Archivo de la categoría: press

La Intifada en Arabia Saudí

¿Dónde han aprendido los jóvenes saudíes a manifestarse políticamente, con consignas antisectarias, pancartas, ritmos y toma de la calle? En Palestina. ¿Dónde han aprendido a enfrentarse a las balas reales escabulléndose y respondiendo con piedras? En Palestina. ¿Dónde han visto cómo se forma una columna de manifestantes coreando al unísono un eslogan? En Palestina. Hoy todo el mundo árabe ha recibido una educación sentimental en Palestina. Una educación política. Una educación combativa. Las balas y las bombas de Gaddafi son como las del ejército de ocupación israelí, las balas del régimen yemení, saudí, bahreiní, argelino, son como las balas de la colonización israelí de Palestina. Toda la represión remite a la represión de un pueblo orgulloso por su propia historia de desposesión total, toda la impunidad remite a la impunidad abalada por la comunidad internacional durante décadas. Toda la revolución situjihadista es un eco de la Intifada palestina.

Los palestinos han enseñado a los árabes a resistir, a organizarse, a sobrevivir, a defenderse. Los palestinos han marcado la senda de la lucha contra toda la sofisticación militar y propagandística. En el supuesto desierto de Arabia Saudí, donde el islamofacismo saudí ha campado a sus anchas con la denominación culta de wahhabismo, durante décadas, descubrimos hoy a una juventud que se levanta para pedir justicia por encima de diferencias sectarias, justicia por encima de la ignorancia, la mediocridad, la corrupción y el despotismo. Ha sucedido el acontecimiento en el corazón del bombeo de petróleo, en el país que no deja ni un derecho cívico para la mitad de la población, las mujeres, en el país que más ha apoyado a Israel a pesar del asqueroso antisemitismo oficial de sus gerontocracia compuesta por ladrones, príncipes infames, ulemas oscurantistas y cómplices activos del terrorismo de Al Qaeda. Los jóvenes saudíes demuestran hoy el mismo valor que los libios luchando contra Gaddafi, el mismo valor que los tunecinos, los egipcios, los palestinos, los iraníes y todos los que luchan contra la opresión.

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, arabismo, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, colonialism, Cosmopolitanism, dâr al-Harb, EU, Guantánamo, Human Rights, Intifada, islam, Izquierda Anticapitalista, orientalism, Palestine, politics, press, rhetorics, scenes, situjihadism, TAZ, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

El contraislam y la revolución situjihadista

Las revoluciones solo son situaciones de la revolución. Cuando Antonio Elorza en Letras Libres publica un artículo islamófobo, llamado evidentemente El islam y la libertad, recupera lo que el partido comunista hizo en Francia en mayo del 68: la defensa de la reacción desde la contrarrevolución activa. Todo lo que plantea el catedrático de Ciencias Políticas es la extensión de los prejuicios colonialistas y el agenciamiento de los tópicos par maquillar la revolución situjihadista como remake de la “revolución islámica” en Irán.

Antonio Elorza nos dice que en Egipto y Túnez no hay una revolución, sino una revuelta. Que además, la revuelta en esos países se debe a que los regímenes eran, atención, “autoritarios”, y que por ello no machacaban toda pluralidad, sino que toleraban una mínima construcción de sociedad civil. Antonio Elorza nos dice, en definitiva, que los regímenes no eran tan malos, porque por eso ha habido un cambio posible. Vaya. Y también nos dice que las revueltas carecen de contenido ideológico, pero que la opinión pública está motivada por un amplio “antisemitismo”, y que en cualquier caso, los Hermanos Musulmanes, evidentemente, controlarán con su penetración en la sociedad la orientación política del país. Eso nos viene a decir Antonio Elorza.

También nos habla maravillas del tándem Obama-Clinton. De forma tal que cuando el aliado de EEUU en la zona, Mubarak, cae, es una victoria personal del presidente americano. Cuando el aliado de Israel paga con su derrocamiento el crimen de asfixiar a la población de Gaza, es una bonita jugada de la Casa Blanca. Cuando la invocación de la estabilidad en la zona es el leit-motiv de la diplomacia americana, se está apoyando la democracia. Ese es el planteamiento de Antonio Elorza, una mezcla de torpeza en el análisis y un voluntarismo prosionista apenas velado por una tibia crítica a Netanyahu.

Pero no es eso lo que ocurre en Egipto. En Egipto el pueblo está construyendo un futuro contra las oligarquías, los sistemas de corrupción y la violencia policial. La revolución situacionista en mayo del 68 planteó la ruptura con el espectáculo, del que participaban tanto el aparato gaullista como el aparato de la izquierda, incluyendo sindicatos y partidos. De igual modo, en Egipto los jóvenes no han hecho la revolución para los Hermanos Musulmanes. El país, nos recuerda Hossam el-Hamalawy, lleva diez años gestando una revolución propalestina, socialista y libertaria.

Desgraciadamente, las tendencias conservadoras del islam oficial de Mubarak están haciendo todo lo posible por desvirtuar lo revolucionario del movimiento popular. Sabemos que no lo conseguirán, porque la fuerza del yihad colectivo emprendido por la población contra los símbolos y las estructuras de la opresión no podrá ser detenido por fuerzas en retroceso, no en el sentido posislamista que argumenta Olivier Roy recogido por Elorza, sino en el sentido situjihadista que propongo como definición global de la revolución en marcha. Toda la radicalidad situacionista con todo el compromiso del islam libertario. Islam político, sin duda.

No hay, en definiva, un islam ni una libertad, ni el islam y la libertad contrapuestos, sino múltiples variantes de una civilización que incluyen ahora un contraislam panarabista, antijerárquico, cosmopolita, cibernético, feminista, defensor de los DDDHH y de la mística libertaria. Es el islam que hizo de la plaza Tahrir el epicentro del mundo, el latido libre de la Umma interna y externa, multicultural y pluridentitaria. Es el contraislam que emerge en el Pensamiento Andalusí Contemporáneo y que hace de al-Ándalus el paradigma de la convivencia, más allá de las fórmulas fukuyamistas, más acá de las vidas sin ataduras.

Que la revolución fracase no empañará nunca el significado de lo que ya ha conseguido. En cualquier caso, Israel ya no podrá invocar como hasta ahora que es la única democracia de Oriente Medio. Yo conozco ya dos, en Egipto y Túnez, y espero que se sumen muchas más. Confío en la fuerza de los heroicos libios que están luchando en estos momentos contra el tirano para ver pronto en toda Libia la próxima zona temporalmente autónoma a gran escala, y la intifada global ganar todos y cada uno de los países árabes y no-árabes.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, dâr al-Harb, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, Intifada, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, Muslim Zionism, Obama, Palestine, politics, Postmodernism, press, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, TAZ, Urban Culture, كرامة, WikiLeaks, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, صلاة, صبر

Leila Ben Alí

Retrato en  palabras claras de «[…] Leila Ben Alí, la esposa del presidente, a la que la Embajada de EE UU coloca en la cima de la corrupción, sobre todo en un informe, de junio de 2008, titulado Lo que es suyo es mío. En él describen a la familia del jefe del Estado como una «cuasi mafia«.

Deja un comentario

Archivado bajo press, quotes, WikiLeaks, تهكمية

Obama y WikiLeaks

«La lección más amplia del fenómeno WikiLeaks es que el presidente Obama debe comprometerse nuevamente con los ideales de transparencia que invocó al principio de su presidencia. El público estadounidense no debería tener que depender de filtraciones a los medios de comunicación y de denunciantes para saber lo que el gobierno está haciendo. «

Hina Shamsi, Director de ACLU National Security Project, dixit.

Deja un comentario

Archivado bajo Obama, politics, press, WikiLeaks

Ramón Jáuregui, un crack ante la prensa, una perla en el gobierno

Acabo de ver hace un rato la primera parte del programa de rtve 59 segundos, la parte dedicada a entrevistar a Ramón Jáuregui, y salgo encantado de saber que por fin hay un comunicador nato hablando en nombre del gobierno de España. Jáuregui es directo, claro, articulado, sincero, astuto y rápido. Es un político inteligente  y muy trabajador, que se sabe los argumentos del PSOE y el gobierno de Zapatero sin que por ello se abstenga de reflexionar por sí mismo y en voz alta, y eso se nota al escucharlo. Ha sabido machacar sin aspavientos la postura suicida políticamente y socialmente del PP, encarnada en la estupidez de Santamaría, y también aún más grave  en la declaración antológica de la bobaliconería de Esteban González Pons consistente en poner en duda la veracidad de los datos económicos presentados por el gobierno.  Jáuregui exigió una rectificación.

Diplomático, elegante con PNV, CiU y Coalición Canaria, y sin dejar de tender la mano al PP pero sin alimentar retóricas falsas, se permite además el lujo de elogiar a Montilla mientras asume la victoria de CiU como un dato con el que ya están contando y trabajando, admitir el bochorno de las promesas mitineras y hacer un ejercicio de análisis certero sobre la autonomía del PSC, defender el trabajo realizado por Moratinos con respecto al Sáhara y la libertad de movimiento de la prensa aquí y en Marruecos. Ramón Jáuregui está blindado por una seriedad sin pose que le permite explicar hasta como una forma de responsabilidad más allá de la política lo que son ajustes económicos del gobierno que tienen un coste político palpable.  Con él en el gobierno, la capacidad de reacción se ve ampliamente reforzada, y me siento más cómodo para reafirmar que un hombre así puede darle al país la estabilidad política que España necesita para acabar bien la segunda legislatura de Zapatero, lo cual no es poca cosa.

