Archivo de la categoría: poética

Las cuatro edades de Cesare Pavese

Escribe sobre la infancia, parte biográfica fundamental de su literatura. Escribe sobre los estudios, los amores, la política, la poesía que marca su madurez. En la cárcel comienza El oficio de vivir, síntoma y ruptura. Es una fase que dura con intensidad hasta su retiro durante la guerra. Después de la guerra, llega la edad comunista, lírica y de plenitud hasta la muerte. Su suicidio es una vicisitud vital inscrita en su escritura que tenía que acabar para sobrevivir. Lejos de las vanguardias, llevó a cabo con una intensidad única el propósito vanguardista de la obra de arte total, perfecta, trágica. Pavor.

Deja un comentario

Archivado bajo books, criticism, Le Coeur Un, lyrik, poética

La radicalización del situjihadismo

En toda revolución se viven momentos tan decisivos que abrogan el mundo tal y como lo conocíamos hasta entonces. Ese momento ha llegado hoy para el capitalismo cuando los obreros libios de las plantas petroleras han decidido parar la producción de crudo que consumimos en Europa. La revolución situjihadista en Túnez y  Egipto no había tenido hasta ahora ninguna consecuencia reseñable en la economía europea: con la revolución situjihadista en Libia llegamos a una nueva fase que puede hacer tambalear el orden instaurado por las corporaciones petroleras (es decir, Repsol tiene un problema). Saludamos pues la radicalización del situjihadismo que convierte esta revolución en una lucha libertaria, antisionista y anticapitalista.

Libertaria, porque las multitudes arrancan su libertad y esa forma de apoderarse de sus vidas no tiene parangón con libertades formales que no puedan realmente ejercerse. Vemos que en Egipto el pueblo rechaza masivamente los sucesivos gobiernos mubarakianos que el ejército trata de normalizar de cara al exterior, sobre todo de cara a los Estados Unidos. La revolución es libertaria porque hay una auténtica explosión de deseos, iniciativas y luchas que no se ciñen a lo meramente político, sino que afectan a la posesión plena de la vida cotidiana.

Antisionista, porque el orden imperante de los dictadores árabes estaba hecho a medida para vender la propaganda israelí según la cual Israel era la única democracia de Oriente Medio. Nada más sintomático que leer a un patético BHL proclamar en El País que en la plaza Tahrir no había mensajes antisionionistas. Acaso BHL no quiere saber que si Mubarak era tan odiado, además de por su crueldad, su corrupción y su soberbia, se debía en gran medida al apoyo que el dictador brindó a Israel para matar a los palestinos de Gaza. «Hoy Egipto, mañana Palestina», cantan las multitudes, sabiendo muy bien a qué se refieren.

Anticapitalista, porque los aliados de los dictadores, las corporaciones del gas y del petróleo, son los enemigos de las multitudes en cólera. Porque la poesía  revolucionaria recorre las calles, las paredes de las comisarías okupadas, las pancartas enarboladas en las plazas. Porque las situaciones de lucha ponen frente a frente a los obreros en huelga y a los directivos del sistema. Porque el mensaje más repetido en los diferentes escenarios situjihadistas es «La gente quiere derrocar al sistema». Y el sistema que están derrocando se inscribe desde hace décadas en el orden mundial capitalista que impera en todo el planeta.

No es la primera revolución situacionista que triunfa, como dice Mehdi Belhaj Kacem, porque además de la victoria de las multitudes sin partidos que monopolicen su representación, es la victoria del islam sobre los islamismos políticos de viejas fórmulas, ya sean jerárquicas o terroristas. No es una revolución situacionista, es situjihadista, porque el esfuerzo colectivo (jihad) que protagonizan las multitudes musulmanas no tiene parangón con la (loable) movilización de una vanguardia en un contexto de marxismos urbanos varios como el que se dio en París en mayo del 68. No es una revolución árabe, como se empeñan en presentarla blogs y periódicos, porque el islam es un factor si cabe más importante que la procedencia cultural común árabe. Mis pronósticos de la semana pasada se quedaron muy cortos: la revolución no derivará en una extensión del fukuyamismo, sino en la superación por y en las situaciones de jihad de los marcos pasados de lo político. La radicalización del situjihadismo exige hoy una interpretación revolucionaria de los acontecimientos más insólitos.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, arabismo, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, dâr al-Harb, EU, France, Guy Debord, Human Rights, islam, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, loci a persona, loci a re, Palestine, poética, politics, Rightist Zionism, sent-hoyo, situjihadism, TAZ, Urban Culture, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة

No hay más literatura que la lectura, ni más cortesía que la queertés

«La literatura cortesana es una actividad social masculina, es decir, una actividad literaria en que los escritos de hombres se refieren y responden al deseo, que manipulan y proyectan sobre otros hombres y sus escritos. Por ejemplo, en la tradición cortesana los escritores varones exhiben para destinatarios varones, utilizando iconos femeninos a fin de encarecer su propia reputación y no para representar a la mujer. La dama es en rigor, un sujeto fingido; el verdadero sujeto es el amante narcisista, y su intención es la revelación de su propia imagen como escritor. La mujer pasiva e idealizada funciona como tropo -metáfora del espejo- para reflejar su autoestimación.» (Olivares 2000: 64)

Deja un comentario

Archivado bajo amor cortés, books, criticism, Gender, Le Coeur Un, poética, queertly, quotes, rhetorics

El espejo, como un cuadro, como un libro

Omnis mundi creatura
Quasi liber et pictura
Nobis est in speculum;
Nostrae vitae, nostrae mortis,
Nostri status, nostrae sortis
Fidele signaculum.

2 comentarios

Archivado bajo amor cortés, books, poética, Poetry, quotes, sent-hoyo, situjihadism, القران الكريم

cocción de almohadas

Máscara de La Rovirosa, QR. Foto: Especial

La violucionaria es un hecial contra la menviética de los prodióticos en los frentes trobabajos. La Informal levantó la bansistencia al capornolismo, con unas bomadoras que además no causaron victales. Debemos ser actisurmente intíbulos con buen esfuerzo de corte zurdo. La llama galaicoasturiana minagrará el fallo agudo de las divisiones peligorcas. No tropecéis nunca. No entraré placerenlava mientras losojostebusquensinencontrarte. Cielo amarillo de vergüenza en serie Stein que pamate falsituaciones amorunas.

Amigo, amigo mío.

Novedad tranquila en los comandos encargados de la Granada Miel. Grupos de teoristas como claradas fabusolsamente pavas de cabievales sellan por los prorios infertales de la grisómica los fanos y las vidas en una cruda de carivos dirijados a los más escartos falletas. Los jopenas motulan la instantánea de Bach que reparte Gramonel, la teoruición de loctivos se frota tuza del nosterio. Por ejemplo Nico contracará por sorpresa al gebicense con fósforo, y Emo pretende epoliciar con pequeñas inturnas en la contracción, con mielmuypegajosa y falsalma. Las gacelas se dedican a la cocción de almohadas con vermáticos. En cuanto a los caídos, los mártires de un gran cementerio donde no se pueden leer los nombres, algunos se familiarizan con las tortugas del prebel fingiendo que los renegados se entregan a los dientes de canes y que lo de serpientes es una nueva mezcla de las artes reprofecales del antiguo dodomita. Nadie ha tirado la toalla, pero cuando uno menos se lo espera, los jarmotinos desnudan a las ratas para que nos carcoman los cojines. Sembrar el desorden y una violencia espúrea, dosificada por los infiltrados que reconocen en sus propios resultados la verdexcesia, y viceversa… Sin rostros, los enemímbolos de la globatidagilenia. Futarios con brebaridades radioacciales se visten de negro para sentirse fuertes. Vetar las luces del reino espectacular durante el mismo simulacro de su polarización machacando con pasamontañas militantes las puntas abiertas del silencio. Vivir sin chips una facilidad callejera.

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, âge hypermoderne, Le Coeur Un, poética, politics, Sin publicidad, situjihadism

No tropecéis nunca

Proceso 1001: cartel de Bélgica / © Fundación Juan Muñiz Zapico

No puedes rexpanderme más que apiñándome en una pobrética que me centregezca, por mucho que las remesas se enfríen en los calabozos. La violucionaria es un hecial contra la menviética de los progres escondidos en los frentes sindicales, comisionados o de trobadores al trabajo. La Informal levantó la bansistencia al capornolismo, con unas bomadoras que además no causaron victales. Debemos ser actisurmente intíbulos. La llama  galaicoasturiana minagará el fallo agudo de las divisiones peligorcas. No tropecéis nunca. No entraré placerenlava mientras losojostebusquensinencontrarte. Cielo amarillo de vergüenza en serie Stein que pamate falsituaciones amorunas. Jalili, jalili. Novedad tranquila en los comandos encargados de la Granada Miel. Grupos de teoristas como claradas fabusolsamente pavas de cabievales sellan acto por los prorios infertales de la grisómica, los fanos y las vidas en una cruda de carivos dirijados a los más escapatuertos fabricantes de manlletas. Los jopenas motulan la instantánea que reparte Gramonel, la teoruición de loctivos se frota apasionadamente con la gentuza del nosterio. Por ejemplo Nico contacará por sorpresa al general ibicense con fósforo, y Emo pretende epoliciar con pequeñas inturnas en la contación, con mielmuypegajosa y falsalma. Las gacelas se dedican a la cocción de almohadas con vermáticos. En cuanto a los caídos, los mártires, algunos se familiarizan con las torturas del Prebel fingiendo que lo de canes y lo de serpientes es una nueva mezcla de las artes reprofecales. Ninguno ha tirado la toalla, pero cuando uno menos se lo espera, los jarmotinos desnudan a las ratas para que nos carcoman los cojines.

Deja un comentario

Archivado bajo autobiografía, Monedism, poética, politics, Sin publicidad, situjihadism

Belleza en Italia

La política es una estética iluminada

por el sol de la cultura romana.

(REUTERS)

Deja un comentario

Archivado bajo poética, politics

Baena queertés

De la introducción al Cancionero de Baena (principios del siglo XV):

«todos en fin, porque todos eran poetas, cuando arrimada la lanza escribían sus metros y canciones, olvidaban los afectos, odios y pasiones, que en realidad los animaban y conmovían; olvidaban las armas, las guerras y los hechos de caballería, para expresar en conceptos metafísicos y alambicados un amor afeminado y bastardo

 

Deja un comentario

Archivado bajo al-Agânî, al-Andalus, amor cortés, arabismo, Bagdad, books, Borders, criticism, dâr al-Harb, Education, Gazal, Ibn Sahl, Ishbilya, islam, Le Coeur Un, metáfora, Nafh al-Tîb, nasîb, poética, Poetry, queertly, quotes, Sufism, Urban Culture, كرامة, موشح, ديوان عزيز نورة

Manifiesto para una construcción de situaciones

Los gestos que hemos tenido la ocasión de realizar eran claramente insuficientes, hay que reconocerlo.

No nos apasionamos por los demás más que para despedirnos de ellos ruidosamente.

Nos hemos dedicado mucho tiempo a obtener botellas vacías, a partir de las llenas. La huelga general se ha podrido al cabo de tres semanas; la vuelta al trabajo señala una derrota más para la Revolución en Francia. Tendré veintidós años dentro de tres meses. Perder el tiempo. Ganarse la vida. Todas las burlas del vocabulario. Y promesas. Volveremos a vernos. Eso decís.

Y Vincent Van Gogh en su CAFÉ DE NUIT con el viento loco en las orejas. Y Pascin que se mató diciendo que había querido fundar una sociedad de príncipes, pero que no se podría llegar al quorum. Y tú, colegiala perdida; tu bella, tu triste juventud; y las nieves de Aubervilliers.

El universo en proceso de descomposición. E íbamos de bar en bar llevando de la mano a varias pequeñas niñas con fecha de caducidad como los estupefacientes de los que abusábamos naturalmente. Todo eso sólo era relativamente divertido.

Pero ¿qué será de ella en todos los puertos iluminados del verano, en todos los abandonos del mundo, en el envejecimiento del mundo?

NOS ACORDAREMOS DE ESTE PLANETA. Tan poco. Pasemos ahora a las cosas serias.

 

Nuestro tiempo ve morirse la Estética.

«Las artes comienzan, se ensanchan y desaparecen, porque hombres insatisfechos superan el mundo de las expresiones oficiales, y los festivales de su pobreza.» (Hurlements en faveur de Sade. Junio del 52).

Desde hace un siglo, todo proceder artístico parte de una reflexión sobre su materia, y acaba en una reducción aún más extrema de sus medios (explosión final de la palabra o del objeto pictórico. El Cine ha seguido el mismo proceso, acelerado por el precedente de las artes más antiguas).

