dulce espíritu previo al 11-S» (citando a Hanitizer de KABOBfest)
«The students who make up Arabic classes these days are a strange bunch of people. They came to study a vilified, difficult, yet beautifully poetic, language for any number of motivations or purposes. No list is complete, but the one below should be a useful guide for fitting your classmates into a useful spreadsheet:
[…]
16. The Pre-9/11 Sweet Spirit
Hint: «Nontraditional» — meaning older — students.
The most annoying of those groups are those few individuals who studied Arabic prior to 9/11. The One thing and the ONLY thing you need to know about this group: they studied Arabic, because they are selfless souls who just want to learn the culture of those good heartened people of the Arab World. Somehow they expect you to hand them a trophy for their genuine interest in learning a beautiful language, unlike those 9/11 folks who are just seeking to fill a need in the job market. Most likely they still study Arabic and work in the State Department or are coming back after being held hostage in Yemen for years. Pre-9/11 Arabic students want to feel special and love to hate on those who started to learn Arabic after the terrorist attack on the U.S. soil. By all accounts, this is a vanishing species. Favorite Arabic word: «salaam.»[…]» («18 tipos de personas en tu clase árabe», en KABOBfest)
Soy uno de ellos y sigo estudiando, pero no trabajo para el Estado (¿Será por qué estoy en España?) . . .
Y sí, mi palabra árabe favorita es salâm.
Archivado bajo al-Andalus, arabismo, Education, Obama, orientalism, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, quotes, situjihadism, Urban Culture, USA, Virtual bonfire, صبر
Islamofobia, fanatismo islamista y extremismo, juntos contra el Corán y los hombres
Bismillah al rahmán y rahim
Dos hombres afganos, Ahmad Zalmay y Mushtaq Ahmad (en la foto de BBC), ambos unos eruditos en ciencias del islam en los parámetros pedagógicos del islam dominante en Afganistán desde el auge de los talibân, han sido condenados a veinte años de cárcel en ese país por publicar una traducción del Corán al persa, o farsí, que según el tribunal y la sentencia contenía errores, confirmando la primera pena emitida, pues se ha juzgado la apelación que habían interpuesto. Es absolutamente increíble que una casta de supuestos jueces «islámicos» se otorgue el derecho de decidir qué es un error y qué no a la hora de traducir, y por lo tanto interpretar, el texto del Corán Generoso. El tribunal y el gobierno que lo ha nombrado, el de Afganistán-marioneta-de-los-Estados-Unidos-made-in-USA, están aplicando el mismo extremismo que los talibân cuando estaban en el gobierno, y se unen al fanatismo islamista de Al-Qaeda y el wahhabismo más terco, y a los islamófobos que tanto denigran el islam, su mensaje y el libro de la Revelación. Esta condena es una injusticia, y los dos hombres deberían ser liberados, pero inshâ’ Allah la verdad de islam prevalecerá sobre las tinieblas de tanto oscurantismo. El libre acceso y la lectura sin ninguna tutela de los textos es la primera regla irrenunciable para vivir realmente el islam. El resto es sumisión al Tagût y desconocimiento y manipulación, e indefensión ante el fanatismo de los «amigos» y los «enemigos». Y Allah es más fuerte y más sabio.
Archivado bajo arabismo, âge hypermoderne, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, feminism, Human Rights, humanitarism, imperialism, Interpretatio, islam, islamofobia, Jihâd, Le Coeur Un, Muslim Zionism, Obama, orientalism, pictures, press, quotes, situjihadism, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, القران الكريم, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر
España 1939, Pakistán 2009
Bismillah al rahmán y rahim
Esta foto de Reuters (02/02/2009) de refugiados no-refugiados pakistaníes huyendo con todas sus pertenencias, tomada en el valle de Swat en Pakistán, es un calco histórico de las fotos de los republicanos huyendo a Francia en 1939. Ya Allah, arham al-lâji’în, innaka arrahmán y rahim.
Archivado bajo Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, dâr al-Harb, EU, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Muslim Zionism, Obama, orientalism, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, USA, كرامة, القران الكريم, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر
Fascismo en Italia hoy, mañana… en la Unión Europea
En Roma se juntan un Papa neo-nazi protector de antisemitas y negacionistas, un presidente racista, machista, tramposo, filofascista, neoliberal, irresponsable y católico del Papa, un Ministro del Interior fascista, impulsor de las nuevas falanges, las ya conocidas «ronde padane» institucionalizadas como fuerzas parapoliciales, instigador del odio racial y de las discriminaciones xenófobas como regla, un gobierno de bobos peligrosos que medran en sus negocios con la Mafia, una oposición miedosa y cuya única obsesión es entablar puentes con el Papa, un parlamento engañador y manipulado, y en Italia una minoría en el poder mediante un sistema democrático podrido está consiguiendo el retorno legal del fascismo, en el país de Mussolini. La caza de gitanos (como en Auschwitz), el internamiento de sinpapeles, los impuestos especiales, las intimidaciones en los telediarios y en los bares, una maquinaria alentada desde el norte y que recorre ya todo el país. Pero es que al mismo tiempo se están reuniendo 300 terroristas en Munich para hablar de seguridad, es decir, de aterrorizar a la población y legitimar el terrorismo atlantista y sionista, en Israel se disponen a elegir entre una terrorista que sonríe y amenaza y un terrorista que amenaza y sonríe, para que formen una coalición con un ultraracista, con miles, millones de ultraracistas, para acabar con el «problema palestino», el pueblo palestino. Hoy es Italia, es Israel, como mañana será Hungría, Bélgica o cualquier país europeo. Asistimos, los dirigentes europeos asisten, todos asistimos a la renovación de mil y un Bush y la implantación de mil y un Guantánamos en todos los países occidentales y democráticos, mientras que los dictadores de Rusia, China, África y Asia se regocijan con el espectáculo. Ni una sola crítica institucional a lo que sucede en Italia, país con el cual compartimos, todo, la justicia, la economía, la moneda, las instituciones europeas. Nada. Parece que nadie en los gobiernos quiere realmente saber qué es el fascismo en Italia, hoy en día. 80 años después. En el siglo XXI de Obama, Zapatero, la Alianza de las Civilizaciones y la Ronda del Milenio. Más fascismo, más crisis, más miedo. Más América made in USA.
Archivado bajo al-Andalus, anarquismo, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, Left, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, rhetorics, situjihadism, USA, كرامة, صبر