Creo que me voy a divertir muchas veces si él se anima a responder más a menudo a programas de entrevistas en la televisión pública, costumbre que ya tenía, pero no como miembro del gobierno de primera fila. Con él, con Rubalcaba, que también tiene buenas capacidades, y con Elena Salgado, que impresiona por su calma sabia para negar los bulos de los mercados, Zapatero puede encontrar apoyos que impulsen su trabajo al frente del socialismo real del siglo XXI. Ánimo a los cuatro.

Deja un comentario

Archivado bajo politics, press

Vamos a cortar cabezas

Gracias a la brillante gestión del gobierno y a nuestra Excelentísima Ministra de Defensa que da el visto bueno a estas cosas, Doña Carme Chacón, se ha negociado una jugosa venta de carros de combate a Arabia Saudí:

http://www.meneame.net/story/espana-negocia-arabia-saudi-mayor-venta-armas-historia

Porque ¿Quién compra armas? El que las ultiliza. Y en Arabia Saudí saben usarlas, contra su población, contra los yemeníes, para amenazar a los islamofascistas iraníes (iguales a los islamofascistas wahhabíes de Arabia Saudí, pero chiíes),  y para gastar los millones en juguetes muy grandes. O sea, que vamos a cortar cabezas, las de los criminales, violadores, apóstatas, feministas homosexuales y todos los demás, pero en Tierra Pura, en Tihâma vaya, en los Santos Santuarios sagrados del Islam y la Profecía.

O sea que ni DDHH ni su Biblia en verso, aquí el PSOE luchando contra el paro en Sevilla fomentando la economía sostenible, con la de moros que quedan que pueden reventar, con la de africanos, con la de supuestos en los que cabe entender la oportunidad de realizar un volumen de negocios de estas características, dejémonos de dogmas pacifistas y bien fundados, adelante con las bombas, adelante con las espadas, vamos a cortar cabezas tralalá. Y a cortarles los testículos a la oposición del PP, que se atrevan a protestar, si Aznar se fue a la guerra tralalá.  Lo peor es lo de IU, que apoyan la dictadura castrista. Si la dictadura de los petrodólares es la que mola de verdad, ¿por qué insisten? ¿Por qué no negociamos con Al Qaeda, de paso?

2 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, Boicot a Arabia Saudí, capitalism, dâr al-Harb, islam, islamofascismo, Muslim Zionism, politics, press, Rightist Zionism, situjihadism, كرامة, تهكمية

Abenyusuf goza con Juan Goytisolo

Abenyusuf admira a Juan Goytisolo, y le felicita por el Premio Don Quijote. Habló de él en las ciudades, en los callejones, en los zocos y en las tertulias, Abenyusuf escribió un par de cartas a Juan Goytisolo y recibió una respuesta, guardada hoy en una caja con otras correspondencias gozosas. Hubo un tiempo en que la prosa de Juan Goytisolo era un punto de partida y una meta gloriosa, y Abenyusuf leyó a su hermano poeta, y escuchó a su hermano viajero, hermanos, hermanos de Juan, hermanos Juan y Juan, ambos traidores y moros en dos galaxias ocultas por un salto de oasis y parises y anises y hachises. Los libros de Juan se repiten en relecturas, porque hay autores que se releen y hay autores que se olvidan, y Juan Goytisolo es de los que hay que releer. Para gozar y reírse del mundo de los albornoces, los bigotes y los ángeles. Pero que él también lea a Debord, porque el otro día lo citó torpemente para descalificar a Sarkozy, y Debord va mucho más allá que la burla de un guiñol, mon cher Juan.

Deja un comentario

Archivado bajo arabismo, autobiografía, Bagdad, islam, Le Coeur Un, press, situjihadism, Urban Culture

Postpoesía, cine y tele en España-Marshall

Mil palabras para presentar la literatura de Manuel Vilas, Agustín Fernández Mallo y Juan Francisco Ferré son suficientes. Los tres escritores han alcanzado cierto éxito de crítica y público en España, editados por Alfaguara y Anagrama. Tienen una amistad compartida y varios puntos en común a la hora de escribir, la influencia de la televisión y los soportes visuales de la red (youtube, etc.), la apuesta por los lenguajes cinematográficos y la revisión crítica de las tradiciones literarias y estéticas del siglo XX presentada explícitamente por las obras mismas, y también de forma colateral, en ensayos, entrevistas y artículos de la prensa especializada, con su participación directa o no, en formato impreso o en blogs. Los tres tienen un blog activo por lo menos. La postpoesía es una forma de superar los corsés mentales que impiden que percibamos que un poema puede ser una valla publicitaria, y que sin embargo no nos advierten de lo anticuado de un poema formal, pero sin aspiraciones de ningún tipo. El ensayo de Agustín Fernández Mallo, Postpoesía, explora conexiones de la poesía por hacer o ya en marcha con la ciencia, o incluso demuestra que ciencia y poesía están más cerca estéticamente de lo que nunca se pensó desde la crítica literaria. También Manuel Vilas, en su novela Aire Nuestro, hace coincidir la poesía de la Generación del 27 con la fiesta deshinibida del paraíso de los inmortales de nuestro tiempo: Elvis Presley y Johnny Cash a la cabeza. En su novela Providence, Juan Francisco Ferré destapa en forma de diarios un gran experimento de videojuego donde el héroe puede ser terrorista, máquina sexual y profesor de cine en una universidad americana. España se americaniza de la mano de estos tres sus mejores escritores, y hay que celebrarlo, porque también los mejores escritores de Francia se giran hacia los Estados Unidos.

«¡Nos estamos acostumbrado al sueño americano!», cabría exclamar. No puede ser de otro modo cuando internet crece gracias al impulso constante de los diseñadores, informáticos y creadores de Silicon Valley, cuando el cine encuentra siempre y para siempre en las mejores películas de Hollywood de los cuarenta, los cincuenta y los sesenta una fuente inagotable de maestría en los guiones, en la fotografía, en la ingenuidad y la rapidez de las narraciones. No puede ser de otro modo cuando Obama es capaz de reinventar los Estados Unidos que Bush nos había acostumbrado a odiar, cuando las guerras de los marines crean la tensión necesaria para seguir enfrentándonos al horror moral del islamofascismo, lucha que tenemos que seguir llevando a cabo por solidaridad con los millones de musulmanes rehenes de los peores oscurantistas del salafismo. No puede ser de otro modo cuando Estados Unidos reinventa en sus series y en sus errores la gesta de la burguesía que Marx y Engels, en su honestidad intelectual, no hacían sino elogiar en las mismas páginas del Manifiesto Comunista. Ningún compromiso serio con la emancipación humana puede desentenderse de la lucha a muerte entre la burguesía internacionalista y las corporaciones nacional-capitalistas, que son hoy en día el núcleo duro de los fascismos en China, Irán, Libia o Corea del Norte. Las democracias europeas necesitan unirse a la democracia americana para vencer al Mal.

En Francia, Camille de Toledo publicó en 2007 Vidas y muerte de un terrorista americano, donde esta apuesta clara por los Estados Unidos como espacio estético era tan evidente como lo es en la novela citada de Manuel Vilas, en la de Juan Francisco Ferré y en la trilogía de Agustín Fernández Mallo, Nocilla Project. En la novela de Camille de Toledo seguimos en diferentes niveles o estratos de ficción las aventuras de Ted Kaczynski y Eugene Green, por un lado, la autoficción o memorias prematuras del autor de la novela con Eugene Green en París por otro lado, y finalmente el destino común de los terroristas de nuestra época en un campo de detención secreto de los Estados Unidos. Esta novela es la segunda entrega de la prevista Tetralogía Artificial, de la que también forma parte El Bosco al revés, publicada en Francia en 2005. Camille de Toledo presentaba en la primera novela un mundo invertido donde un personaje carismático en su desapego por los privilegios que da el poder, construye un imperio de los sentidos sexuales de escala internacional, Designing Desire, que debe enfrentarse primero a las corporaciones americanas de la industria farmacopornopolítica aunque una vez vestida ésta con la camisa de fuerza del éxito y vencida en el terreno del Espectáculo, se enfrenta entonces a la rivalidad desde fuera del sistema, representada por El Monje, un personaje misterioso que al reivindicar los desastres ecológicos reta a Designing Desire en el campo de batalla de la ciudad de Viena. En la novela, la división de la población vienesa entre las juventudes favorables a la castidad antisistema del Monje y las masas de la buena gente contraria a la alianza contra natura de la industria del Espectáculo americano y el partido del orden burgués, es decir, entre los demócratas de ambos lados del Atlántico, que a su vez quieren negociar una tregua con el Monje, acaba con el derrumbe del imperio de Designing Desire y la muerte de Eugene Green, la mitad del Monje. Así pues, la segunda novela es una precuela de la primera, pues descubrimos la adolescencia y hasta la infancia de Eugene Green en los Estados Unidos, que se entrecruzan en unas escenas muy cinematográficas con la vida real del terrorista más buscado durante muchos años en los Estados Unidos, Ted Kaczynski, alias Unabomber. La revisión de nuestras ideologías comunes desde que Reagan y Gorbachov estrecharon los lazos entre las dos potencias de la Guerra Fría, lo que Guy Debord llamó el Espectáculo integrado, es la noble tarea de los cuatro escritores, tres españoles y uno francés, que más y mejores resultados están obteniendo en el panorama de nuestra narrativa de cara a la segunda década del siglo XXI.

Juan Asís (Madrid, 1978), es traductor y poeta.