El aislamiento de unas cuantas palabras de Mallarmé sobre el blanco dominante de una página, la huida que subraya la obra meteórica de Rimbaud, la deserción apasionada de Arthur Cravan atravesando los continentes, o el desenlace del Dadaísmo en la partida de Ajedrez de Marcel Duchamp son la etapas de una misma negación cuyo balance nos pertenece establecer hoy.

La Estética, como la Religión, podrá tardar tiempo en descomponerse. Pero las supervivencias no tienen ningún interés. Tenemos que denunciar sencillamente la esperanza que podría todavía ser depositada en aquellas soluciones retrógradas, y ese es el sentido de nuestra manifestación contra Chaplin, en octubre del 52.

El Arte Moderno presiente y reclama un más allá de la Estética, cuyas últimas variaciones formales no hacen sino anunciar su venida. En ese sentido la importancia del Surrealismo consiste en haber considerado a la poesía como un simple medio para acercarse a una vida escondida más válida. Pero la mañana no conserva sino pocas huellas de las construcciones oníricas inacabadas. Los años pasan burgueses esperando del «azar objetivo» improbables peatonas, inciertas revelaciones.

Dos generaciones no pueden vivir con el mismo stock de ilusiones.

El Letrismo de Isou ha sido una especie de Dadaísmo en positivo. Propone una creación ilimitada de artes nuevos, en base a mecanismos admitidos. En la inflación de valores explicados, el último interés que podían suscitar estas disciplinas rompe ese vínculo.

Las artes se acaban con sus últimas riquezas, o continúan por el comercio.

«Se crearán cada día formas nuevas; nadie se molestará en demostrarlas, en hacer explícita su resistencia mediante obras válidas… Se irá más lejos para descubrir otras fuentes seculares que a su vez serán abandonadas, en el mismo estado de virtualidad no explotada. El mundo rebosará de riquezas estéticas de las que no se sabrá qué hacer con ellas.» (Isou, Mémoires sur les forces futures des arts plastiques et sur leur mort. Marzo del 51)

Después del juicio crítico contra este academicismo idealista, y la exclusión de los que lo sostenían, yo escribía:

«Todas las artes son juegos vulgares, y que no cambian nada.» (Notice pour la Fédération française des ciné-clubs. Noviembre del 52)

Nuestro desprecio por la Estética no ha sido elegido. Al contrario, teníamos incluso facultades para que eso «nos gustase». Llegamos al final. Eso es todo.

En el límite de la Expresión, que consideramos a partir de ahora como una actividad secundaria, las últimas formas descubiertas participan a la vez en una conciencia clara de la extrema usura de la idea de comunicación, y en una voluntad de intervención en la existencia.

«Él desearía renovar el amor mediante una técnica fílmica nueva.» (Gil J Wolman. L’Anticoncept. Febrero del 52)

El Cine anticonceptual de Wolman consigue una obra mutable para cada reacción individual, mediante un ambiente visual y un juego vocal sin relación con el relato. El Arte avanza, entonces, partiendo de una forma dada, hacia un juego participativo.

He utilizado el la película Hurlements en faveur de Sade (empresa de terrorismo cinematográfico) una mayoría de frases malversadas: artículos del Código Civil, conversaciones anodinas, o citas de autores conocidos, que adquieren otro significado por su puesta en presencia.

La malversación de frases es la primera manifestación de las artes de acompañamiento sometidas a otro fin, entre las cuales vemos el único uso válido del pasado definitivamente cerrado de la Estética.

En la misma dirección Gaëtan M. Langlais ha escrito Jolie Cousette con diversos cortes de periódicos de cualquier procedencia. La no-relación no puede existir. Como en la aproximación arbitraria de una foto y de un texto (ilustración fotográfica de los nº 1 y 3 de la Internationale lettriste), la yuxtaposición de dos frases crea forzosamente un nuevo conjunto, impone siempre una explicación.

La novela en cuatro dimensiones de Gilles Ivain «sucederá en una veintena de obras ya publicadas… desbordará los marcos del HECHO literario para invadir y modificar violentamente la vida por todos los medios de los cuales el más sencillo será la imagen del fenómeno de inducción magnética. La novela será un corpus en cuatro dimensiones de signos gravados y de imágenes-llave. La novela esbozará nuevas matemáticas de situaciones o no será.» (Gillespie. Se publicará en la ediciones Julliard.)

Nuestra acción en las artes no es más que un esbozo de una soberanía que deseamos tener sobre nuestras aventuras, entregadas a azares comunes.

Estas obras en marcha son solamente investigaciones para una acción directa en la vida cotidiana.

En un universo pragmático, la intención profunda de la Estética ha sido bastante menos sobrevivir que vivir absolutamente.

Con nosotros verdaderamente  «la poesía debe tener como fin la verdad práctica».

El mismo afán por tomar los seres y sus encaminamientos domina todo este fin de la Estética, desde la proclamación inicial de Wolman: «La nueva generación no dejará nada más al azar» hasta la metagrafía influyente de Gilles Ivain.

 

El Decorado nos colma y nos determina. Incluso en el estado actual bastante lamentable de las construcciones de las ciudades, está generalmente muy por encima de los actos que contiene, actos encerrados en las líneas imbéciles de las morales y de las eficacias primarias.

HAY QUE LLEGAR A UN EXTRAÑAMIENTO MEDIANTE EL URBANISMO,  a un urbanismo no utilitario, o más exactamente concebido en función de otro uso.

La construcción de marcos nuevos es la condición primera de otras actitudes, de otras comprensiones del mundo.

El mismo deseo sigue su curso subterráneo durante varios siglos de esfuerzos liberadores, desde los castillos inaccesibles descritos por Sade hasta las alusiones de los surrealistas a casas complicadas con largos pasillos oscurecidos donde hubieran querido vivir.

El encanto −en el sentido más fuerte− que siguen ejerciendo los grandes castillos del pasado, los pueblos rodeados con empalizadas de los bellos tiempos del Far West, las casa inquietantes del puerto de Londres −sótanos comunicando con el Támesis− o los dédalos de los templos de la India no debe ser abandonado por una débil evocación periódica en los cines, sino utilizado en construcciones nuevas concretas.

El prestigio que Les Enfants terribles [novela de Cocteau, N. del T.] tenía para toda una generación se explica al fin y al cabo por el clima creado por una construcción inusitada de un lugar, y la decisión de vivir exclusivamente en él: una habitación abstracta, una ciudad china con murallas de biombos. «Una sola habitación isla desierta rodeada de linóleo» (pág. 163). Una frase del libro desvela claramente todas las oportunidades de aventuras contenidas en una casa, a raíz de un «error» en los planos clásicos de la arquitectura: «Había notado una de sus virtudes, y no la menor: la galería se desviaba en todos los sentidos. como un navío amarrado sólo a un ancla. Cuando uno se encontraba en cualquier otra habitación se hacía imposible situarla y, cuando se entraba en ella, también era imposible darse cuenta de su posición con respecto a las otras habitaciones» (pág. 159).

La nueva arquitectura debe condicionarlo todo:

Una nueva forma de concebir el amueblar, el espacio y la decoración de cada habitación. Un nuevo uso de las sensaciones térmicas, de los olores, del silencio y de la estereofonía. Una nueva imagen de la Casa (escaleras, sótanos, pasillos, aberturas) que va a extenderse a la noción de complejo arquitectónico, unidad más amplia que la casa actual, y que será la reunión de todos los edificios −separados del exterior de forma nítida− contibuyendo a crear un clima, o un choque entre varios climas.

Logrando entonces usar otras artes, tomadas en cualquiera de sus fases pasadas como objetos prácticos de acompañamiento, la arquitectura se convertirá de nuevo en esa síntesis directriz de las artes que caracterizaba a las grandes épocas de la Estética.

Todos los ejemplos ya vistos para estos complejos introducen a todas luces una arquitectura barroca, al mismo tiempo contra el género «presentación armoniosa de las formas» y contra el género «máximo confort para todos».

(¿Qué sospechará el señor Le Corbusier que pueden ser las necesidades de los hombres?)

La Arquitectura en tanto que arte sólo existe  evadiéndose de su noción utilitaria básica: la Habitabilidad.

Es bastante sintomático constatar cómo en esta disciplina, en la que tantas obras se han visto limitadas por una intencionalidad utilitaria (buildings gigantes para alojar a la mayor cantidad de gente posible o catedrales para rezar), la dirección al la vez gratuita e influyente de la que hablo viene anunciada desde hace algún tiempo por el maravilloso PALAIS IDÉAL del facteur Cheval, sin duda mucho más importante que el Partenón y Notre-Dame  reunidos; y también por las realizaciones sorprendentes que permite el último punto de la técnica del material: muros en aire comprimido, techos de cristal, etc.

La reciente aparición en América de casas intimamente mezcladas con la vegetación circundante va también en la dirección previsible de nuestro urbanismo, que será una yuxtaposición desalentadora de la naturaleza en estado salvaje y de los complejos arquitectónicos más refinados, en los barrios céntricos de las ciudades.

Este esfuerzo podrá desarrollarse por dos vías paralelas: creación de ciudades en las condiciones geográficas y climáticas más favorables. Acondicionamiento de las ciudades preexistentes, algunas de las cuales, como París, permiten ir ya sintiendo mucho de ese futuro.  (Lugares como la place Dauphine o la cour de Rohan son una base muy atractiva para un complejo arquitectónico.) El Urbanismo nuevo tendrá que integrar las formas de las construcciones antiguas, y construir otras absolutamente inéditas.

Los barrios de las ciudades permitirán, con su diversidad y su oposición (cfr. el proyecto de Gilles Ivain para barrios-estados de ánimo [Formulaire pour un urbanisme nouveau, informe de Gilles Ivain (Ivan Chtcheglov) asumido por la Internacional Letrista en octublre de 1953. G. del E., N. del T.]), viajar durante mucho tiempo en una sola aglomeración sin agotarla y más bien descubriéndose uno a sí mismo.

El Urbanismo entendido como medio de conocimiento anexionará todos los ámbitos menores que dejan de preocuparnos en estos momentos en cuanto  a lo que son. Utilizará al mismo tiempo el último estadio de las artes plásticas para decorar sus calles, sus plazas, sus descampados, sus bosques repentinos, y los resultados de la Poesía relegada para nombrarlos (Alameda Jack el Destripador. Barrio Noble y Trágico. Calle de los Castillos de Luis II de Baviera. Bocacalle del Perro Andaluz. Palacio de Gilles de Rais. Calle Censurada. Camino de la Droga). Hará el mejor uso posible de las luces a través de las ventanas, de las calles totalmente negras, de los ríos disimulados y de los laberintos abiertos de noche.

El porvenir está, si se quiere, en unos Luna-Park levantados por muy grandes poetas.

Para retomar la cuestión de las ciudades actuales, varios barrios pueden ser malversados muy rápidamente de su uso. En París la isla Saint-Louis puede conservarse tal y como está pero haciendo explotar los puentes, y que esté poblada en total por un veintenar de habitantes, nómadas entre todos los apartamentos desiertos. Ciertos anacronismos suntuarios de hoy en día cuestan más caro.

Todavía más rápido, se pueden utilizar ciertos sorprendentes neones publicitarios como: MATADEROS, ABORTOS, RESTAURANTE MUY MALO.

Ya que ¿por qué se excluiría el humor?

Es evidente que estas ciudades se extenderán con la evolución de la condición actual el hombre.

 

El Destino es Económico. Lo que le sucederá a los hombres, su deseos, sus «deberes», han sido totalmente acondicionados por una mentalidad de subsistencia.

La evolución maquinista y la multiplicación de los valores producidos van a permitir nuevas condiciones de comportamientos, y las reclaman desde ya, cuando el problema de los ocios comienza a plantearse con una urgencia sensible para todo el mundo. La organización de los ocios, para una multitud que está un poco menos ceñida a un trabajo ininterrumpido, es ya una necesidad del Estado; incluso cuando estas personas se contentan con entretenimientos del tipo del Parc des Princes, para sus domingos siniestros.

Después de varios años dedicados a no hacer nada en el sentido común del término, nosotros sí que podemos hablar de nuestra actitud social de vanguardia, porque en una sociedad todavía provisionalmente fundada en su producción, no hemos querido preocuparnos seriamente por nada que no fueran sus ocios.

Convencidos de que las únicas cuestiones importantes del porvenir tendrán que ver con el JUEGO, a medida que el abandono de los valores absolutos de las morales y de los gestos vaya creciendo, hemos jugado con esta espera atravesando las calles pobres de lo hechos permitidos; en los bosques de ladrillos del quai Saint-Bernard, para el cual rehacíamos el bosque.