(La imagen de la portada del libro Providence de Juan Francisco Ferré está tomada del reportaje de libros del diario El País, del periodista Jordi Costa, 29/01/2010, «¡Apocalipsis en las librerías!«)

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Blogroll, books, Borders, capitalism, cinema, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, La sociedad del fútbol, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Market, Monedism, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, Picasso, pictures, poética, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, traducción original, ubuntu, Urban Culture, USA, Virtual bonfire, حرب في أفغانستان

El yihad ecosófico en Galicia

Primera parte: El futuro en llamas

1. No había pasado ni una semana desde la muerte de dos taladores en el incendio de Fornelos, el viernes 13 de Agosto de 2010, que ya la Guardia Civil y detrás el diario El País optaron por la vía fácil de señalar un chivo expiatorio para echarle, literalmente, los muertos encima: han elegido al punto más vulnerable desde el punto de vista humano, el capataz, que además era amigo y compañero en el frente de llamas de los fallecidos. El verbo empleado por el periodista incluye la insidia, la acusación, la calumnia. El capataz habría «dejado», entiéndase abandonado, a los dos «brigadistas», es decir taladores, porque así estaban contratados por la empresa pública SEAGA, la encargada de luchar contra los incendios. En realidad, la actuación del capataz siguió estrictamente el protocolo de actuación. No los dejó ni los abandonó, no fue un desaprensivo que se retiró preso del pánico, no fue un cobarde, sino que actuó en conformidad con el protocolo de actuación en estos casos. Pero parece que a la Guardia Civil y al periódico El País la verdad les importa menos que la posibilidad de tener un culpable, más fácil que la Xunta, que la empresa SEAGA, que los pactos secretos entre peces gordos para esconder los hechos detrás de la tragedia.

2. No quiero esconder mi sorpresa por esa acusación malintencionada. Esa noche, las personas que estaban en el terreno no estaban abandonados, cuando el capataz, siguiendo el protocolo, subió al coche con el único propósito de actuar con calma y responsabilidad. Cuando regresó, sus hombres yacían calcinados, pero aún hizo falta un breve lapso de tiempo para encontrarlos. Que los dos jóvenes cometieran el error fatal de escapar de las llamas con el viento por detrás no exime de culpa a los responsables de formación, que no deberían haberse conformado con saber que ambos ya habían participado en cinco y siete campañas de verano de extinción de incendios cada uno. Este año, para ahorrar, llevaban una semana trabajando.

3. Es evidente entonces que los fallos se acumulan en este caso trágico a todos los niveles. La Xunta, en su afán de ahorrar, no mantuvo ninguna política activa de silvicultura en invierno y primavera. La SEAGA, mal acostumbrada por el ambiente de desprecio general por la juventud y los mileuristas, llevó el afán de ahorro hasta el punto de reducir de tres raquíticos meses de contrato a dos meses, o incluso uno y medio. Esta misma empresa decidió aplicar un modelo de contrato insultante que solo aceptaron los contratados por puro amor al bosque, por pura conciencia ante el problema. Los datos están ahí, han sido publicados. Cobraban 1040 euros brutos prorateados, es decir, menos de mil euros netos. Sus trajes de trabajo son altamente inflamables. Las botas, compradas en el Corte Inglés, son de un material que se derrite con altas temperaturas. Se ha leído y se ha confirmado que ni siquiera disponían de una cantidad de agua potable en conformidad con las necesidades del trabajo en el terreno, donde el humo respirado y las altas temperaturas del aire y de la proximidad de las llamas solo pueden paliarse bebiendo mucha agua. Por contrato, las horas extras solo se pagan cuando superan las 55 horas al mes, es decir, que no se paga una semana adicional metida con fórceps en las cuatro del mes. Y además, la empresa no pagaba puntualmente. Los brigadistas no son tontos, están explotados laboralmente pero su amor al bosque los empuja cada año a aceptar un trabajo infravalorado por la Administración, la prensa y la sociedad gallega.

4. Los orígenes de los incendios de verano se explican por múltiples razones. Se ha aludido a la sustitución de los bosques autóctonos por eucaliptos, que solo son útiles para la industria de la celulosa y de conglomerados. Se ha aludido a la dispersión minifundista que hace que muchos propietarios no permitan, no consientan, no pidan que se explote sus propiedades, y que sin embargo las dejen a la merced de la la proliferación de una maleza que arde como combustible cuando se juntan los factores de humedad, temperatura y viento. Se ha aludido a los intereses específicos de los que ven en los incendios la promesa de ayudas, un capitalismo del desastre típico de una sociedad subdesarrollada. Y se ha aludido a los pirómanos, los inconscientes, los imprudentes y los desalmados. Pero todo ello no agota la cuestión, porque la lucha contra los incendios debería ser una prioridad para la Xunta que, con medios y voluntad, podría ser más fuerte que todos estos factores. Desgraciadamente, no lo es.

5. Los bosques que suponen dos tercios de la superficie de Galicia son una fuente de riqueza medioambiental única, que no se debe valorar solamente en términos de explotación racional de la madera y otros combustibles, sino en términos paisajísticos, culturales y turísticos. ¿Seguirán viniendo turistas a ver colinas ardiendo? ¿Confiaremos en una Administración que es incapaz de conservar lo común? ¿Será preciso emigrar cuando el futuro en llamas sea el presente definitivo?

6. En la parábola de la buena palabra, el Corán compara ésta con una árbol sano: «[…] Es como un buen árbol cuya raíz está bien asentada y cuya copa se eleva al cielo;» C 14: 24.

7. El cinismo que se apodera de todos los estratos de la Administración no debe fomentar a su vez el cinismo de la ciudadanía gallega. Es posible luchar contra los incendios, no es una fatalidad ni una posibilidad para cobrar ayudas, aunque pueda parecerlo. La conciencia de todos es indispensable para llevar adelante un esfuerzo colectivo contra este problema eminentemente espiritual, además de social, económico, ecológico, cultural y político. Llamo a este esfuerzo colectivo yihad, un yihad que debe ser liderado por la ciudadanía ante la desidia de la Administración y la inoperancia de la oposición política. Se trata de un yihad ecosófico, que entienda que nuestra casa común, que incluye los bosques, debe ser protegida como una filosofía de saber vivir, de saber avanzar juntos.

8. No es casual que el desastre que asola regiones enteras de Pakistán, inundadas por las aguas del Indus, coincida con el desastre de los incendios en Galicia. Podemos hablar de un desastre global, del planeta enfermo, de la conjunción planetaria de múltiples desastres que suman sequías, incendios como los de Rusia, inundaciones, contaminaciones masivas y vertidos tóxicos de magnitudes colosales. El yihad ecosófico en Galicia no debe concebirse como una prioridad local aislada de un movimiento que debe recorrer los cinco continentes. Debemos contar con los Estados, pero superar las inercias y desidias de éstos. Debemos contar con la ciudadanía y concienciarla, desde las escuelas hasta las aldeas. Debemos contar con los movimientos ecologistas y de DDHH que actúan ya en todas partes. Porque hay una estrecha relación entre justicia y ecosofía. Allí donde no se respetan los DDHH, tampoco se respeta el Medio Ambiente, y viceversa.

9. Ganaremos esta batalla contra los incendios cuando los vecinos sean los primeros en denunciar y en evitar que uno de ellos prenda un matorral. Por eso debemos evitar las estigmatizaciones, incluso de los responsables políticos, porque no podremos ganar contra ellos, sino con ellos. Más allá del rechazo que pueda suscitar el gobierno de Feijóo, debemos ser conscientes de que no lograremos resultados enfrentándonos frotalmente con sus políticas nefastas de ahorro, que esconden sus propios despilfarros y prioridades ridículas. Sabemos que han ganado las elecciones con mentiras e infamias, pero no debe llevarnos al punto de desear que sus fracasos invaliden su acción de gobierno para que así se acorte su mandato. Ojalá gobierne muchas legislaturas si por lo menos sirve para que algo tam importante como este yihad ecosófico cale en la acción común de todos los gallegos.

10. No se trata, como bien se ha señalado más de una voz estos días, de pensar que los bosques deben convertirse en jardines. Un bosque no es un jardín ni debe ser tratado como tal. Tampoco cabe confundir el espíritu ecosófico con una sacralización del bosque, una recuperación del concepto latino de lucus, donde el bosque es el espacio prohibido, que da miedo y fascina por su oscuridad impenetrable. La relación con el bosque en Galicia debe inventarse como una forma moderna de entender la naturaleza, que no está reñida ni con su disfrute ni con su explotación racional. No se trata de domesticar el bosque, ni tampoco de expulsarlo de nuestros modos de vida. Hablaría de convivir con él, con sus peculiaridades y con sus necesidades. Abandonemos las retóricas de los tiempos pasados en los que la gente necesitaba leña para cocinar, calentarse e iluminar los hogares. La leña puede tener un sitio en nuestras vidas, pero no sobreestimemos sus virtudes. Al contrario, una relación sana con el bosque debe dejar atrás los usos de antaño que finalmente destacaban sobre todo por su carácter depredador. Ni un futuro en llamas, ni un futuro en chozas. Un futuro en comunión con la naturaleza no puede significar un reciclaje de mitos sobre armonías pasadas que solo pueden servir para añadir confusión al debate y para que los que viven en zonas rurales no entiendan el propósito del yihad ecosófico. Hasta que la vida en las aldeas no sea tan cómoda como en las ciudades gallegas, no podremos aspirar a que la población gallega agraria no vea el bosque como una traba a su bienestar.