Pero al aplicar a estos hechos nuevas intenciones de investigaciones −un método cuyo discurso aún no está escrito− se podrán deducir leyes, vagamente intuidas en presentimientos, de las únicas construcciones que en definitiva siguen importándonos: SITUACIONES TRASTORNADORAS DE TODOS LOS INSTANTES.

La Internacional letrista publicaba en febrero del 53 una octavilla cuya agresividad en su totalidad se justificaba en su última frase: «Las relaciones humanas deben tener su fundamento en la pasión, si no en el Terror.»

Esta pasión que es de todas formas difícil del encontrar en nuestras «frecuentaciones» (sabemos con qué están hechas esas cosas, como decía terriblemente Jacques Rigaut), queremos situarla en la renovación constante del mundo; en la que los desconocidos se encontrarían en todas partes, se irían sin creérselo jamás, simplemente entre lo trágico y las maravillas de sus paseos terrestres.

«Todas las hijas arborescentes de la calle tienen un pasado, entonces ¿cuándo nos libraremos de la vírgenes perpetuas sin memoria y que no hablan?» (Gil J Wolman. L’Anticoncept.)

Ese deseo de una vida más cierta, simplemente jugada, es contemporáneo de una pérdida de importancia de los temas clásicos de la pasión.

«Habremos determinado juegos nuevos y cuál será su futuro antes de que hayáis alcanzado la edad para llorar seriamente por pequeñas cosas.» (Première lettre à Missoum, sur le détournement des mineures)

A esta superación le hace eco la definición de Gilles Ivain:

«El continente elegido como juguete.»

(Recientemente Gil J Wolman me recordaba que una vez le había confesado: «Nunca he sabido hacer otra cosa que jugar.» Creo que esta verdad tendrá que ser, después de todos los trucajes igualmente inútiles del afecto o de la hostilidad, el último juicio con respecto a mí.)

Esparcidos por el siglo, hay signos de un nuevo comportamiento que se manifiestan. Gritan en el alboroto. AL MARGEN de la Historia, de esas bombas que han soltado las pequeñas nihilistas rusas ahorcadas a los quince años; o en el relato cerrado de los Enfants terribles y su incesto no realizado, o en la forma de vivir emocionante y burlesca de algunas personas que he conocido muy bien.

Hay que establecer una descripción completa de esos comportamientos y encontrar sus leyes.

La pista de una vida gratuita ha sido señalada varias veces, y ciertos viajeros con prisas la han seguido sin que regresaran nunca, como Jacques Vaché que escribía: «Mi objetivo actual es llevar una camisa roja, un fular[*]

(FALTA LA CONTINUACIÓN)

(1953, págs. 105-113)

[* La cita completa es «Mi sueño actual es llevar una camiseta roja, un fular rojo y botas de montar, y ser miembro de una sociedad china sin finalidad y secreta en Australia.» (Carta de Jacques Vaché a André Breton del 11 de octubre de 1916 (G. del E., N. del T.)]

 

Deja un comentario

Archivado bajo Guy Debord, poética, Poetry, politics, Postmodernism, sent-hoyo, situjihadism, TAZ, traducción original, Urban Culture

Una cita de Vassili Golovanov sobre el viaje

«viajar verdaderamente, es exponerse a los peligros, ir a rastras, caminar, agotado por la carga o la sed, medir el espacio con la talla de uno mismo, apropiárselo dándole, según la ley  de compartir, su fuerza, su desesperanza y su alegría.»

Éloge des voyages insensés (Verdier, Lagrasse, 2008)

Deja un comentario

Archivado bajo books, poética, quotes, sent-hoyo

Postpoesía, cine y tele en España-Marshall

Mil palabras para presentar la literatura de Manuel Vilas, Agustín Fernández Mallo y Juan Francisco Ferré son suficientes. Los tres escritores han alcanzado cierto éxito de crítica y público en España, editados por Alfaguara y Anagrama. Tienen una amistad compartida y varios puntos en común a la hora de escribir, la influencia de la televisión y los soportes visuales de la red (youtube, etc.), la apuesta por los lenguajes cinematográficos y la revisión crítica de las tradiciones literarias y estéticas del siglo XX presentada explícitamente por las obras mismas, y también de forma colateral, en ensayos, entrevistas y artículos de la prensa especializada, con su participación directa o no, en formato impreso o en blogs. Los tres tienen un blog activo por lo menos. La postpoesía es una forma de superar los corsés mentales que impiden que percibamos que un poema puede ser una valla publicitaria, y que sin embargo no nos advierten de lo anticuado de un poema formal, pero sin aspiraciones de ningún tipo. El ensayo de Agustín Fernández Mallo, Postpoesía, explora conexiones de la poesía por hacer o ya en marcha con la ciencia, o incluso demuestra que ciencia y poesía están más cerca estéticamente de lo que nunca se pensó desde la crítica literaria. También Manuel Vilas, en su novela Aire Nuestro, hace coincidir la poesía de la Generación del 27 con la fiesta deshinibida del paraíso de los inmortales de nuestro tiempo: Elvis Presley y Johnny Cash a la cabeza. En su novela Providence, Juan Francisco Ferré destapa en forma de diarios un gran experimento de videojuego donde el héroe puede ser terrorista, máquina sexual y profesor de cine en una universidad americana. España se americaniza de la mano de estos tres sus mejores escritores, y hay que celebrarlo, porque también los mejores escritores de Francia se giran hacia los Estados Unidos.

«¡Nos estamos acostumbrado al sueño americano!», cabría exclamar. No puede ser de otro modo cuando internet crece gracias al impulso constante de los diseñadores, informáticos y creadores de Silicon Valley, cuando el cine encuentra siempre y para siempre en las mejores películas de Hollywood de los cuarenta, los cincuenta y los sesenta una fuente inagotable de maestría en los guiones, en la fotografía, en la ingenuidad y la rapidez de las narraciones. No puede ser de otro modo cuando Obama es capaz de reinventar los Estados Unidos que Bush nos había acostumbrado a odiar, cuando las guerras de los marines crean la tensión necesaria para seguir enfrentándonos al horror moral del islamofascismo, lucha que tenemos que seguir llevando a cabo por solidaridad con los millones de musulmanes rehenes de los peores oscurantistas del salafismo. No puede ser de otro modo cuando Estados Unidos reinventa en sus series y en sus errores la gesta de la burguesía que Marx y Engels, en su honestidad intelectual, no hacían sino elogiar en las mismas páginas del Manifiesto Comunista. Ningún compromiso serio con la emancipación humana puede desentenderse de la lucha a muerte entre la burguesía internacionalista y las corporaciones nacional-capitalistas, que son hoy en día el núcleo duro de los fascismos en China, Irán, Libia o Corea del Norte. Las democracias europeas necesitan unirse a la democracia americana para vencer al Mal.

En Francia, Camille de Toledo publicó en 2007 Vidas y muerte de un terrorista americano, donde esta apuesta clara por los Estados Unidos como espacio estético era tan evidente como lo es en la novela citada de Manuel Vilas, en la de Juan Francisco Ferré y en la trilogía de Agustín Fernández Mallo, Nocilla Project. En la novela de Camille de Toledo seguimos en diferentes niveles o estratos de ficción las aventuras de Ted Kaczynski y Eugene Green, por un lado, la autoficción o memorias prematuras del autor de la novela con Eugene Green en París por otro lado, y finalmente el destino común de los terroristas de nuestra época en un campo de detención secreto de los Estados Unidos. Esta novela es la segunda entrega de la prevista Tetralogía Artificial, de la que también forma parte El Bosco al revés, publicada en Francia en 2005. Camille de Toledo presentaba en la primera novela un mundo invertido donde un personaje carismático en su desapego por los privilegios que da el poder, construye un imperio de los sentidos sexuales de escala internacional, Designing Desire, que debe enfrentarse primero a las corporaciones americanas de la industria farmacopornopolítica aunque una vez vestida ésta con la camisa de fuerza del éxito y vencida en el terreno del Espectáculo, se enfrenta entonces a la rivalidad desde fuera del sistema, representada por El Monje, un personaje misterioso que al reivindicar los desastres ecológicos reta a Designing Desire en el campo de batalla de la ciudad de Viena. En la novela, la división de la población vienesa entre las juventudes favorables a la castidad antisistema del Monje y las masas de la buena gente contraria a la alianza contra natura de la industria del Espectáculo americano y el partido del orden burgués, es decir, entre los demócratas de ambos lados del Atlántico, que a su vez quieren negociar una tregua con el Monje, acaba con el derrumbe del imperio de Designing Desire y la muerte de Eugene Green, la mitad del Monje. Así pues, la segunda novela es una precuela de la primera, pues descubrimos la adolescencia y hasta la infancia de Eugene Green en los Estados Unidos, que se entrecruzan en unas escenas muy cinematográficas con la vida real del terrorista más buscado durante muchos años en los Estados Unidos, Ted Kaczynski, alias Unabomber. La revisión de nuestras ideologías comunes desde que Reagan y Gorbachov estrecharon los lazos entre las dos potencias de la Guerra Fría, lo que Guy Debord llamó el Espectáculo integrado, es la noble tarea de los cuatro escritores, tres españoles y uno francés, que más y mejores resultados están obteniendo en el panorama de nuestra narrativa de cara a la segunda década del siglo XXI.

Juan Asís (Madrid, 1978), es traductor y poeta.

(La imagen de la portada del libro Providence de Juan Francisco Ferré está tomada del reportaje de libros del diario El País, del periodista Jordi Costa, 29/01/2010, «¡Apocalipsis en las librerías!«)

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Blogroll, books, Borders, capitalism, cinema, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, La sociedad del fútbol, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Market, Monedism, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, Picasso, pictures, poética, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, traducción original, ubuntu, Urban Culture, USA, Virtual bonfire, حرب في أفغانستان

El yihad ecosófico en Galicia

Primera parte: El futuro en llamas

1. No había pasado ni una semana desde la muerte de dos taladores en el incendio de Fornelos, el viernes 13 de Agosto de 2010, que ya la Guardia Civil y detrás el diario El País optaron por la vía fácil de señalar un chivo expiatorio para echarle, literalmente, los muertos encima: han elegido al punto más vulnerable desde el punto de vista humano, el capataz, que además era amigo y compañero en el frente de llamas de los fallecidos. El verbo empleado por el periodista incluye la insidia, la acusación, la calumnia. El capataz habría «dejado», entiéndase abandonado, a los dos «brigadistas», es decir taladores, porque así estaban contratados por la empresa pública SEAGA, la encargada de luchar contra los incendios. En realidad, la actuación del capataz siguió estrictamente el protocolo de actuación. No los dejó ni los abandonó, no fue un desaprensivo que se retiró preso del pánico, no fue un cobarde, sino que actuó en conformidad con el protocolo de actuación en estos casos. Pero parece que a la Guardia Civil y al periódico El País la verdad les importa menos que la posibilidad de tener un culpable, más fácil que la Xunta, que la empresa SEAGA, que los pactos secretos entre peces gordos para esconder los hechos detrás de la tragedia.

2. No quiero esconder mi sorpresa por esa acusación malintencionada. Esa noche, las personas que estaban en el terreno no estaban abandonados, cuando el capataz, siguiendo el protocolo, subió al coche con el único propósito de actuar con calma y responsabilidad. Cuando regresó, sus hombres yacían calcinados, pero aún hizo falta un breve lapso de tiempo para encontrarlos. Que los dos jóvenes cometieran el error fatal de escapar de las llamas con el viento por detrás no exime de culpa a los responsables de formación, que no deberían haberse conformado con saber que ambos ya habían participado en cinco y siete campañas de verano de extinción de incendios cada uno. Este año, para ahorrar, llevaban una semana trabajando.

3. Es evidente entonces que los fallos se acumulan en este caso trágico a todos los niveles. La Xunta, en su afán de ahorrar, no mantuvo ninguna política activa de silvicultura en invierno y primavera. La SEAGA, mal acostumbrada por el ambiente de desprecio general por la juventud y los mileuristas, llevó el afán de ahorro hasta el punto de reducir de tres raquíticos meses de contrato a dos meses, o incluso uno y medio. Esta misma empresa decidió aplicar un modelo de contrato insultante que solo aceptaron los contratados por puro amor al bosque, por pura conciencia ante el problema. Los datos están ahí, han sido publicados. Cobraban 1040 euros brutos prorateados, es decir, menos de mil euros netos. Sus trajes de trabajo son altamente inflamables. Las botas, compradas en el Corte Inglés, son de un material que se derrite con altas temperaturas. Se ha leído y se ha confirmado que ni siquiera disponían de una cantidad de agua potable en conformidad con las necesidades del trabajo en el terreno, donde el humo respirado y las altas temperaturas del aire y de la proximidad de las llamas solo pueden paliarse bebiendo mucha agua. Por contrato, las horas extras solo se pagan cuando superan las 55 horas al mes, es decir, que no se paga una semana adicional metida con fórceps en las cuatro del mes. Y además, la empresa no pagaba puntualmente. Los brigadistas no son tontos, están explotados laboralmente pero su amor al bosque los empuja cada año a aceptar un trabajo infravalorado por la Administración, la prensa y la sociedad gallega.