Segunda parte: Hacia el bosque-ser

11. El yihad ecosófico en Galicia se centra en la lucha contra los incendios forestales, pero supone una reflexión crítica de muchos otros factores atávicos de la sociedad gallega. Citemos el abandono del campo, cuyo trabajo es en muchos casos ruinoso, frente a la competencia de los conglomerados agroindustriales. Citemos la dispersión urbanística, que dificulta la tarea de los concellos para ofrecer servicios de calidad a toda la ciudadanía. Citemos el urbanismo salvaje en las costas, que más allá del feísmo y del impacto medioambiental, devalúa el país interior e impone un modelo de Espectáculo en el que la cultura, las inversiones, el desarrollo y los ingresos del turismo se ven acaparados por las zonas costeras en detrimento de otras regiones del país que también necesitan medios para vivir y desarrollarse. Citemos por fin la vigencia de una cultura del pelotazo importada a lo cutre en lo rural que hace que cualquier bosque se vea como un obstáculo para realizar un negocio fácil, ya sea por la vía de la recalificación de terrenos o por la de la suplantación por pastos. Bueno es que desde hace ya tiempo se haya prohibido recalificar terrenos quemados, pero ¿quién vigila que las normas se cumplan? La política de vigiliancia de los concellos brilla por su ausencia, y quizás ahí también debemos ser conscientes de que es un problema que los técnicos locales, aun en el caso de que tengan la voluntad de luchar contra la ilegalidad urbanística, no pueden resolver sin contar con una población que denuncie inmediatamente las infracciones, en vez de que predomine la cultura de la complaciencia y la no-intromisión en los asuntos del vecino para proteger las propias infracciones.

12. Los niños deben ser educados en nuestras escuelas con valores que les despierten el respeto y el interés por la fauna y la flora de nuestros bosques. Ya sea en la ciudad como en las poblaciones rurales, los niños pueden y deben conocer los nombres gallegos, las características y las amenazas que pesan sobre los árboles. Para ello nada sería más provechoso que formalizar que los propios empleados de la SEAGA contratados todo el año contasen con módulos de formación en los que ellos mismos explicasen en las escuelas los conocimientos adquiridos de forma teórica y en el terreno. No faltan archivos gráficos de los efectos de los incendios, de la urbanización descontrolada y de la belleza de nuestro país. Dichos archivos deben ser divulgados formalmente durante todo el año, en todas las etapas de la enseñanza obligatoria.

13. La poesía gallega ha cantado las raíces celtas en periodos en los que primaba la creación de un conciencia nacional. Es hora de que las instituciones gallegas fomenten la creación artística que emplee el bosque gallego como motivo de inspiración, creación e hibridación artística. Pienso en el Land Art, que puede ser estudiado como modelo de agenciación del arte en el bosque-ser, y pienso en los combates florales, qu adaptados al contexto gallego, podrían centrarse en la elaboración de metáforas que emplearan referentes provenientes de los bosques.

14. El turismo rural es una opción legítima y de futuro para un sector hostelero que, con la reciente explosión del fenómeno del Camino de Santiago, comprueba que podemos atraer con éxito turistas más interesados por la cultura que por el botellón y el salto desde los balcones hasta las piscinas de los hoteles. La equitación no competitiva de paseo, la creación de redes de talleres de escritura y traducción en aldeas que ofrezcan calma para el trabajo intelectual y la conexión con la Red de internet, la valorización decisiva de la gastronomía basada en productos ecológicos y la cocina tradicional, todos y cada uno de estos factores pueden a la larga ser alicientes de primer orden para que los bosques se vean como una fuente de desarrollo sostenible que ha de protegerse como lo más esencial de nuestro hábitat.

15. El trabajo de ebanistería y de restauración de madera de muebles es otro sector donde las condiciones privilegiadas de Galicia ofrecen una posibilidad de desarrollo óptimo con respecto a la producción de otros países. Podemos burlarnos de IKEA, pero reconozcamos que trabajan con madera garantizada. Podemos burlarnos de Marruecos, pero sepamos que en ese país las técnicas artesanales de trabajo de la madera siguen siendo ejemplares y nos podrían servir de modelo. La decoración de nuestras casas, tras la ola de plástico y fornica, podría ser inventada de nuevo con una nueva relación con la madera de calidad cuya producción y explotación fuera no solamente sostenible, sino beneficiosa para los bosques.

16. La silvicultura debe integrarse en una estrategia global de desarrollo de viveros ecológicos, de limpieza de ríos y protección de los entornos naturales. También la calidad de la carne y de la leche mejorará cuando en vez de seguir e intentar competir con el modelo francés de grandes granjas industriales, que hoy en día se queda obsoleto en ese terreno con respecto a los competidores estadounidenses y brasileños, la sociedad gallega en su conjunto apueste por la producción agroecológica de proximidad, libre de los grandes desajustes entre producción y subvenciones europeas y de kilometrajes que encarecen el impacto, la huella ecológica de nuestro consumo.

17. La regla de los cuatro años señala que si nada cambia en Galicia, dentro de cuatro años, es decir en 2014, volveremos a enfrentarnos a los problemas que hemos conocido en 2006 y este año, sin contar con los incendios de los demás años, en los que también se producen en cantidades más que alarmantes. Por ello, pongamos por objetivo que en 2014 no solamente se reduzcan los incendios, sino que las dinámicas alternativas que pueden cambiar la tendencia fatal a la destrucción se vean empezadas y aceptadas por la ciudadanía gallega.

18. Los musulmanes gallegos, que somos muy pocos y estamos dispersos en toda la geografía de nuestro territorio, tenemos un deber añadido en este yihad ecosófico de toda la sociedad. Porque los bosques son ni más ni menos que nuestras mezquitas naturales, los espacios donde entre las columnas de los carballos podemos sentir la llamada de almuédano de la naturaleza que interpela nuestro ser en el bosque, nuestro bosque-ser.

19. Los musulmanes españoles, me atrevería a decir andalusíes, amantes de Galicia y de la naturaleza, deben ser embajadores de este yihad ecosófico en el resto del territorio peninsular, y pienso muy concretamente en Andalucía y Portugal, donde también se producen incendios de grandes dimensiones. Los turistas y los peregrinos del Camino de Santiago deben volver a sus países con la idea clara de que aquí está comenzando un movimiento serio y colectivo que quiere luchar de una vez por todas contra la destrucción de la naturaleza. Habrá que conseguir que les lleguen estas ideas durante su breve estancia en Galicia.

20. La victoria del yihad ecosófico se medirá en los resultados de la lucha contra los incendios, pero también en la capacidad de pensar nuestro ser artificical, creado, sin raíces una vez que se conoce nuestro ADN bastardo, como un bosque-ser en la superficie efímera de la vida.

2 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, ecology, Education, EU, Galego, islam, poética, politics, Postmodernity, press, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, webislam, صلاة, صبر

La multiculturalidad islámica y su mímesis de la Umma

I. El jardín-ser

1. De la unidad de Al·lá no se desprende una uniformidad de la cultura islámica. Esa es tal vez una de las verdades más evidentes y menos operantes en el siglo XXI. Todo tiende a presentarnos un determinismo no ya fundamentalista, sino culturalista, que se encarna en la semántica mediática del islam y que, sin base alguna en la realidad vivida no ya solamente por los millones de musulmanes sino por todo lo que podamos entender como realidad histórica de nuestra época, domina el storytelling del mundo, entre burkas, mezquitas en llamas y 11 de septiembre’s todos los días.

2. La victoria de Obama en 2008 ha evidenciado en los Estados Unidos una posibilidad de alternativa que lleva una década cobrando peso frente al mito de la unidad cultural del islam, aquí en España, o si se prefiere en al-Andalus, entendido como territorio del pensamiento andalusí contemporáneo. Esta posibilidad de alternativa es tan artificial como la propia postmodernidad, pero no menos prometedora que cualquier vanguardia que haya recorrido y sembrado frutos en el siglo XX: dadá, el surrealismo, los situacionistas y, más cerca en el tiempo, el colectivo francés Tiqqun. Lo que Obama encarnaba de oxigenante en 2008 para el panorama político estadounidense está representado en Europa por una pluralidad de artistas, pensadores y activistas que se identifican con el islam desde su individualidad y contra el Bloom, lo que Tiqqun define como el Stimmung de nuestros tiempos, la convergencia dominante del Espectáculo y el Biopoder.

3. No debemos caer en la tentación de reducir el pensamiento andalusí contemporáneo a un nuevo averroísmo, por muy atractiva que pueda resultarnos esa propuesta. Porque ni Averroes es un filósofo de la técnica que pueda darnos instrumentos para pensar el capitalismo desde la ética islámica, ni la influencia de Averroes en el feminismo islámico agota todo lo que éste supone en términos de visibilidad de la construcción positiva de nuevas identidades basadas en una ética islámica de la hermenéutica progresista. Averroes, Ibn Rushd, no es ni el abuelo juez de la ciudad ideal ni el nieto filósofo de la agenciación de libertades en la metrópolis cosmopolita del Nexus andalusí. Como mucho, es el muñeco en llamas del viaje dantesco por los círculos de la narratividad del western eterno, entre guerras (Irak, Afganistán, Gaza, etc.) y de entreguerras (lo que comienza en 1979 con la victoria de Thatcher y acaba en 2008 con la victoria de Obama).

4. El modo de vida halal no es tanto la observación ritualista de consejos futbolísticos y censuras puritanas soft, como la articulación diaria de una práctica basada en un ecologismo integral (deep ecology), una sexualidad reencantada por la fidelidad conyugal y la armonía familiar, y un liberalismo social tan alejado del marco farmacopornopolítico como cercano al cosmopolitismo del facebooking, de las redes sociales en general y de la amistad clásica entre pares ciudadanos. No es casual que la revitalización a la que asistimos en nuestros días de los modelos de producción agraria, energética y cultural sostenibles coincida con la internacionalización de las empresas más punteras en el campo de la producción halal. Isabel Romero, responsable del Instituto que certifica los productos halal, fue precisamente invitada por la administración de Obama para que compartiera su experiencia con otras empresas emprendedoras que marcan el rumbo hacia una economía sostenible cuya implementación general el siglo XXI no puede seguir postergando.