4. Los orígenes de los incendios de verano se explican por múltiples razones. Se ha aludido a la sustitución de los bosques autóctonos por eucaliptos, que solo son útiles para la industria de la celulosa y de conglomerados. Se ha aludido a la dispersión minifundista que hace que muchos propietarios no permitan, no consientan, no pidan que se explote sus propiedades, y que sin embargo las dejen a la merced de la la proliferación de una maleza que arde como combustible cuando se juntan los factores de humedad, temperatura y viento. Se ha aludido a los intereses específicos de los que ven en los incendios la promesa de ayudas, un capitalismo del desastre típico de una sociedad subdesarrollada. Y se ha aludido a los pirómanos, los inconscientes, los imprudentes y los desalmados. Pero todo ello no agota la cuestión, porque la lucha contra los incendios debería ser una prioridad para la Xunta que, con medios y voluntad, podría ser más fuerte que todos estos factores. Desgraciadamente, no lo es.

5. Los bosques que suponen dos tercios de la superficie de Galicia son una fuente de riqueza medioambiental única, que no se debe valorar solamente en términos de explotación racional de la madera y otros combustibles, sino en términos paisajísticos, culturales y turísticos. ¿Seguirán viniendo turistas a ver colinas ardiendo? ¿Confiaremos en una Administración que es incapaz de conservar lo común? ¿Será preciso emigrar cuando el futuro en llamas sea el presente definitivo?

6. En la parábola de la buena palabra, el Corán compara ésta con una árbol sano: «[…] Es como un buen árbol cuya raíz está bien asentada y cuya copa se eleva al cielo;» C 14: 24.

7. El cinismo que se apodera de todos los estratos de la Administración no debe fomentar a su vez el cinismo de la ciudadanía gallega. Es posible luchar contra los incendios, no es una fatalidad ni una posibilidad para cobrar ayudas, aunque pueda parecerlo. La conciencia de todos es indispensable para llevar adelante un esfuerzo colectivo contra este problema eminentemente espiritual, además de social, económico, ecológico, cultural y político. Llamo a este esfuerzo colectivo yihad, un yihad que debe ser liderado por la ciudadanía ante la desidia de la Administración y la inoperancia de la oposición política. Se trata de un yihad ecosófico, que entienda que nuestra casa común, que incluye los bosques, debe ser protegida como una filosofía de saber vivir, de saber avanzar juntos.

8. No es casual que el desastre que asola regiones enteras de Pakistán, inundadas por las aguas del Indus, coincida con el desastre de los incendios en Galicia. Podemos hablar de un desastre global, del planeta enfermo, de la conjunción planetaria de múltiples desastres que suman sequías, incendios como los de Rusia, inundaciones, contaminaciones masivas y vertidos tóxicos de magnitudes colosales. El yihad ecosófico en Galicia no debe concebirse como una prioridad local aislada de un movimiento que debe recorrer los cinco continentes. Debemos contar con los Estados, pero superar las inercias y desidias de éstos. Debemos contar con la ciudadanía y concienciarla, desde las escuelas hasta las aldeas. Debemos contar con los movimientos ecologistas y de DDHH que actúan ya en todas partes. Porque hay una estrecha relación entre justicia y ecosofía. Allí donde no se respetan los DDHH, tampoco se respeta el Medio Ambiente, y viceversa.

9. Ganaremos esta batalla contra los incendios cuando los vecinos sean los primeros en denunciar y en evitar que uno de ellos prenda un matorral. Por eso debemos evitar las estigmatizaciones, incluso de los responsables políticos, porque no podremos ganar contra ellos, sino con ellos. Más allá del rechazo que pueda suscitar el gobierno de Feijóo, debemos ser conscientes de que no lograremos resultados enfrentándonos frotalmente con sus políticas nefastas de ahorro, que esconden sus propios despilfarros y prioridades ridículas. Sabemos que han ganado las elecciones con mentiras e infamias, pero no debe llevarnos al punto de desear que sus fracasos invaliden su acción de gobierno para que así se acorte su mandato. Ojalá gobierne muchas legislaturas si por lo menos sirve para que algo tam importante como este yihad ecosófico cale en la acción común de todos los gallegos.

10. No se trata, como bien se ha señalado más de una voz estos días, de pensar que los bosques deben convertirse en jardines. Un bosque no es un jardín ni debe ser tratado como tal. Tampoco cabe confundir el espíritu ecosófico con una sacralización del bosque, una recuperación del concepto latino de lucus, donde el bosque es el espacio prohibido, que da miedo y fascina por su oscuridad impenetrable. La relación con el bosque en Galicia debe inventarse como una forma moderna de entender la naturaleza, que no está reñida ni con su disfrute ni con su explotación racional. No se trata de domesticar el bosque, ni tampoco de expulsarlo de nuestros modos de vida. Hablaría de convivir con él, con sus peculiaridades y con sus necesidades. Abandonemos las retóricas de los tiempos pasados en los que la gente necesitaba leña para cocinar, calentarse e iluminar los hogares. La leña puede tener un sitio en nuestras vidas, pero no sobreestimemos sus virtudes. Al contrario, una relación sana con el bosque debe dejar atrás los usos de antaño que finalmente destacaban sobre todo por su carácter depredador. Ni un futuro en llamas, ni un futuro en chozas. Un futuro en comunión con la naturaleza no puede significar un reciclaje de mitos sobre armonías pasadas que solo pueden servir para añadir confusión al debate y para que los que viven en zonas rurales no entiendan el propósito del yihad ecosófico. Hasta que la vida en las aldeas no sea tan cómoda como en las ciudades gallegas, no podremos aspirar a que la población gallega agraria no vea el bosque como una traba a su bienestar.

Segunda parte: Hacia el bosque-ser

11. El yihad ecosófico en Galicia se centra en la lucha contra los incendios forestales, pero supone una reflexión crítica de muchos otros factores atávicos de la sociedad gallega. Citemos el abandono del campo, cuyo trabajo es en muchos casos ruinoso, frente a la competencia de los conglomerados agroindustriales. Citemos la dispersión urbanística, que dificulta la tarea de los concellos para ofrecer servicios de calidad a toda la ciudadanía. Citemos el urbanismo salvaje en las costas, que más allá del feísmo y del impacto medioambiental, devalúa el país interior e impone un modelo de Espectáculo en el que la cultura, las inversiones, el desarrollo y los ingresos del turismo se ven acaparados por las zonas costeras en detrimento de otras regiones del país que también necesitan medios para vivir y desarrollarse. Citemos por fin la vigencia de una cultura del pelotazo importada a lo cutre en lo rural que hace que cualquier bosque se vea como un obstáculo para realizar un negocio fácil, ya sea por la vía de la recalificación de terrenos o por la de la suplantación por pastos. Bueno es que desde hace ya tiempo se haya prohibido recalificar terrenos quemados, pero ¿quién vigila que las normas se cumplan? La política de vigiliancia de los concellos brilla por su ausencia, y quizás ahí también debemos ser conscientes de que es un problema que los técnicos locales, aun en el caso de que tengan la voluntad de luchar contra la ilegalidad urbanística, no pueden resolver sin contar con una población que denuncie inmediatamente las infracciones, en vez de que predomine la cultura de la complaciencia y la no-intromisión en los asuntos del vecino para proteger las propias infracciones.

12. Los niños deben ser educados en nuestras escuelas con valores que les despierten el respeto y el interés por la fauna y la flora de nuestros bosques. Ya sea en la ciudad como en las poblaciones rurales, los niños pueden y deben conocer los nombres gallegos, las características y las amenazas que pesan sobre los árboles. Para ello nada sería más provechoso que formalizar que los propios empleados de la SEAGA contratados todo el año contasen con módulos de formación en los que ellos mismos explicasen en las escuelas los conocimientos adquiridos de forma teórica y en el terreno. No faltan archivos gráficos de los efectos de los incendios, de la urbanización descontrolada y de la belleza de nuestro país. Dichos archivos deben ser divulgados formalmente durante todo el año, en todas las etapas de la enseñanza obligatoria.

13. La poesía gallega ha cantado las raíces celtas en periodos en los que primaba la creación de un conciencia nacional. Es hora de que las instituciones gallegas fomenten la creación artística que emplee el bosque gallego como motivo de inspiración, creación e hibridación artística. Pienso en el Land Art, que puede ser estudiado como modelo de agenciación del arte en el bosque-ser, y pienso en los combates florales, qu adaptados al contexto gallego, podrían centrarse en la elaboración de metáforas que emplearan referentes provenientes de los bosques.

14. El turismo rural es una opción legítima y de futuro para un sector hostelero que, con la reciente explosión del fenómeno del Camino de Santiago, comprueba que podemos atraer con éxito turistas más interesados por la cultura que por el botellón y el salto desde los balcones hasta las piscinas de los hoteles. La equitación no competitiva de paseo, la creación de redes de talleres de escritura y traducción en aldeas que ofrezcan calma para el trabajo intelectual y la conexión con la Red de internet, la valorización decisiva de la gastronomía basada en productos ecológicos y la cocina tradicional, todos y cada uno de estos factores pueden a la larga ser alicientes de primer orden para que los bosques se vean como una fuente de desarrollo sostenible que ha de protegerse como lo más esencial de nuestro hábitat.

15. El trabajo de ebanistería y de restauración de madera de muebles es otro sector donde las condiciones privilegiadas de Galicia ofrecen una posibilidad de desarrollo óptimo con respecto a la producción de otros países. Podemos burlarnos de IKEA, pero reconozcamos que trabajan con madera garantizada. Podemos burlarnos de Marruecos, pero sepamos que en ese país las técnicas artesanales de trabajo de la madera siguen siendo ejemplares y nos podrían servir de modelo. La decoración de nuestras casas, tras la ola de plástico y fornica, podría ser inventada de nuevo con una nueva relación con la madera de calidad cuya producción y explotación fuera no solamente sostenible, sino beneficiosa para los bosques.

16. La silvicultura debe integrarse en una estrategia global de desarrollo de viveros ecológicos, de limpieza de ríos y protección de los entornos naturales. También la calidad de la carne y de la leche mejorará cuando en vez de seguir e intentar competir con el modelo francés de grandes granjas industriales, que hoy en día se queda obsoleto en ese terreno con respecto a los competidores estadounidenses y brasileños, la sociedad gallega en su conjunto apueste por la producción agroecológica de proximidad, libre de los grandes desajustes entre producción y subvenciones europeas y de kilometrajes que encarecen el impacto, la huella ecológica de nuestro consumo.

17. La regla de los cuatro años señala que si nada cambia en Galicia, dentro de cuatro años, es decir en 2014, volveremos a enfrentarnos a los problemas que hemos conocido en 2006 y este año, sin contar con los incendios de los demás años, en los que también se producen en cantidades más que alarmantes. Por ello, pongamos por objetivo que en 2014 no solamente se reduzcan los incendios, sino que las dinámicas alternativas que pueden cambiar la tendencia fatal a la destrucción se vean empezadas y aceptadas por la ciudadanía gallega.

18. Los musulmanes gallegos, que somos muy pocos y estamos dispersos en toda la geografía de nuestro territorio, tenemos un deber añadido en este yihad ecosófico de toda la sociedad. Porque los bosques son ni más ni menos que nuestras mezquitas naturales, los espacios donde entre las columnas de los carballos podemos sentir la llamada de almuédano de la naturaleza que interpela nuestro ser en el bosque, nuestro bosque-ser.

19. Los musulmanes españoles, me atrevería a decir andalusíes, amantes de Galicia y de la naturaleza, deben ser embajadores de este yihad ecosófico en el resto del territorio peninsular, y pienso muy concretamente en Andalucía y Portugal, donde también se producen incendios de grandes dimensiones. Los turistas y los peregrinos del Camino de Santiago deben volver a sus países con la idea clara de que aquí está comenzando un movimiento serio y colectivo que quiere luchar de una vez por todas contra la destrucción de la naturaleza. Habrá que conseguir que les lleguen estas ideas durante su breve estancia en Galicia.

20. La victoria del yihad ecosófico se medirá en los resultados de la lucha contra los incendios, pero también en la capacidad de pensar nuestro ser artificical, creado, sin raíces una vez que se conoce nuestro ADN bastardo, como un bosque-ser en la superficie efímera de la vida.