5. En una Europa que destaca en el panorama internacional como espacio de cohesión social basado en un Estado de Bienestar que, a pesar de las dificultades provocadas por las crisis de origen neoliberal, es todavía el mejor marco para desarrollar modelos de convivencia, la presencia de millones de inmigrantes musulmanes es contemplada bajo un prisma amenazador por unas sub-élites conservadoras que no nos parecen representativas del sentir real de la ciudadanía. En efecto, cuando no hay una orquestación securitaria demagógica, como ha sucedido y sucede en Italia, Francia, Holanda, Suiza y se quiere provocar en Catalunya, la población ciudadana no solamente aprovecha el enriquecimiento del tejido social integrando a los nuevos inmigrantes conforme se asientan los que llevan ya en Europa varias generaciones, sino que también descubre nuevas formas de ser que no son ni las de los inmigrantes ni las que se conocían en el siglo XX. Estas formas de ser son evidentes en lo que aquí llamamos el marco hermenéutico de al-Andalus, donde confluyen comunidades rurales de las Alpujarras, familias del cinturón barcelonés, jóvenes de Rianxo y estudiantes nacidas en el Magreb asentadas en París. Pero son también las formas híbridas de ser del coreográfo belga de origen marroquí, de los periodistas especializados en productos financieros islámicos o halal con apellidos pakistaníes y de los diputados alemanes con familia en Turquía o con vínculos estrechos de cooperación con los movimientos asociativos sufíes de la cuenca del Rín.

6. Los pensadores andalusíes contemporáneos más destacados tienen en buena parte una filiación común marcada por el trabajo seminal de reconstrucción de al-Andalus del maestro Haŷŷ Abderramán Maanán. Ya sea en la obra plástica Hashim Cabrera, en la epistemología de los monoteísmos y chamanismos del niponólogo y experto en haikús Abdelmumin Aya, en la vertiente más militante del blasinfantismo anticapitalista, en la internacional del feminismo islámico de Ndeye Andújar y Abdennur Prado, en la respiración acompasada de las hadras en la Zawiya de Sevilla, ya sea en los latidos de cada una de mis frases, encontramos los acentos melillenses de quien acometió, casi en solitario, la traducción y divulgación de las azoras mecanas más influyente de las postrimerías del siglo de la Revolución Rusa, Auschwitz, Mayo del 68, el jomeinismo postmaoísta y el ADN.

7. Al-Andalus como meseta del PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) es también la sierra del anti-PAC (Política Agraria Común) de la UE, la resistencia-para-bandolera del árbol de olivo frente a los olivares-industria-holding de la Castellana, la hermenéutica de las aleyas del agua frente a las autopistas del agua del Levante, la propedéutica de las charlas andalusíes frente a las stories identitarias neo-fascistas. Al-Andalus como red rizomática de saberes es la contraposición exacta del haya europeo que ha descrito con acierto Camille de Toledo. El autor de Punks de boutique, El Bosco al revés y Vidas y muerte de un terrorista americano ofrece la imagen del banyan surasiático del postcolonialismo como alternativa al haya, árbol de la tristeza mnémica tras los crímenes que presenció el abedul. Nosotros vemos en las flores de los arrayanes de las nawriyyat andalusíes una imagen más fresca y embriagadora de lo que puede ser el futuro.

8. Dice Ibn Zaydûn en versión de Mahmud Sobh:

aún en Arruzafa brotan muchas flores muy sonrientes

en sus almunias tan regadas por las nubes abundantes;

¡cuán hermosos jardines de diversión que en su sombra

todavía nos escancian vino de locura los obsequiantes!

9. El criterio halal debe ser el motor del ser-máquina sentimental que artificialmente se construye a sí mismo afectivamente, socialmente, espiritualmente. Somos esclavos de Al·lá como el vino es esclavo de la uva y la uva de la parra y la parra del jardinero, pero somos los jardineros de nuestro jardín-ser en el jardín ontológico de la biotécnica que nos constituye. Por eso no se trata de remar con los fundamentalistas en la afirmación de las raíces, sino de florecer en las almunias según los criterios de la agricultura ecológica. Es decir, sostenibilidad, diversión y «prohibido prohibir», frente a las lógicas neuróticas de la haramización, el romanticismo de la violencia y la pulsión de muerte. Porque es mucho más que el horror producido por los crímenes de Al Qaeda lo que debemos conjurar entre todos; sin retóricas de las malas hierbas y las erradicaciones, de los plaguicidas y los ciclos frigoríficos, nos enfrentamos ciertamente a una desertificación que necesita ser frenada con medidas urgentes de fertilización: cultura en la tolerancia, educación para la ciudadanía, reconocimiento de las multiculturalidades y coordinación de las estrategias de I+D+i.

10. El criterio halal es el sistema de preguntas que la conciencia va creando para seguir manteniendo activa la máquina del jardín-ser. Una vez que la psicología individual se familiariza con la halalidad, las situaciones creadas son pasos prometedores de nuevas situaciones. No la sucesión pasiva de estímulos como película, sino la prolongación de la ebriedad creativa en la deriva del poeta que nombra todo aquello que admira, todo aquello que ve o su ebriedad le hace ver.

II. Mudanzas del sujeto en la noche

11. La Yihad es el espejo exacto del fundamentalismo republicano de los Estados Unidos. La victoria de Obama es también la derrota de Osama Bin Laden. Eso es algo que los fundamentalistas de todas las vertientes no quieren reconocer en toda su importancia. Que los Estados Unidos tengan un presidente que marca otra vía diferente al fatalismo deprimente del bushismo es sin duda una mala noticia para muchos que prefieren sea donde sea seguir la senda del machismo, de los nacionalismos, de los discursos de la amenaza y la economía entendida como violencia.

12. El terrorismo yihadista tiene la capacidad de segar muchas vidas y matar sin piedad a seres humanos de forma especialmente cruel. Es un terrorismo que ha sido descrito como internacional, y no es falso decir que, efectivamente, los yihadistas han conseguido sembrar el terror en todo el planeta. Lo peor que podemos hacer en estas circunstancias es tener miedo de estos terroristas, o pensar que conviene no perseguirlos, juzgarlos y condenarlos. Tampoco podemos sucumbir ante la tentación de procurar construir una tregua. Ahora bien: no lograremos derrotar al terrorismo yihadista con guerras coloniconvencionales como las que conocemos hoy en Irak, Afganistán y Gaza. Los países europeos deben reinventar su política exterior para que Occidente sea un aliado para la paz, en vez de un obstáculo. Cuanto más se prolongan éstas y las guerras en general, más se enriquecen las industrias de armamento y más se empobrecen las retóricas de lo común. Descubrimos que nuestros vecinos son paquistaníes, argelinos, marroquíes o iraquíes y acabamos teniendo miedo de los que siguen siendo y seguirán siendo nuestros propios vecinos. Pero ese miedo es el fruto de nuestra falta de comunicación, pues en cuanto los conocemos personalmente aprendemos a diferenciar a cada individuo y a racionalizar la amenaza (o no) que podamos sentir. La proliferación del miedo en la sociedad europea es un fenómeno más inquietante si cabe que el desarrollo brutal de la islamofobia. Me refiero aquí a las mujeres suizas convencidas de una amenaza de banalización del burka, de burkalización de la calle. Me refiero al habitante de banlieue que votó a Sarkozy, pero no a Le Pen ni nunca lo haría por el viejo racista, y sí repetiría por el pequeño chovinista. Al-Andalus es para las personas europeas que viven este miedo no un jardín, sino el bosque de columnas de la mezquita de Córdoba: Respeto, silencio, y acorde con la decoración de la catedral barroca incrustada, anulación del yo. Y eso da miedo.

13. Para que Mansur Escudero pueda rezar en la Mezquita-Catedral de Córdoba, ha tenido que pedir permiso a la Iglesia Católica, que se lo ha denegado. Pero lo sorprendente es que la ciudadanía no sabe si apoyar a Mansur Escudero o si burlarse de él, para no tener que darle la razón a la Iglesia Católica. Estamos ante un ejemplo clarísimo del malentendido que provoca la evocación de al-Andalus para la ciudadanía española y europea en general. No ya los famosos malentendidos sobre el archislam (la religión islámica, la cultura islámica, el islam, la vida islámica, etc.) hasta la saciedad (y el agotamiento de cualquiera), sino del malentendido entre vecinos por el uso de la fuente. ¿A quién debe molestarle que Mansur Escudero rece en la Mezquita? ¿Qué noche ha invadido el recinto cordobés, que el sujeto perdido recorre aterrorizado por las sombras del pasado? ¿Qué mudanzas debe emprender para descubrir que la amistad, la fuente del pueblo, y la fertilidad del agua pública no tienen precio?

14. La mezquita que se ha pretendido construir en la zona cero de Nueva York se llamaba Cordoba, en un márketing del andalusismo que fracasó, una vez más, por sus connivencias con wahabismos kuwaitíes, lo cual no deja de ser desolador. Que la mezquita no se construya. Que los wahabíes puedan recurrir tan fácilmente al andalusismo de pacotilla sin que la respuesta aquí se haya apenas oído. Y que el PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) no haya tenido ninguna posibilidad de influir en la batalla como voz oficial de la política exterior europea, y más concretamente española, en este episodio. Los vínculos apenas comienzan a ser eficaces entre Junta Islámica, la Generalitat de Catalunya y ahora el Ministerio de Igualdad sobre el feminismo islámico. Pero es que el feminismo islámico debería ya estar en las agendas de todas las políticas europeas de cara a su acción exterior en África, Asia y el mundo árabe. La postura republicana de rechazar la mezquita Cordoba en la zona cero de Nueva York es la más tardía de las victorias de Bush y Osama Bin Laden. Esperemos que sea una de las últimas.