2 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, ecology, Education, EU, Galego, islam, poética, politics, Postmodernity, press, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, webislam, صلاة, صبر

La multiculturalidad islámica y su mímesis de la Umma

I. El jardín-ser

1. De la unidad de Al·lá no se desprende una uniformidad de la cultura islámica. Esa es tal vez una de las verdades más evidentes y menos operantes en el siglo XXI. Todo tiende a presentarnos un determinismo no ya fundamentalista, sino culturalista, que se encarna en la semántica mediática del islam y que, sin base alguna en la realidad vivida no ya solamente por los millones de musulmanes sino por todo lo que podamos entender como realidad histórica de nuestra época, domina el storytelling del mundo, entre burkas, mezquitas en llamas y 11 de septiembre’s todos los días.

2. La victoria de Obama en 2008 ha evidenciado en los Estados Unidos una posibilidad de alternativa que lleva una década cobrando peso frente al mito de la unidad cultural del islam, aquí en España, o si se prefiere en al-Andalus, entendido como territorio del pensamiento andalusí contemporáneo. Esta posibilidad de alternativa es tan artificial como la propia postmodernidad, pero no menos prometedora que cualquier vanguardia que haya recorrido y sembrado frutos en el siglo XX: dadá, el surrealismo, los situacionistas y, más cerca en el tiempo, el colectivo francés Tiqqun. Lo que Obama encarnaba de oxigenante en 2008 para el panorama político estadounidense está representado en Europa por una pluralidad de artistas, pensadores y activistas que se identifican con el islam desde su individualidad y contra el Bloom, lo que Tiqqun define como el Stimmung de nuestros tiempos, la convergencia dominante del Espectáculo y el Biopoder.

3. No debemos caer en la tentación de reducir el pensamiento andalusí contemporáneo a un nuevo averroísmo, por muy atractiva que pueda resultarnos esa propuesta. Porque ni Averroes es un filósofo de la técnica que pueda darnos instrumentos para pensar el capitalismo desde la ética islámica, ni la influencia de Averroes en el feminismo islámico agota todo lo que éste supone en términos de visibilidad de la construcción positiva de nuevas identidades basadas en una ética islámica de la hermenéutica progresista. Averroes, Ibn Rushd, no es ni el abuelo juez de la ciudad ideal ni el nieto filósofo de la agenciación de libertades en la metrópolis cosmopolita del Nexus andalusí. Como mucho, es el muñeco en llamas del viaje dantesco por los círculos de la narratividad del western eterno, entre guerras (Irak, Afganistán, Gaza, etc.) y de entreguerras (lo que comienza en 1979 con la victoria de Thatcher y acaba en 2008 con la victoria de Obama).

4. El modo de vida halal no es tanto la observación ritualista de consejos futbolísticos y censuras puritanas soft, como la articulación diaria de una práctica basada en un ecologismo integral (deep ecology), una sexualidad reencantada por la fidelidad conyugal y la armonía familiar, y un liberalismo social tan alejado del marco farmacopornopolítico como cercano al cosmopolitismo del facebooking, de las redes sociales en general y de la amistad clásica entre pares ciudadanos. No es casual que la revitalización a la que asistimos en nuestros días de los modelos de producción agraria, energética y cultural sostenibles coincida con la internacionalización de las empresas más punteras en el campo de la producción halal. Isabel Romero, responsable del Instituto que certifica los productos halal, fue precisamente invitada por la administración de Obama para que compartiera su experiencia con otras empresas emprendedoras que marcan el rumbo hacia una economía sostenible cuya implementación general el siglo XXI no puede seguir postergando.

5. En una Europa que destaca en el panorama internacional como espacio de cohesión social basado en un Estado de Bienestar que, a pesar de las dificultades provocadas por las crisis de origen neoliberal, es todavía el mejor marco para desarrollar modelos de convivencia, la presencia de millones de inmigrantes musulmanes es contemplada bajo un prisma amenazador por unas sub-élites conservadoras que no nos parecen representativas del sentir real de la ciudadanía. En efecto, cuando no hay una orquestación securitaria demagógica, como ha sucedido y sucede en Italia, Francia, Holanda, Suiza y se quiere provocar en Catalunya, la población ciudadana no solamente aprovecha el enriquecimiento del tejido social integrando a los nuevos inmigrantes conforme se asientan los que llevan ya en Europa varias generaciones, sino que también descubre nuevas formas de ser que no son ni las de los inmigrantes ni las que se conocían en el siglo XX. Estas formas de ser son evidentes en lo que aquí llamamos el marco hermenéutico de al-Andalus, donde confluyen comunidades rurales de las Alpujarras, familias del cinturón barcelonés, jóvenes de Rianxo y estudiantes nacidas en el Magreb asentadas en París. Pero son también las formas híbridas de ser del coreográfo belga de origen marroquí, de los periodistas especializados en productos financieros islámicos o halal con apellidos pakistaníes y de los diputados alemanes con familia en Turquía o con vínculos estrechos de cooperación con los movimientos asociativos sufíes de la cuenca del Rín.

6. Los pensadores andalusíes contemporáneos más destacados tienen en buena parte una filiación común marcada por el trabajo seminal de reconstrucción de al-Andalus del maestro Haŷŷ Abderramán Maanán. Ya sea en la obra plástica Hashim Cabrera, en la epistemología de los monoteísmos y chamanismos del niponólogo y experto en haikús Abdelmumin Aya, en la vertiente más militante del blasinfantismo anticapitalista, en la internacional del feminismo islámico de Ndeye Andújar y Abdennur Prado, en la respiración acompasada de las hadras en la Zawiya de Sevilla, ya sea en los latidos de cada una de mis frases, encontramos los acentos melillenses de quien acometió, casi en solitario, la traducción y divulgación de las azoras mecanas más influyente de las postrimerías del siglo de la Revolución Rusa, Auschwitz, Mayo del 68, el jomeinismo postmaoísta y el ADN.

7. Al-Andalus como meseta del PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) es también la sierra del anti-PAC (Política Agraria Común) de la UE, la resistencia-para-bandolera del árbol de olivo frente a los olivares-industria-holding de la Castellana, la hermenéutica de las aleyas del agua frente a las autopistas del agua del Levante, la propedéutica de las charlas andalusíes frente a las stories identitarias neo-fascistas. Al-Andalus como red rizomática de saberes es la contraposición exacta del haya europeo que ha descrito con acierto Camille de Toledo. El autor de Punks de boutique, El Bosco al revés y Vidas y muerte de un terrorista americano ofrece la imagen del banyan surasiático del postcolonialismo como alternativa al haya, árbol de la tristeza mnémica tras los crímenes que presenció el abedul. Nosotros vemos en las flores de los arrayanes de las nawriyyat andalusíes una imagen más fresca y embriagadora de lo que puede ser el futuro.

8. Dice Ibn Zaydûn en versión de Mahmud Sobh:

aún en Arruzafa brotan muchas flores muy sonrientes

en sus almunias tan regadas por las nubes abundantes;

¡cuán hermosos jardines de diversión que en su sombra

todavía nos escancian vino de locura los obsequiantes!

9. El criterio halal debe ser el motor del ser-máquina sentimental que artificialmente se construye a sí mismo afectivamente, socialmente, espiritualmente. Somos esclavos de Al·lá como el vino es esclavo de la uva y la uva de la parra y la parra del jardinero, pero somos los jardineros de nuestro jardín-ser en el jardín ontológico de la biotécnica que nos constituye. Por eso no se trata de remar con los fundamentalistas en la afirmación de las raíces, sino de florecer en las almunias según los criterios de la agricultura ecológica. Es decir, sostenibilidad, diversión y «prohibido prohibir», frente a las lógicas neuróticas de la haramización, el romanticismo de la violencia y la pulsión de muerte. Porque es mucho más que el horror producido por los crímenes de Al Qaeda lo que debemos conjurar entre todos; sin retóricas de las malas hierbas y las erradicaciones, de los plaguicidas y los ciclos frigoríficos, nos enfrentamos ciertamente a una desertificación que necesita ser frenada con medidas urgentes de fertilización: cultura en la tolerancia, educación para la ciudadanía, reconocimiento de las multiculturalidades y coordinación de las estrategias de I+D+i.

10. El criterio halal es el sistema de preguntas que la conciencia va creando para seguir manteniendo activa la máquina del jardín-ser. Una vez que la psicología individual se familiariza con la halalidad, las situaciones creadas son pasos prometedores de nuevas situaciones. No la sucesión pasiva de estímulos como película, sino la prolongación de la ebriedad creativa en la deriva del poeta que nombra todo aquello que admira, todo aquello que ve o su ebriedad le hace ver.

II. Mudanzas del sujeto en la noche

11. La Yihad es el espejo exacto del fundamentalismo republicano de los Estados Unidos. La victoria de Obama es también la derrota de Osama Bin Laden. Eso es algo que los fundamentalistas de todas las vertientes no quieren reconocer en toda su importancia. Que los Estados Unidos tengan un presidente que marca otra vía diferente al fatalismo deprimente del bushismo es sin duda una mala noticia para muchos que prefieren sea donde sea seguir la senda del machismo, de los nacionalismos, de los discursos de la amenaza y la economía entendida como violencia.

12. El terrorismo yihadista tiene la capacidad de segar muchas vidas y matar sin piedad a seres humanos de forma especialmente cruel. Es un terrorismo que ha sido descrito como internacional, y no es falso decir que, efectivamente, los yihadistas han conseguido sembrar el terror en todo el planeta. Lo peor que podemos hacer en estas circunstancias es tener miedo de estos terroristas, o pensar que conviene no perseguirlos, juzgarlos y condenarlos. Tampoco podemos sucumbir ante la tentación de procurar construir una tregua. Ahora bien: no lograremos derrotar al terrorismo yihadista con guerras coloniconvencionales como las que conocemos hoy en Irak, Afganistán y Gaza. Los países europeos deben reinventar su política exterior para que Occidente sea un aliado para la paz, en vez de un obstáculo. Cuanto más se prolongan éstas y las guerras en general, más se enriquecen las industrias de armamento y más se empobrecen las retóricas de lo común. Descubrimos que nuestros vecinos son paquistaníes, argelinos, marroquíes o iraquíes y acabamos teniendo miedo de los que siguen siendo y seguirán siendo nuestros propios vecinos. Pero ese miedo es el fruto de nuestra falta de comunicación, pues en cuanto los conocemos personalmente aprendemos a diferenciar a cada individuo y a racionalizar la amenaza (o no) que podamos sentir. La proliferación del miedo en la sociedad europea es un fenómeno más inquietante si cabe que el desarrollo brutal de la islamofobia. Me refiero aquí a las mujeres suizas convencidas de una amenaza de banalización del burka, de burkalización de la calle. Me refiero al habitante de banlieue que votó a Sarkozy, pero no a Le Pen ni nunca lo haría por el viejo racista, y sí repetiría por el pequeño chovinista. Al-Andalus es para las personas europeas que viven este miedo no un jardín, sino el bosque de columnas de la mezquita de Córdoba: Respeto, silencio, y acorde con la decoración de la catedral barroca incrustada, anulación del yo. Y eso da miedo.

13. Para que Mansur Escudero pueda rezar en la Mezquita-Catedral de Córdoba, ha tenido que pedir permiso a la Iglesia Católica, que se lo ha denegado. Pero lo sorprendente es que la ciudadanía no sabe si apoyar a Mansur Escudero o si burlarse de él, para no tener que darle la razón a la Iglesia Católica. Estamos ante un ejemplo clarísimo del malentendido que provoca la evocación de al-Andalus para la ciudadanía española y europea en general. No ya los famosos malentendidos sobre el archislam (la religión islámica, la cultura islámica, el islam, la vida islámica, etc.) hasta la saciedad (y el agotamiento de cualquiera), sino del malentendido entre vecinos por el uso de la fuente. ¿A quién debe molestarle que Mansur Escudero rece en la Mezquita? ¿Qué noche ha invadido el recinto cordobés, que el sujeto perdido recorre aterrorizado por las sombras del pasado? ¿Qué mudanzas debe emprender para descubrir que la amistad, la fuente del pueblo, y la fertilidad del agua pública no tienen precio?