15. Dice Muhámmad: «Id a buscar la ciencia hasta en China».

16. El amor no es el valor que debe regir nuestras relaciones sociales, sino el respeto. Para amar ya tenemos bastante con los seres más queridos, o simplemente con uno mismo. Al-Andalus no es por tanto la utopía del amor sino la ultratierra del cuidado. Las ideas sobre el islam como cultura de la paz popularizadas, entre otros clichés, por las traducciones de islam como paz no pueden en ese sentido ser más equívocas. Claro que el islam se opone a la guerra, pero no porque sea violenta, sino porque es destructiva, ciega, absurda. Hay violencia en el islam: contra la ignorancia destructiva. Los terrorismos islamistas destruyen en el mundo lo que el islam más aprecia: la urbanización, la socialización, la puesta en común de las riquezas en el mercado simbólico de la ciudadanía. Al-Andalus es más que un espacio rural, es sobre todo un espacio urbano, pero eso sí, con suficientes jardines y parques como para que la ciudadanía piense su día a día como jardinero.

17. Mehdi Flores, Abdennur Prado, Camille de Toledo. Un toque de perfume recorre los nombres de los pensadores andalusíes contemporáneos.

18. Nunca se repetirá suficientes veces que, mal que pese a los fundamentalistas, la riqueza de al-Andalus era el fruto de la conjunción de varias culturas, identidades y religiones, como de varias tradiciones de pensamiento técnico de la ciudad, de la ciudadanía: la democracia griega, la queertesía de Bagdad, la topología de la traducción de la Escuela de Toledo.

19. Al-Andalus no es el territorio de ninguna reconquista islámica política, geográfica o demográfica, sino el espacio artificial que el ser-máquina, el sujeto sentimental, el jardín-ser atraviesa en las mudanzas de su agenciamiento como viajero en la noche del alma. Ni la enésima resurrección de un proyecto camufladamente islamista, ni la desterritorialización absoluta de la macdonalización, ni el storytelling de las raíces nacionales, el territorio contractual de al-Andalus flota como el céfiro que recorre el jardín al atardecer. Oculto en los poemas, en el arte, en las utopías tazísticas, el esplendor de al-Andalus se permite florecer sin pedir permiso más que al fluir incesante de las propuestas y las situaciones. No hay Medina ni Meca que lo valga.

20. A partir de ahora, me referiré a pensadores andalusíes contemporáneos musulmanes o no musulmanes, españoles o extranjeros, con el propósito de señalar la pluralidad de al-Andalus, y desmentir el mito de la uniformidad cultural islámica, que solo es una mitopoyética culturalista con derivas fundamentalistas. En la multiculturalidad islámica se puede apreciar una tensión mimética cuya energía se plasma en al-Andalus para representar la Umma, pero no entendiendo la Umma como la comunidad fundadora y primigenia de Muhámmad, sino como la Umma multicultural compuesta por los millones de musulmanes en el planeta hoy en día. Las mudanzas del sujeto en la noche son las moradas del ser-jardín en las cartografías del islam plural, en tres o cinco continentes, en los siete mares, en 189 naciones, en millones de pueblos, ciudades y grandes urbes. Al-Andalus es el anhelo y la expresión de esa Umma reflejándose idealmente aquí y ahora, en el espacio escrito del deseo de convivencia de los ciudadanos.

III. El más allá de la mansedumbre

21. Tenemos, todos tenemos un problema con el salafismo, pero además los ciudadanos tienen derechos, que aunque no les gusten a otros han de ser respetados. El auge del salafismo en Catalunya es real. Mezquitas salafíes reciben a musulmanes de muchos países diferentes, pero este falso cosmopolitismo se genera porque ellos se refuerzan mutuamente en oratorios que son espacios únicos de defensa y seguridad frente a la hostilidad de buena parte de la población vecina, y demasiadas veces, de las autoridades locales. Cuando las vías de la integración se bloquean para colectivos determinados, éstos se autoexcluyen no ya del espacio imaginario de un al-Andalus, sino del espacio social español, europeo en su sentido más prosaico. Acción: alcalde prohíbe, dificulta la apertura de nuevas mezquitas. Reacción: la mezquita existente se masifica, se densifica. Contrarreacción: alcalde cierra la mezquita existente. Situación final: clandestinidad mayor de la práctica del islam en Lérida/Lleida, cuya representatividad pasa a estar en manos de los salafíes de forma soterrada y sin alternativa.

22. Si la vergüenza es un sentimiento revolucionario, reflexión atribuida a Karl Marx, estamos haciendo de los fundamentalistas y salafíes, en concreto en la inmigración, los revolucionarios del nuevo siglo. Pero la revolución que esa gran vergüenza prepara no augura nada bueno ni para al-Andalus, ni, de paso, para España o Europa. Si los inmigrantes musulmanes practicantes pudieran decir lo que sienten, si los salafíes del proletariado en nuestra sociedad pudieran levantar la voz en la esfera pública, los problemas de su día a día se nos aparecerían como llagas en la piel de la ciudad. Pero no queremos ni ver ni oír, ni a los andalusíes ni a los salafíes, y esperamos que todo se arregle por la vía de la policía, la multa y la prohibición. Haram, burka, velo-gates y una multiplicación de pequeños roces. Que a la larga desgarrarán el tejido de las calles, de las discusiones, de los hogares.

23. El caos violento de las banlieues francesas no es una maldición caída sobre los franchutes por su ¿demostrada? antipatía, sino el resultado de un incendio que el nacionalismo y la islamofobia se han encargado de alimentar. Claro que es una violencia de débiles contra los más débiles, como denuncia Vaneigem, claro que es un caldo de cenizas que el sistema político no está dispuesto a alterar. Por eso sus réplicas en Catalunya, pronto, y también, por poner al caso, en Madrid algún día, pueden servirnos de avisos para lo que no nos podemos permitir: la repetición de las guerras de Granada, la celebración neomedievalista de la Reconquista. O nos disponemos a nombrar otras alternativas o sucumbimos ante la fatalidad de lo anunciado por los más catastrofistas. El teatro de nuestras luchas-remake tiene ya los guiones de la mañana de tambores. No merece la pena, a estas alturas, aprendernos de memoria lo que ya sabemos que tenemos que decir: sin respeto a los derechos humanos de todos, y de los extranjeros concretamente, caeremos en el regazo asesino de la Virgen de las Guerras.

24. Para ponerse en forma contra los cruzados, un tal Hisham Arquero, un hors-PAC, en un texto polemista brevísimo más pesado que constructivo (1), sostiene que los «conatos explicatorios» occidentales son «absolutamente ajenos al universo concreto cuya singularidad se intenta descubrir.» ¡Venga alguien y lo despierte! Un universo concreto. Ni más ni menos que fuera de al-Andalus, cuya dimensión es más pequeña, y abarcable, solo con zapatos, en los libros, sin telescopios hacia los firmamentos de la concreción. Porque la muerte se apodera de sus «civilización universal», de la grandilocuencia de sus «ideas-fuerza», del fundamentalismo que «cimenta» su singular «comunidad musulmana». No hay espejo con la muerte porque ya no hay vida en ese tono tan antimarxista que recoge lo peor del marxismo, como de hecho también le pasa, pero por otras razones, al neoliberalismo.

25. La reivindicación del colectivo «ser andalusíes» por Hisham Arquero no puede ser más engañosa. No hay al-Andalus posible en su universo concreto del islam, no CABE en su monotonía nada más que un monoteísmo. «Por mucho que se niegue, el andaluz sigue sintiendo el Islam, lo lleva dentro, le resulta inevitable». No haya nada más fabricado que el islam andalusí que podamos construir, artificialmente sentido, contra este andalusismo de pacotilla que se llevaría a rastras a todas partes.

26. Dice Abdel Karim Soroush, citado en francés por Jean Daniel: «el islam es una serie (suite) de interpretaciones del islam como el cristianismo es una serie (suite) de interpretaciones del cristianismo.» Es decir, al-Andalus es una suite hermenéutica de la multiculturalidad islámica, nuestro viaje de mudanzas en la noche de las identidades nos debe llevar al jardín-ser de la creación de situaciones, a la mímesis de las variaciones que Arquero quiere ver en su unidad mansa. Una suite musical implica variaciones, y una suite andalusí flores de todas partes, con sus propias risas. Como en la música, en al-Andalus se avanza hacia nuevas sonoridades. Pensar esas sonoridades es la tarea de los andalusíes, seres definitivamente sin raíces.

27. La ilaha il·la Al·lá, Muhámmad rasul Al·lá. Una frase del desarraigo, de la celebración de la técnica frente al impulso de muerte. Un limpiar la tierra (No hay más dios que la razón instrumental) para acoger al otro (Muhámmad como el que no viene sino de parte del que no está ni se le espera, que celebra la nexicidad de la razón instrumental) y para perfeccionarnos mutuamente en el diálogo. Porque la técnica ES precisamente el sentido del esfuerzo. No hay ninguna excusa para no atender lo que se explica tan sencillamente: tenemos que perfeccionarnos a nosotros mismos sin falsas jerarquías anuladoras. El capitalismo libera recursos pero agrava desigualdades. Un pensamiento que no produzca una predisposición al esfuerzo en la técnica ni generará situaciones ni protegerá contra los fundamentalismos. Y de ahí a los oscurantismos más rancios solo hay un pequeño paso que ya han dado los salafíes, los wahabíes, los que hacen de la barba un mero signo de Allâh, Allah, Al-lah, Al-lâh, Alá, Dios, etc.

28. Lo bueno de un grupo es estar fuera. Solo el conocimiento de lo que uno piensa favorece que uno pueda entrar y salir cuantas veces quiera en todos los espacios diferentes que deben ser nuestros territorios para derivas de la creación, del paseo y la amistad. Las TAZ son tan importantes en solitario como en grupo, cabría decirle a Hakim Bey, aunque tal vez él mismo ya descubrió, en estos años, que no hay buen amigo que sea tan generoso como el silencio de la biblioteca que deja pensar y escribir.

29. La ruptura con las raíces fue buena para la primera Umma, y lo es también hoy en día para la Umma, ya sea la difusa en el mundo con los millones de musulmanes o la Umma concentrada por su mímesis andalusí.

30. La ruptura con las raíces nos lleva a una utopía más allá de la mansedumbre que representa un aire fresco en el aire viciado de los fundamentalismos. Como el hachís, cuando viajó con los sufíes hasta llegar a todas las esquinas de la cultura del salón, precedente perfecto y simbiótico de la cultura de los cafés, lo que se quiere entender como una posibilidad de Europa, el libro debe circular en manos de los andalusíes como seña de identidad de los que no temen encerrarse para leer. Dice el Corán: Lee. Es una de las pocas órdenes que merece la pena obedecer en su sentido literal.

IV. Boda en Chauen de hacha y huevo

31. El PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) y Tiqqun comparten su carácter literario. Más que tierras, bibliotecas. El PAC no tiene fronteras geográficas, o están segmentadas en tantos enclaves que no se pueden trazar. Tiqqun es una idea de reparación, de rectificación, dentro del contexto específico del judaísmo. Si existiera una ciudad andalusí, sería Chauen, donde alrededor de las casas blancas se extienden los campos de cannabis. Si existiera una ciudad sefardí, sería París, donde la deriva de los situacionistas reinventó el Éxodo.

32. Un fondo de nihilismo habita el pensamiento andalusí contemporáneo, una forma de limpiar las tradiciones occidentales, las dialécticas filosóficas hasta lograr la verdad, malezas del jardín-ser, y un intento de abrazar la sabiduría china de la agilidad que ha descrito pertinentemente François Jullien. Ese nihilismo peculiar andalusí de la contemporaneidad es como un hacha que despeja conceptos para establecer una cartografía de saberes no enmarañados. Al mismo tiempo, no es una mera destrucción de lo ya pensado porque no quiere sembrar. El hacha de Chauen se compagina con la armonía de la forma ovoide. Penetra en la realidad de forma aerodinámica, sin dejar semillas, pero cargado de futuro, hacia la fertilidad.

33. La memoria de los libros escritos en al-Andalus, en Sefarad, en la Hespaña medieval, es una boda del hacha contra los debates pasados y del huevo del pensamiento del futuro. Novia y novio descienden las calles soleadas de Chauen hacia la fiesta cosmopolita de la biblioteca nupcial.

34. Cuando esperamos un desenlace feliz, la impaciencia nos impide concentrarnos en la importancia de recibir la noticia con serenidad. La virtud del andalusí reside en su preparación para lo bueno y lo malo con igual ánimo.

35. Hay una tradición del PAC que nace con los hippies que, en vez de ir a la India, fueron desde España y Europa a Marruecos. También se produjo en los años 80 y siguientes décadas del siglo pasado un romanticismo específicamente andaluz, islámico y new-age que se cristalizó en comunidades de las Alpujarras. Lejos de querer olvidar ese periodo, es preciso reivindicarlo. Es el antídoto contra cualquier tentación elitista, virtual, que pretenda despertar y revitalizar el nefasto debate entre campo y ciudad.

36. Los andaluces pueden sentirse orgullosos de Andalucía sin tener que pensar en al-Andalus. No hace falta recurrir a esa época para pensar, vivir y amar Andalucía. El andalusismo suele pecar de kitsch. No es ni estético ni creativo, es a menudo restauracionista, cursi y falto de intuiciones.

37. La cultura andalusí del Norte de África es patrimonio de los respectivos países. Hay un fondo de colonialismo en diversos intentos de des-marroquinizar, des-argelizar o des-tunecizar la música andalusí, la cultura de esas ciudades. El Pensamiento Andalusí Contemporáneo no es ni debe ser una operación de márketing para crear un turismo de ricos que descuide la realidad social, política y cultural de los países magrebíes.

38. La hermandad entre los andalusíes es la hermandad panarabista sin la grandilocuencia nasserista, es la hermandad europea sin la arqueología malsana del juedocristianismo, es la hermandad panislámica post-islamista, es la hermandad del sionismo sin supremacismo judío, es la hermandad de la hermenéutica sin texto obligatorio.

39. Al-Andalus y Palestina son dos caras de una misma moneda. Pero allí donde Palestina es pesadilla, al-Andalus quiere ser sueño. Allá donde Palestina es colapso, al-Andalus quiere ser agilidad. Siempre que Palestina se sumerge en la desolación, al-Andalus promete otra vía. No hay al-Andalus para los seguidores de Al Qaeda, ni para los de Hamás. No hay Palestina tampoco para ellos, o no debería, ni para los ocupantes israelíes, pero sí para los andalusíes israelíes.

40. La obra de Ibn Arabi es tal vez el núcleo exotérico del pensamiento contemporáneo de al-Andalus, porque es el mayor exponente del pensamiento clásico andalusí. La obra del poeta Ibn Sahl, es, en contrapartida, el núcleo esotérico de pensamiento andalusí contemporáneo, porque su poesía está aún queriendo decir todo lo que dice.

V. Ibn Sahl, el queertés andalusí

41. El poeta Ibn Sahl de Sevilla es un poeta judío y musulmán. Sevilla es además de la capital de Andalucía la ciudad que dio su cultura híbrida al poeta de la queertesía andalusí. Ibn Sahl escribió una poesía en árabe que no discurre por la ontología de los sufíes ni por el realismo de los moaxajeros. La poesía amorosa de Ibn Sahl está dedicada a un joven judío llamado Musa. Después de amar a Musa, escribió poemas para otros mecenas, en Ceuta, y para un chico llamado Muhammad.

42. La queertesía es la cortesía queer que precede a las cortesías europeas y les da su forma, aliento y sentido. Es absurdo pensar que el erotismo de Catulo no merece las alabanzas que se suele reservar para los trovadores. Pero igual de absurdo es pensar que la poesía de Abú Nuwás no es igual de importante que la de Catulo. Sin mencionar la poesía erótica queer en la corte de Bagdad no se explicaría ni al-Andalus en el pensamiento contemporáneo ni los desarrollos de la cortesía en Occidente. No se explicaría nuestra cultura europea.

43. La queertesía es el origen del fenómeno de la moda que nace en Europa en torno a la mitad siglo XIV, pero ese origen andalusí no es mencionado por Gilles Lipovetsky en su estudio sobre la moda como evolución de la cortesía medieval (2). La sofisticación, el esfuerzo por perfeccionar la seducción, el carácter híbrido de la atracción como fuente de conocimiento y de desconocimiento son los objetivos que trata de alcanzar el poeta queertés transitando en las mudanzas del sujeto en la noche que invade el jardín-ser. La base del criterio queertés comparte con el eje halal la querencia por lo efímero de un destello de la rosa, la pasión por la fertilidad de situaciones que creamos en el jardín de lo común.

44. El saber hacer del poeta queertés, y de Ibn Sahl en concreto, se aprecia en el erotismo prácticamente desprovisto de obscenidad. Porque en la metáfora erótica se esconde lo que diferencia nuestra cultura de la pornografía. La pornografía no solamente es una pantalla de los abusos de las redes de prostitución. La pornografía es una claudicación, un derrotismo de nuestra propia capacidad de imaginar la sexualidad. El auge de la pornografía firma nuestra falta de poesía, de queertesía, de saber hacer en materia de amor y sexo.

45. Ibn Sahl se hizo musulmán para los judíos, y siguió siendo judío para los musulmanes. No sólo porque algunos musulmanes no lo aceptaran como musulmán, sino porque evitó romper con el judaísmo, o complacer a los curiosos que le preguntasen si era realmente musulmán. O tal vez rompió con el judaísmo, pero sin que eso supusiera romper con la cultura judía. Aunque escribió placenteramente toda su poesía en árabe, si es cierto que como se ha escrito compuso un poema en hebreo, estaríamos ante un poeta que entendía su cultura como doble. Igual que debería entenderlo el andalusí, por lo menos una cultura doble. Y si es posible todo lo híbrida que su anhelo de perfección pueda conseguir. La multiculturalidad islámica debe ser con el criterio halal el hecho fundacional del andalusí, sea o no musulmán, y su capacidad de mimetizar los matices de la Umma en su cotidianidad el vector de la proliferación de situaciones enriquecedoras, queerteses, artificiales. Un cosmopolitismo doméstico que lo haga sentirse cómodo con sus vecinos de todo el planeta.

46. Ibn Sahl murió ahogado, doblemente humillado, como amante y como judío; «la perla regresó al mar», dijeron. No, Ibn Sahl no era duro y redondo como una perla, sino ágil, dinámico y polifacético como un jardín-ser. Los andalusíes debemos cargar con la humillación doble de ser amantes y judíos. Vivir un islam que remita a la destrucción del judaísmo europeo. Al musulmán que describió Agamben en Auschwitz. Y debemos estudiar el jardín-ser como amantes que deben cuidar el marco de sus seducciones.

47. La poesía andalusí es el espacio de traducción virgen que los arabistas han poco a poco comenzado a explorar, es el tantas veces evocado jardín secreto. Sin embargo, el andalusí no debe limitar su hermenéutica a lo que los poetas andalusíes clásicos denotaban, sino ampliarla a todas las connotaciones contemporáneas de esta y cualquier otra poesía. Rechazo al arabista que quiere entender al-Andalus sin apreciar en su justa medida, sin conocer a Warhol. Desprecio al musulmán que ve en al-Andalus una posibilidad de revancha contra Occidente.

48. Ibn Sahl, en su tragedia maravillosa que le hizo ser precursor de la sabiduría de Proust y del malestar en la cultura de Freud, emprendió una tarea loable. Hizo de su doble religión un juego de posibilidades siempre al límite entre la sofisticación manierista y la irreverencia sapiencial. Debord decía que era un estratega, y no cabe duda de ello al apreciar la meticulosidad de sus comentarios sobre el espectáculo. De Ibn Sahl diremos que es un espía pacifista, siempre entre lo enemigos para engañar a la guerra. En todas las guerras de hoy faltan espías pacifistas.