14. La mezquita que se ha pretendido construir en la zona cero de Nueva York se llamaba Cordoba, en un márketing del andalusismo que fracasó, una vez más, por sus connivencias con wahabismos kuwaitíes, lo cual no deja de ser desolador. Que la mezquita no se construya. Que los wahabíes puedan recurrir tan fácilmente al andalusismo de pacotilla sin que la respuesta aquí se haya apenas oído. Y que el PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) no haya tenido ninguna posibilidad de influir en la batalla como voz oficial de la política exterior europea, y más concretamente española, en este episodio. Los vínculos apenas comienzan a ser eficaces entre Junta Islámica, la Generalitat de Catalunya y ahora el Ministerio de Igualdad sobre el feminismo islámico. Pero es que el feminismo islámico debería ya estar en las agendas de todas las políticas europeas de cara a su acción exterior en África, Asia y el mundo árabe. La postura republicana de rechazar la mezquita Cordoba en la zona cero de Nueva York es la más tardía de las victorias de Bush y Osama Bin Laden. Esperemos que sea una de las últimas.

15. Dice Muhámmad: «Id a buscar la ciencia hasta en China».

16. El amor no es el valor que debe regir nuestras relaciones sociales, sino el respeto. Para amar ya tenemos bastante con los seres más queridos, o simplemente con uno mismo. Al-Andalus no es por tanto la utopía del amor sino la ultratierra del cuidado. Las ideas sobre el islam como cultura de la paz popularizadas, entre otros clichés, por las traducciones de islam como paz no pueden en ese sentido ser más equívocas. Claro que el islam se opone a la guerra, pero no porque sea violenta, sino porque es destructiva, ciega, absurda. Hay violencia en el islam: contra la ignorancia destructiva. Los terrorismos islamistas destruyen en el mundo lo que el islam más aprecia: la urbanización, la socialización, la puesta en común de las riquezas en el mercado simbólico de la ciudadanía. Al-Andalus es más que un espacio rural, es sobre todo un espacio urbano, pero eso sí, con suficientes jardines y parques como para que la ciudadanía piense su día a día como jardinero.

17. Mehdi Flores, Abdennur Prado, Camille de Toledo. Un toque de perfume recorre los nombres de los pensadores andalusíes contemporáneos.

18. Nunca se repetirá suficientes veces que, mal que pese a los fundamentalistas, la riqueza de al-Andalus era el fruto de la conjunción de varias culturas, identidades y religiones, como de varias tradiciones de pensamiento técnico de la ciudad, de la ciudadanía: la democracia griega, la queertesía de Bagdad, la topología de la traducción de la Escuela de Toledo.

19. Al-Andalus no es el territorio de ninguna reconquista islámica política, geográfica o demográfica, sino el espacio artificial que el ser-máquina, el sujeto sentimental, el jardín-ser atraviesa en las mudanzas de su agenciamiento como viajero en la noche del alma. Ni la enésima resurrección de un proyecto camufladamente islamista, ni la desterritorialización absoluta de la macdonalización, ni el storytelling de las raíces nacionales, el territorio contractual de al-Andalus flota como el céfiro que recorre el jardín al atardecer. Oculto en los poemas, en el arte, en las utopías tazísticas, el esplendor de al-Andalus se permite florecer sin pedir permiso más que al fluir incesante de las propuestas y las situaciones. No hay Medina ni Meca que lo valga.

20. A partir de ahora, me referiré a pensadores andalusíes contemporáneos musulmanes o no musulmanes, españoles o extranjeros, con el propósito de señalar la pluralidad de al-Andalus, y desmentir el mito de la uniformidad cultural islámica, que solo es una mitopoyética culturalista con derivas fundamentalistas. En la multiculturalidad islámica se puede apreciar una tensión mimética cuya energía se plasma en al-Andalus para representar la Umma, pero no entendiendo la Umma como la comunidad fundadora y primigenia de Muhámmad, sino como la Umma multicultural compuesta por los millones de musulmanes en el planeta hoy en día. Las mudanzas del sujeto en la noche son las moradas del ser-jardín en las cartografías del islam plural, en tres o cinco continentes, en los siete mares, en 189 naciones, en millones de pueblos, ciudades y grandes urbes. Al-Andalus es el anhelo y la expresión de esa Umma reflejándose idealmente aquí y ahora, en el espacio escrito del deseo de convivencia de los ciudadanos.

III. El más allá de la mansedumbre

21. Tenemos, todos tenemos un problema con el salafismo, pero además los ciudadanos tienen derechos, que aunque no les gusten a otros han de ser respetados. El auge del salafismo en Catalunya es real. Mezquitas salafíes reciben a musulmanes de muchos países diferentes, pero este falso cosmopolitismo se genera porque ellos se refuerzan mutuamente en oratorios que son espacios únicos de defensa y seguridad frente a la hostilidad de buena parte de la población vecina, y demasiadas veces, de las autoridades locales. Cuando las vías de la integración se bloquean para colectivos determinados, éstos se autoexcluyen no ya del espacio imaginario de un al-Andalus, sino del espacio social español, europeo en su sentido más prosaico. Acción: alcalde prohíbe, dificulta la apertura de nuevas mezquitas. Reacción: la mezquita existente se masifica, se densifica. Contrarreacción: alcalde cierra la mezquita existente. Situación final: clandestinidad mayor de la práctica del islam en Lérida/Lleida, cuya representatividad pasa a estar en manos de los salafíes de forma soterrada y sin alternativa.

22. Si la vergüenza es un sentimiento revolucionario, reflexión atribuida a Karl Marx, estamos haciendo de los fundamentalistas y salafíes, en concreto en la inmigración, los revolucionarios del nuevo siglo. Pero la revolución que esa gran vergüenza prepara no augura nada bueno ni para al-Andalus, ni, de paso, para España o Europa. Si los inmigrantes musulmanes practicantes pudieran decir lo que sienten, si los salafíes del proletariado en nuestra sociedad pudieran levantar la voz en la esfera pública, los problemas de su día a día se nos aparecerían como llagas en la piel de la ciudad. Pero no queremos ni ver ni oír, ni a los andalusíes ni a los salafíes, y esperamos que todo se arregle por la vía de la policía, la multa y la prohibición. Haram, burka, velo-gates y una multiplicación de pequeños roces. Que a la larga desgarrarán el tejido de las calles, de las discusiones, de los hogares.

23. El caos violento de las banlieues francesas no es una maldición caída sobre los franchutes por su ¿demostrada? antipatía, sino el resultado de un incendio que el nacionalismo y la islamofobia se han encargado de alimentar. Claro que es una violencia de débiles contra los más débiles, como denuncia Vaneigem, claro que es un caldo de cenizas que el sistema político no está dispuesto a alterar. Por eso sus réplicas en Catalunya, pronto, y también, por poner al caso, en Madrid algún día, pueden servirnos de avisos para lo que no nos podemos permitir: la repetición de las guerras de Granada, la celebración neomedievalista de la Reconquista. O nos disponemos a nombrar otras alternativas o sucumbimos ante la fatalidad de lo anunciado por los más catastrofistas. El teatro de nuestras luchas-remake tiene ya los guiones de la mañana de tambores. No merece la pena, a estas alturas, aprendernos de memoria lo que ya sabemos que tenemos que decir: sin respeto a los derechos humanos de todos, y de los extranjeros concretamente, caeremos en el regazo asesino de la Virgen de las Guerras.

24. Para ponerse en forma contra los cruzados, un tal Hisham Arquero, un hors-PAC, en un texto polemista brevísimo más pesado que constructivo (1), sostiene que los «conatos explicatorios» occidentales son «absolutamente ajenos al universo concreto cuya singularidad se intenta descubrir.» ¡Venga alguien y lo despierte! Un universo concreto. Ni más ni menos que fuera de al-Andalus, cuya dimensión es más pequeña, y abarcable, solo con zapatos, en los libros, sin telescopios hacia los firmamentos de la concreción. Porque la muerte se apodera de sus «civilización universal», de la grandilocuencia de sus «ideas-fuerza», del fundamentalismo que «cimenta» su singular «comunidad musulmana». No hay espejo con la muerte porque ya no hay vida en ese tono tan antimarxista que recoge lo peor del marxismo, como de hecho también le pasa, pero por otras razones, al neoliberalismo.

25. La reivindicación del colectivo «ser andalusíes» por Hisham Arquero no puede ser más engañosa. No hay al-Andalus posible en su universo concreto del islam, no CABE en su monotonía nada más que un monoteísmo. «Por mucho que se niegue, el andaluz sigue sintiendo el Islam, lo lleva dentro, le resulta inevitable». No haya nada más fabricado que el islam andalusí que podamos construir, artificialmente sentido, contra este andalusismo de pacotilla que se llevaría a rastras a todas partes.

26. Dice Abdel Karim Soroush, citado en francés por Jean Daniel: «el islam es una serie (suite) de interpretaciones del islam como el cristianismo es una serie (suite) de interpretaciones del cristianismo.» Es decir, al-Andalus es una suite hermenéutica de la multiculturalidad islámica, nuestro viaje de mudanzas en la noche de las identidades nos debe llevar al jardín-ser de la creación de situaciones, a la mímesis de las variaciones que Arquero quiere ver en su unidad mansa. Una suite musical implica variaciones, y una suite andalusí flores de todas partes, con sus propias risas. Como en la música, en al-Andalus se avanza hacia nuevas sonoridades. Pensar esas sonoridades es la tarea de los andalusíes, seres definitivamente sin raíces.

27. La ilaha il·la Al·lá, Muhámmad rasul Al·lá. Una frase del desarraigo, de la celebración de la técnica frente al impulso de muerte. Un limpiar la tierra (No hay más dios que la razón instrumental) para acoger al otro (Muhámmad como el que no viene sino de parte del que no está ni se le espera, que celebra la nexicidad de la razón instrumental) y para perfeccionarnos mutuamente en el diálogo. Porque la técnica ES precisamente el sentido del esfuerzo. No hay ninguna excusa para no atender lo que se explica tan sencillamente: tenemos que perfeccionarnos a nosotros mismos sin falsas jerarquías anuladoras. El capitalismo libera recursos pero agrava desigualdades. Un pensamiento que no produzca una predisposición al esfuerzo en la técnica ni generará situaciones ni protegerá contra los fundamentalismos. Y de ahí a los oscurantismos más rancios solo hay un pequeño paso que ya han dado los salafíes, los wahabíes, los que hacen de la barba un mero signo de Allâh, Allah, Al-lah, Al-lâh, Alá, Dios, etc.

28. Lo bueno de un grupo es estar fuera. Solo el conocimiento de lo que uno piensa favorece que uno pueda entrar y salir cuantas veces quiera en todos los espacios diferentes que deben ser nuestros territorios para derivas de la creación, del paseo y la amistad. Las TAZ son tan importantes en solitario como en grupo, cabría decirle a Hakim Bey, aunque tal vez él mismo ya descubrió, en estos años, que no hay buen amigo que sea tan generoso como el silencio de la biblioteca que deja pensar y escribir.

29. La ruptura con las raíces fue buena para la primera Umma, y lo es también hoy en día para la Umma, ya sea la difusa en el mundo con los millones de musulmanes o la Umma concentrada por su mímesis andalusí.

30. La ruptura con las raíces nos lleva a una utopía más allá de la mansedumbre que representa un aire fresco en el aire viciado de los fundamentalismos. Como el hachís, cuando viajó con los sufíes hasta llegar a todas las esquinas de la cultura del salón, precedente perfecto y simbiótico de la cultura de los cafés, lo que se quiere entender como una posibilidad de Europa, el libro debe circular en manos de los andalusíes como seña de identidad de los que no temen encerrarse para leer. Dice el Corán: Lee. Es una de las pocas órdenes que merece la pena obedecer en su sentido literal.

IV. Boda en Chauen de hacha y huevo

31. El PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) y Tiqqun comparten su carácter literario. Más que tierras, bibliotecas. El PAC no tiene fronteras geográficas, o están segmentadas en tantos enclaves que no se pueden trazar. Tiqqun es una idea de reparación, de rectificación, dentro del contexto específico del judaísmo. Si existiera una ciudad andalusí, sería Chauen, donde alrededor de las casas blancas se extienden los campos de cannabis. Si existiera una ciudad sefardí, sería París, donde la deriva de los situacionistas reinventó el Éxodo.

32. Un fondo de nihilismo habita el pensamiento andalusí contemporáneo, una forma de limpiar las tradiciones occidentales, las dialécticas filosóficas hasta lograr la verdad, malezas del jardín-ser, y un intento de abrazar la sabiduría china de la agilidad que ha descrito pertinentemente François Jullien. Ese nihilismo peculiar andalusí de la contemporaneidad es como un hacha que despeja conceptos para establecer una cartografía de saberes no enmarañados. Al mismo tiempo, no es una mera destrucción de lo ya pensado porque no quiere sembrar. El hacha de Chauen se compagina con la armonía de la forma ovoide. Penetra en la realidad de forma aerodinámica, sin dejar semillas, pero cargado de futuro, hacia la fertilidad.

33. La memoria de los libros escritos en al-Andalus, en Sefarad, en la Hespaña medieval, es una boda del hacha contra los debates pasados y del huevo del pensamiento del futuro. Novia y novio descienden las calles soleadas de Chauen hacia la fiesta cosmopolita de la biblioteca nupcial.

34. Cuando esperamos un desenlace feliz, la impaciencia nos impide concentrarnos en la importancia de recibir la noticia con serenidad. La virtud del andalusí reside en su preparación para lo bueno y lo malo con igual ánimo.

35. Hay una tradición del PAC que nace con los hippies que, en vez de ir a la India, fueron desde España y Europa a Marruecos. También se produjo en los años 80 y siguientes décadas del siglo pasado un romanticismo específicamente andaluz, islámico y new-age que se cristalizó en comunidades de las Alpujarras. Lejos de querer olvidar ese periodo, es preciso reivindicarlo. Es el antídoto contra cualquier tentación elitista, virtual, que pretenda despertar y revitalizar el nefasto debate entre campo y ciudad.

36. Los andaluces pueden sentirse orgullosos de Andalucía sin tener que pensar en al-Andalus. No hace falta recurrir a esa época para pensar, vivir y amar Andalucía. El andalusismo suele pecar de kitsch. No es ni estético ni creativo, es a menudo restauracionista, cursi y falto de intuiciones.

37. La cultura andalusí del Norte de África es patrimonio de los respectivos países. Hay un fondo de colonialismo en diversos intentos de des-marroquinizar, des-argelizar o des-tunecizar la música andalusí, la cultura de esas ciudades. El Pensamiento Andalusí Contemporáneo no es ni debe ser una operación de márketing para crear un turismo de ricos que descuide la realidad social, política y cultural de los países magrebíes.

38. La hermandad entre los andalusíes es la hermandad panarabista sin la grandilocuencia nasserista, es la hermandad europea sin la arqueología malsana del juedocristianismo, es la hermandad panislámica post-islamista, es la hermandad del sionismo sin supremacismo judío, es la hermandad de la hermenéutica sin texto obligatorio.

39. Al-Andalus y Palestina son dos caras de una misma moneda. Pero allí donde Palestina es pesadilla, al-Andalus quiere ser sueño. Allá donde Palestina es colapso, al-Andalus quiere ser agilidad. Siempre que Palestina se sumerge en la desolación, al-Andalus promete otra vía. No hay al-Andalus para los seguidores de Al Qaeda, ni para los de Hamás. No hay Palestina tampoco para ellos, o no debería, ni para los ocupantes israelíes, pero sí para los andalusíes israelíes.

40. La obra de Ibn Arabi es tal vez el núcleo exotérico del pensamiento contemporáneo de al-Andalus, porque es el mayor exponente del pensamiento clásico andalusí. La obra del poeta Ibn Sahl, es, en contrapartida, el núcleo esotérico de pensamiento andalusí contemporáneo, porque su poesía está aún queriendo decir todo lo que dice.

V. Ibn Sahl, el queertés andalusí

41. El poeta Ibn Sahl de Sevilla es un poeta judío y musulmán. Sevilla es además de la capital de Andalucía la ciudad que dio su cultura híbrida al poeta de la queertesía andalusí. Ibn Sahl escribió una poesía en árabe que no discurre por la ontología de los sufíes ni por el realismo de los moaxajeros. La poesía amorosa de Ibn Sahl está dedicada a un joven judío llamado Musa. Después de amar a Musa, escribió poemas para otros mecenas, en Ceuta, y para un chico llamado Muhammad.

42. La queertesía es la cortesía queer que precede a las cortesías europeas y les da su forma, aliento y sentido. Es absurdo pensar que el erotismo de Catulo no merece las alabanzas que se suele reservar para los trovadores. Pero igual de absurdo es pensar que la poesía de Abú Nuwás no es igual de importante que la de Catulo. Sin mencionar la poesía erótica queer en la corte de Bagdad no se explicaría ni al-Andalus en el pensamiento contemporáneo ni los desarrollos de la cortesía en Occidente. No se explicaría nuestra cultura europea.

43. La queertesía es el origen del fenómeno de la moda que nace en Europa en torno a la mitad siglo XIV, pero ese origen andalusí no es mencionado por Gilles Lipovetsky en su estudio sobre la moda como evolución de la cortesía medieval (2). La sofisticación, el esfuerzo por perfeccionar la seducción, el carácter híbrido de la atracción como fuente de conocimiento y de desconocimiento son los objetivos que trata de alcanzar el poeta queertés transitando en las mudanzas del sujeto en la noche que invade el jardín-ser. La base del criterio queertés comparte con el eje halal la querencia por lo efímero de un destello de la rosa, la pasión por la fertilidad de situaciones que creamos en el jardín de lo común.

44. El saber hacer del poeta queertés, y de Ibn Sahl en concreto, se aprecia en el erotismo prácticamente desprovisto de obscenidad. Porque en la metáfora erótica se esconde lo que diferencia nuestra cultura de la pornografía. La pornografía no solamente es una pantalla de los abusos de las redes de prostitución. La pornografía es una claudicación, un derrotismo de nuestra propia capacidad de imaginar la sexualidad. El auge de la pornografía firma nuestra falta de poesía, de queertesía, de saber hacer en materia de amor y sexo.

45. Ibn Sahl se hizo musulmán para los judíos, y siguió siendo judío para los musulmanes. No sólo porque algunos musulmanes no lo aceptaran como musulmán, sino porque evitó romper con el judaísmo, o complacer a los curiosos que le preguntasen si era realmente musulmán. O tal vez rompió con el judaísmo, pero sin que eso supusiera romper con la cultura judía. Aunque escribió placenteramente toda su poesía en árabe, si es cierto que como se ha escrito compuso un poema en hebreo, estaríamos ante un poeta que entendía su cultura como doble. Igual que debería entenderlo el andalusí, por lo menos una cultura doble. Y si es posible todo lo híbrida que su anhelo de perfección pueda conseguir. La multiculturalidad islámica debe ser con el criterio halal el hecho fundacional del andalusí, sea o no musulmán, y su capacidad de mimetizar los matices de la Umma en su cotidianidad el vector de la proliferación de situaciones enriquecedoras, queerteses, artificiales. Un cosmopolitismo doméstico que lo haga sentirse cómodo con sus vecinos de todo el planeta.

46. Ibn Sahl murió ahogado, doblemente humillado, como amante y como judío; «la perla regresó al mar», dijeron. No, Ibn Sahl no era duro y redondo como una perla, sino ágil, dinámico y polifacético como un jardín-ser. Los andalusíes debemos cargar con la humillación doble de ser amantes y judíos. Vivir un islam que remita a la destrucción del judaísmo europeo. Al musulmán que describió Agamben en Auschwitz. Y debemos estudiar el jardín-ser como amantes que deben cuidar el marco de sus seducciones.

47. La poesía andalusí es el espacio de traducción virgen que los arabistas han poco a poco comenzado a explorar, es el tantas veces evocado jardín secreto. Sin embargo, el andalusí no debe limitar su hermenéutica a lo que los poetas andalusíes clásicos denotaban, sino ampliarla a todas las connotaciones contemporáneas de esta y cualquier otra poesía. Rechazo al arabista que quiere entender al-Andalus sin apreciar en su justa medida, sin conocer a Warhol. Desprecio al musulmán que ve en al-Andalus una posibilidad de revancha contra Occidente.

48. Ibn Sahl, en su tragedia maravillosa que le hizo ser precursor de la sabiduría de Proust y del malestar en la cultura de Freud, emprendió una tarea loable. Hizo de su doble religión un juego de posibilidades siempre al límite entre la sofisticación manierista y la irreverencia sapiencial. Debord decía que era un estratega, y no cabe duda de ello al apreciar la meticulosidad de sus comentarios sobre el espectáculo. De Ibn Sahl diremos que es un espía pacifista, siempre entre lo enemigos para engañar a la guerra. En todas las guerras de hoy faltan espías pacifistas.

49. Los nacionalistas del andalusismo más primario prefirieron el boato de la grandeza de Ibn Arabi a la ambigüedad del poeta Ibn Sahl. Ya es hora de que en al-Andalus crezcan más flores y menos iluminaciones. En al-Andalus queremos películas, no bombillas.

50. Tras el fenómeno del cine 3D, el Espectáculo sólo podrá ofrecer el acoplamiento de sensaciones olfativas. La halalidad es ante todo un arte de la cocina halal, donde se combinan los cinco sentidos de forma mucho menos espectacular, y mucho más nutritiva.

Notas:

(1) Acerca del Islam, Universidad islámica internacional Averroes de al-Andalus, Yama’a islámica de al-Andalus, Córdoba y otras ciudades andaluzas, s. f., págs. 5 y 6.

(2) L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes, Gallimard, París, 1987, págs. 29-44.

3 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, amor cortés, anarquismo, anáfora, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, ecology, Education, EU, feminism, France, Gastronomy, Gazal, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, La sociedad del fútbol, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Monedism, musics, Muslim Zionism, Nafh al-Tîb, nasîb, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, poética, Poetry, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, troubadours, ubuntu, Urban Culture, USA, كرامة, موشح, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Poemada

El umbral del comienzo del vacío

refuerza la belleza en un instante:

tu luz es el repaso del amante

por ramas adoradas de rocío.

Te quiero en libertad del albedrío

fijando en la oración  más militante

la rosa de la rima meditante

en luces del color de agua de río.

Revoco la final letra del miedo

creando en la azarosa desmesura

un foco de fulgor y de esmeralda;

te canto en la feliz hora del beso

forzando en la gramática la cura

pomada del poema de la amada.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, amor cortés, Eva Cañizares Alvarez, Le Coeur Un, loci a persona, Monedism, poética, Poetry, sent-hoyo, ديوان عزيز نورة

Poemaraña

Fuente del mundo en la realidad del reloj te he visto de arena

la noche las butacas espejo de la luz en la luna llena

tengo apenas treinta años y no me da pena

mi mano recorre uno de los dorados de tu melena

la noche puede ser una vieja escena

pero es tan difícil anclar lo delicado de una posibilidad que se estrena

mi mano responde a tu boca con opio para la cena

2 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, amor cortés, Eva Cañizares Alvarez, Le Coeur Un, Monedism, poética, Poetry, ديوان عزيز نورة

La visibilidad de la cultura queertés: el caso de Ibn Quzmân

Es curioso comprobar cómo lejos de estar más expuesta por efecto de una voluntad de sobresaltar los aspectos más heterodoxos de la cultura andalusí, en aras de desislamizar la historia de al-Andalus, ni por activa ni por pasiva se destaca en el relato domesticador de la derecha nacionalcatólica tardofranquista, ni menos ahora por parte de los abogados de la Alianza de Civilizaciones,  los componentes homoeróticos en la poesía sub-cortés del gran Ibn Quzmân (c. 1078-1160). Si un poeta al que los dos mayores arabistas  (E. G. G. y F. C.) que han vivido en este país le han dedicado sendas grandes investigaciones no es más a menudo puesto en primera línea como contrapeso no al machismo, pues misógino era, pero sí al sistema tradicional islámico heteronormativo, no es de extrañar que un poeta mucho menos llamativo como es Ibn Sahl ni siquiera se conozca por el camino lógico de las referencias generales. También es cierto que de las seis versiones (árabe, catalán, portugués, español, francés y inglés) de la entrada dedicada a Ibn Quzmân en la wikipedia, solamente la española mencione en una frase que su poesía estaba dedicada en buena parte a amantes varones. Pone «jóvenes varones», pero no era exclusivo, también dedicaba requiebros a hombres maduros.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, feminism, Gazal, Ibn Sahl, islam, poética, queertly, quotes, rhetorics

Una utopía queer andalusí (II)

Cuando estoy citando a Simonet (1829-1897), El Siglo de Oro de la literatura arábigo-española (1867, p. 45):

A semejanza de los antiguos vates dol Arabia, los del Andalus cantaban el espectáculo de la naturaleza, las delicias y goces de la vida, el amor con sus dichas y cuidados, los encantos de las huries terrenas, los hechizos de los gentiles mancebos, la embriaguez, las glorias y hazañas militares, las hospitalidad en el aduar, la liberalidad y largueza, la esplendidez en los convites; empleando su ingenio, ya en panegiricos y alabanzas de los principes y magnates generosos en favorecerles, ya en sátiras contra los mezquinos y avaros de sus mercedes. La poesia arábiga sobresale en la descripcion, la imagen, la alegoria y la hipérbole, degenerando con frecuencia en la afectacion y el gongorismo.

No puede haber descanso en esta tierra de amores con espejo, los retratos son siempre obsesivos y las máscaras tienen un palacio reservado para festejar sin tregua su triunfo sobre los rostros.

«Escóndete, escóndete, -dicen las palabras en los armarios,- únete a nuestro destino de mariposas antes de que llegue el espía, con su goma y su lupa, para que el silencio entendido prospere en las prendas heladas de los jóvenes».

Sería mejor huir con Lorca a los sótanos donde no nos vea nadie. Y el monóculo cayó en el vacío del deseo, y el gentío se apresuró en salir de la cárcel, encierro  de faisanes sacrificados. Libertad que termina degenerando, manchada por las cenizas de las plumas que no nos dejan ver el  ocaso de las intenciones, el declive de las materias informáticas, la iniciación a los funerales de la modernidad andaluza.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, books, islam, islamofobia, poética, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism

Mi labor crítica comienza aquí

Voy a ser ecuánime porque de eso se trata. Yo estaba en Ginebra cuando leí a Guillaume Dustan y a Nicolas Pages, información que tengo que poner por delante antes de decir cualquier cosa sobre la autoficción. La autoficción es el pulso de la escritura prosística actual occidental post-duda, es el yo desnudo para ir hasta lo más evidente, que en estos dos autores era una forma de cuirización de la realidad. Puede tener trampa, como ser un elemento dilatorio de lo que realmente queremos contar, sobre todo si tenemos algo que contar, y en un blog eso es bueno, porque puede ser la forma de incitar al desocupado lector a que lea hasta el final. La trampa no es menos seductora.

Voy a referirime a dos textos, bastante opuestos, pero significativos de lo que quiero ir demostrando. El primero es el texto de Búfalo En el desván, el segundo es el texto de Quacking-pingüino Un día cualquiera. El segundo es claramente de autoficción, no cabe duda, aunque su autor pueda querer llevarme estos dias la contraria y negar esta o cualquier otra etiqueta o denominación que le ponga a su texto. El texto de Búfalo es un poema, que no se puede llamar autofictivo, aunque si sabemos -y ahora es explícito hipertextualmente- que enlaza con el cuento Quitasueños, comprendemos mejor que ha borrado cualquier dispersión «cubista» para concentrarse en la voz del personaje, que además emplea vocativos. Por lo tanto, estamos también ante un yo, mucho menos omnipresente, eso sí, pero totalmente subjetivo, de hecho es casi el sueño de ese yo infantil, aunque en presente gramatical.

Claro que la rotunda disciplina de Un día cualquiera con respecto a las reglas de la autoficción no esconde ni siquiera los detalles que un buen escritor obviaría en cualquier caso, porque nadie se entretiene con falsas intimidades, pero es notorio que la madurez que tanto he elogiado recientemente en la escritura aftergore de Búfalo encuentra también en Un día cualquiera otra resonancia, aunque sea desperdiciada parcialmente por los excesos de una antología de hechos concatenados demasiado empujada hacia la disculpa. No planteo más que un enigma: ¿Sabrá la prosa de ambos autores salir respectivamente de sus limitaciones más estilísticas, y aprender en la lectura mutua? Nada más incierto, y por ello este texto es un brindis tal vez al aire, pero es que mi labor crítica comienza aquí precisamente, en los textos ajenos.

1 comentario

Archivado bajo autobiografía, criticism, Monedism, poética, queertly

El tawhid y el Tao, y el Opus Dei

Bismilah, me despierto muy tarde, abro la ventana, duermo más, comienzo el día fumando y leyendo la divertida autobiografía de Taha Husayn en árabe, Los días, bueno, divertidas solamente las páginas en las que habla de sus vicisitudes con el aprendizaje de memoria del Corán con su tutor (el pobre chaval), * me llama, hablamos, vamos a quedar más tarde, hago mis cosas, sigo con Maxina ou a filla espuria de Marcial Valladares, por cierto, un proverbio gallego, «alzar sen vento e parir sen vento, non pode ser«, proverbio que tiene la sabiduría no dogmática ni paradójica de la que tan bien habla François Jullien, autor que nos está encantando, bueno, salgo, me encuentro con *, nos besamos, bebo un café y ella toma una manzanilla, tomo un mosto de uva, una madalena, nos paseamos, vemos un poco del partido de fútbol femenino del equipo local, el día está nublado, nos despedimos, leo los periódicos, comemos, voy a trabajar, * me trae postres, * no quiere tocar el piano, hablamos de mi tesis, quedamos para después, trabajo duro sobre los textos de *** sobre el tawhid que están en la red y sobre todo en webislam, me acuerdo de la Zawiya de Sevilla, acabo reventado, voy a casa de *, nos queremos, leemos a Lukacs que habla de la totalidad en Hegel y cómo Marx convierte la totalidad en una categoría revolucionaria, ya me pongo a pensar en el tawhid, que ya no solamente me recuerda al tao, sino que también me recuerda a la totalidad de la dialéctica revolucionaria,  leemos sentimentalismo, leemos unos sonetos, uno de ellos muy cuirtés,  de Shakespeare, leemos a Whitman, leemos una crítica de Deleuze sobre Whitman, hablamos de Whitman (que también es el tawhid, en cierto modo) Whitman que le encanta a *, * y yo nos divertimos pensando en una frase de sabiduría que se le escapó sin querer, pero que nos hace mucha gracia,

el moho sigue siendo moho

leemos Caín de Saramago, que no nos está gustando tanto como otras novelas suyas, leemos a Anxel Fole sobre Lois Pimentel, leemos el ensayo sobre distopías demográficas,  y nos abrazamos, nos despedimos, pienso, después de cenar con mis padres, durante una película americana de suspense y sangrienta, que efectivamente, sí, el tawhid es el camino de la unificación, casi como el tao, habría que ver la diferencia, pero también pienso en el Camino del Opus Dei, pienso que en realidad el camino es algo demasiado plástico, cae en manos de cualquiera con facilidad, como la sharia, que por cierto también es camino, y es que cuando leo unos comentarios que hablan de instaurar o de prohibir la sharia en no sé dónde, me parece que es una solemne tontería, porque la sharia es una construcción personal, no es algo que se pueda instaurar, pero en seguida me temo que estoy  usando el mismo argumento que los socialdemócratas reaccionarios esgrimen para frenar el desarrollo del socialismo, aquí en España, con lo que necesitamos socialismo de una vez para montar un Estado del pueblo para el pueblo. Escribo, busco que hay sobre el tao y el tawhid,  un texto de Abdelkarim Osuna en webislam, a lo mejor acabo un día escribiendo yo también algo al respecto,busco una imagen, la encuentro,  reviso, pienso en mis amigas y en mis amigos en todas partes, el tawhid, sí, el tawhid,  publico, ya está. Wa-llah.

3 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, antisituación, autobiografía, books, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Le Coeur Un, Left, Muslim Zionism, poética, politics, queertly, situjihadism, Sufism, USA, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, صلاة, صبر

No me parece urgente

Bismilah al rahmán y rahim

Escribir un blog es renunciar a contar la actualidad que no cuentan los periódicos. Es también renunciar a escribir una novela por entregas, por lo menos hasta que no se tenga una trama digna. Escribir un blog es descartar las cosas que no me parecen urgentes, pero es también huir de las urgencias. No hacer crítica literaria, ni pretender parir reseñas  en condiciones, pero sí sacar de vez en cuando un feliz pique, una buena impresión o una sensación que se lo merezca. ¿A qué puedo aspirar con un blog? A no aburrir a las pocas personas que estén abonadas. Hay miles de blogs excelentes, como para pretender competir por la calidad. No, no puede ser eso. Al menos por ahora. La escritura de un blog tiene que ser una cita con la verdad en los días. Decir que la poesía en España no es tan buena como se ha pretendido, pero citar del tirón a diez buenos poetas en lengua castellana. Villaronga, José Hierro, Rafael Alberti, Antonio Machado, Gimferrer, Haro Ibars,  Rafael Pérez Estrada, García Lorca, Quevedo y Góngora. Escribir un blog es un capricho constante y una fidelidad a la posibilidad de una salida en condiciones para cada atolladero cotidiano.

2 comentarios

Archivado bajo autobiografía, poética

Huellas de Kristeva

«The traces that map the contours of Kristeva’s life are most easily reconstituted by examining the terrain of her immense written production, from the linguistic study Séméiotikè: Recherches pour une sémanalyse (Studies in Semanalysis) in 1969, to her latest work, a novel whose title, Les Samouraïs (The Samourais),  echoes Simone de Beauvoir’s Les Mandarins of a generation earlier. Perhaps Kristeva’s most famous and influential work is her doctoral thesis, published in 1974 as La Révolution du langage poétique (The Revolution in Poetic Language), where she first introduces the notion of le sémiotique («the semiotic,» to be distinguished from la sémiotique [«semiotics»], the science of signs). That year also marks the publication by Des Femmes of Kristeva’s observations on Chinese women, Des Chinoises (About Chinese Women), a book that reflects the Maoist obsession of the Tel Quel group during that period […]»,

citado del artículo de Lynne Huffer en French Women Writers, Eva Martin Sartori, Dorothy Wynne Zimmerman (eds), University of Nebraska Press, 1994, p. 244.

1 comentario

Archivado bajo Boicot a China, books, feminism, Le Coeur Un, poética, Poetry, politics, Postmodernism, quotes

un silencio de Éluard

Cien guerras cruentas piden cita para rezar ante la tumba de Paul Éluard. Los hombres en los versos del poeta francés eran reales, mientras que los hombres en las guerras de hoy son virtuales. La miseria en los versos dolía más que en los barrios de chabolas de hoy. La sangre de su metáfora y de su metonimia manchaba más que las fotos que nos llegan de los cinco continentes mediante los canales solidarios, y cuanto más leemos a Éluard más vemos que perdemos un siglo más en la lucha por la libertad.

Más:

La victoire de Guernica en francés.

La Victoria de Guernica, traducción al castellano.

Deja un comentario

Archivado bajo Picasso, poética

Lluvia iraquí de verano

Del gran poeta iraquí Badr Šâkir al-Sayyab, el poema «Lluvia».

Deja un comentario

Archivado bajo arabismo, Bagdad, Boicot a las dictaduras, Borders, capitalism, Human Rights, islam, poética, Poetry, كرامة, ديوان عزيز نورة

Duá para un sábado en Irán

Bismillah al rahmán y rahim

Allahumma apoya a los iraníes que van a salir mañana sábado a la calle para manifestarse

Allahumma proteje a las madres y sus hijos que saldrán a la calle

Allahumma esta noche en Irán han sonado miles de takbires pidiendo velar la noche

porque mañana saldrán a la calle y quizás se enfrentarán a personas dispuestas a atacarles por haber salido a la calle

Allahumma respeta el silencio para que descansen los que saldrán mañana a manifestarse

porque necesitarán fuerzas para andar, gritar, correr y  demostrar que no tienen miedo a salir a la calle

Allahumma pido lo mismo que lo que piden los takbires, sé más grande que la amenaza de los cobardes

Allahumma llena de sonrisas la manifestación de mañana que inundará las calles

Allahu Akbar

Eres el que escucha y el que ve

Escucha las duás de los que saldrán hoy sábado en Irán por las calles

A pedir libertad y romper con la ruina de tener el miedo metido en el cuerpo

desde por la mañana hasta por la noche

A probar con la vida otra cosa que la duda de haberlo logrado

Y olvidar en el gesto lo que no ha funcionado en el pasado.

Allahumma apoya a los iraníes que van a salir mañana sábado a la calle a manifestarse

Allahumma proteje a los padres y sus hijas que saldrán a la calle

Allahumma esta noche en Irán han sonado miles de takbires pidiendo velar la noche

porque hoy han salido a la calle y quizás se enfrentan a personas dispuestas a atacarles por haber salido a la calle

Allahumma respeta el silencio para que descansen los que han salido a manifestarse

Allahumma sal tú que todo lo puedes también  a manifestarte.

Allahu Akbar.

[[الله اكبر]]

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, anteUtopia, arabismo, âge hypermoderne, Boicot a las dictaduras, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, Human Rights, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Obama, orientalism, poética, Poetry, politics, Postmodernism, press, Punks de boutique, rhetorics, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, دعاء, صلاة, صبر

La velocidad de la derrota

booksTe recuerdo en la noche un ser de humo

Te recuerdo en la noche un ser de humo en rebeldía contra el sueño y en guerra contra el silencio

Creo recordarte en la noche como un ser de humo en rebeldía con el cuerpo y en guerra con el alma de violeta

Recordándote en la noche como violeta en el alma un ser de humo que se despierta en el sueño de tu cuerpo

(Más en Poesía Monedista)

Deja un comentario

Archivado bajo autobiografía, Le Coeur Un, Monedism, poética, Poetry, ديوان عزيز نورة