49. Los nacionalistas del andalusismo más primario prefirieron el boato de la grandeza de Ibn Arabi a la ambigüedad del poeta Ibn Sahl. Ya es hora de que en al-Andalus crezcan más flores y menos iluminaciones. En al-Andalus queremos películas, no bombillas.

50. Tras el fenómeno del cine 3D, el Espectáculo sólo podrá ofrecer el acoplamiento de sensaciones olfativas. La halalidad es ante todo un arte de la cocina halal, donde se combinan los cinco sentidos de forma mucho menos espectacular, y mucho más nutritiva.

Notas:

(1) Acerca del Islam, Universidad islámica internacional Averroes de al-Andalus, Yama’a islámica de al-Andalus, Córdoba y otras ciudades andaluzas, s. f., págs. 5 y 6.

(2) L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes, Gallimard, París, 1987, págs. 29-44.

3 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, amor cortés, anarquismo, anáfora, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, ecology, Education, EU, feminism, France, Gastronomy, Gazal, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, La sociedad del fútbol, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Monedism, musics, Muslim Zionism, Nafh al-Tîb, nasîb, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, poética, Poetry, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, troubadours, ubuntu, Urban Culture, USA, كرامة, موشح, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

El espejismo del Apartheid

Il faut du courage pour porter une kippa dans ces lieux féroces qu’on appelle cités sensibles et dans le métro parisien ; le sionisme est criminalisé par toujours plus d’intellectuels, l’enseignement de la Shoah se révèle impossible à l’instant même où il devient obligatoire, la découverte de l’Antiquité livre les Hébreux au chahut des enfants, l’injure » sale juif » a fait sa réapparition (en verlan) dans presque toutes les cours d’école. Les Juifs ont le cœur lourd et, pour la première fois depuis la guerre, ils ont peur.

A. Finkielkraut.

Entre las personas educadas solemos dar por hecho que el estudio de la historia permite aprender del pasado, o por lo menos puede servirnos para no repetir los errores más garrafales cometidos previamente. Pero el estudio de la historia también puede producir un conocimiento mimético, según el cual cualquier situación es o parece el reflejo de otra, y del rcuerdo se pasa al atajo que no explica, y que en el peor de los casos, entorpece.

Me parece que entre las personas más inteligentes, concienzadas y generosas de nuestras sociedades, que identifico con los y las activistas o interesados por la causa palestina, se ha extendido una mímesis que si bien en un momento pudo ser útil, hoy en día agarrota más el pensamiento que otra cosa, hasta el punto de que la veo más como un espejismo que como un diagnóstico certero de lo que sucede entre Israel y los palestinos; me refiero a la analogía del Apartheid.

Vale la pena reconocer que no es un espejismo especulativo, sino basado en múltiples factores objetivos e indiscutibles, entre los que citaré los primeros que me vienen en mente:

-el enclaustramiento (en el caso palestino de forma más literal, con el Muro del Apartheid)  de la población autóctona por colonos «blancos» y la desposesión de las tierras; la destrucción de la vida económica de los oprimidos.

-el conflicto racista que se engarza en un discurso ultraconservador.

-la dosificación de la violencia del opresor según criterios estratégicos o técnicos, y también según criterios de emotividad y tolerancia en la recepción por la opinión pública internacional.

-la deshumanización propagandística de los oprimidos.

-el paralelismo del proceso fundacional entre el sionismo judío y los sionismos cristianos en Sudáfrica y la antigua Rodesia (y también en los Estados Unidos).

-el papel vergonzoso de la «comunidad internacional» frente a la valentía y seriedad de la resistencia alentada por la sociedad civil global.

Creo que, sin duda, se pueden añadir más paralelismos entre la situación que conoció Sudáfrica y la que viven hoy los árabes en «Palestina» ocupada por Israel y dentro del Estado de Israel. No creo haber sido exhaustivo.

Pero la cuestión que me interesa es señalar aquí por qué no solamente esos paralelismos no nos pueden llevar a reducir el conflicto, la lucha de liberación palestina, a una variante de la lucha contra el Apartheid sudafricano, y por qué dicha analogía puede incluso llegar a ser contraproducente, para los palestinos, para los ciudadanos del mundo, y también en concreto para los israelíes que quieran realmente vivir en paz con sus vecinos.

Diferenciaré dos niveles, el nivel de los problemas teóricos, y el nivel de las consecuencias negativas que, a mi modo de ver, este proceso puede llegar a generar, o está ya generando.

A nivel de los problemas teóricos que me plantea la analogía entre Sudáfrica e Israel, comenzaré señalando lo más obvio, la irreductibilidad de los parámetros específicos de la situación presente en Israel y  el no-estado de Palestina. Y el primer comentario es ciertamente provocador: a pesar de la necesidad de subrayar la continuidad de la opresión israelí, durante más de sesenta años desde la Nakba de 1948, el conflicto también ha cambiado por fuera y por dentro. Sería complicado jerarquizar cuáles son, han sido los cambios fundamentales, pero mencionaré en cualquier caso dos:  la subordinación de la agenda global americana al sionismo israelí desde la época de Reagan, proceso que se exacerbó de forma exponencial con Bush Jr., y que tiene como principal corrolario que enfrentarse a Israel es enfrentarse a la principal superpotencia económica, estratégica y militar (no era el caso de Sudáfrica, más apoyada por Suiza y los bancos que por los gobiernos de la OTAN, pese al de Guerra Fría); y la transformación radical de la resistencia palestina, que, de nacionalista, islamopoulista y tercermundista, está hoy sumida en una guerra civil de baja intensidad entre una burocracia colaboradora (la OLP) y un movimiento complejo, Hamás, que abarca desde la legitimidad democrática de las urnas hasta el islamofascismo ahmadineyadesco más insoportable. Volveremos sobre este último punto.

Si en la teoría el Apartheid no es un modelo que nos permita asir en su profundidad el motor interno y los estímulos externos del conflicto, de la lucha de liberación palestina, a nivel de las consecuencias prácticas de haber priorizado la analogía entre Sudáfrica e Israel, creo que hay muchas cosas que comentar. En primer lugar, cabe tener presente que, tal y como ha demostrado Israel recientemente, los soldados israelíes asesinarán a pacifistas musulmanes turcos con  la misma impunidad con la que asesinan a palestinos y otros libaneses. Esto viene a corroborar un riesgo que el humanitarismo occidental debe atajar urgentemente, a saber, negociar su propio imperialismo, su propio racismo larvado, de forma tal que se prevea una resistencia eficaz en la medida en que sea de «sangre blanca». Por un lado, esto supone arrebatar la capacidad de ser eficaces solidariamente a los musulmanes por el hecho de serlos. Es un planteamiento en sí mismo vicioso por islamófobo, que puede acarrear graves consecuencias también en los territorios ocupados palestinos, con un neocolonialismo humanitario, una vez más colaborador a su pesar, que se interponga entre la violencia alegre de los israelíes y el papel de víctimas archicalladas de los palestinos.

En segundo lugar, la analogía con el Apartheid se explica también por un complejo de inferioridad, de incapacidad de los movimientos de solidaridad con los palestinos, y es que al final parece que el Apartheid permite esquivar la necesidad de colaboración, o llegado el caso, de enfrentamiento, con el movimiento que hoy encarna de forma más clara el liderazgo político de la sociedad palestina, Hamás. Más allá de lo ridículo de la propaganda israelí tras el asesinato de los pacifistas turcos, vinculándolos con Hamás, Hizbolá y Al Qaeda, lo cierto es que resulta sorprendente cómo ni tan siquiera en círculos reducidos dentro del abanico del activismo pro-palestino existe una corriente claramente dispuesta a significar su voluntad de colaboración con Hamás. No nos engañemos, esto se debe a la sencilla razón de que Hamás, por muchos esfuerzos que se quieran hacer para comprender las cosas, no deja de ser un atolladero, un camino sin salida. Por sus prácticas islamofascistas que dan escalofríos a cualquier «blanco», por sus pecados originales antisemitas y terroristas, y por sus torpezas actuales que le hacen inclinarse al mismo tiempo hacia Arabia Saudí y hacia Irán, cuando ambos países son dictaduras que nos espantan. Con Hamás, no hay Apartheid, porque el Apartheid se derrumbó, pero Israel nunca se derrumbará ante Hamás, preferirá el Armagedón.

En tercer lugar, y acabo, la analogía del Apartheid esconde una forma de narcisismo blanco que tiende a edulcorar la historia, a darle un barniz bonito a lo que fue una tormenta precipitada por la demografía y el Gran Juego. Esta forma de narcisismo se propone atribuir al boicot, a la movilización internacional, bienpensante, antirracista, un papel tal vez demasiado hinchado en el proceso de desmembramiento de la legitimidad del régimen sudafricano racista (piensen en todo lo que acarrea la senda emprendida por John Carlin). Con el mismo narcisismo, la campaña respetable, justa y eficaz de BDS (boicot, retirada de inversiones y sanciones) contra el régimen israelí alimenta tangencialmente ensoñaciones, espejismos, batallitas en fin ridículas de «blanquitos» de campus, que se sienten así no solo partícipes de la historia, sino a veces también, por méritos de veteranía autoinducida, con derecho ganado en sucedáneo de combate a la broma antisemita, rejuvenecida en nombre de los palestinos.

Referencias adicionales:

http://en.wikipedia.org/wiki/Israel_and_the_apartheid_analogy

http://apartheidweek.org/

El apartheid de Israel: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101959

Uri Davis, Possibilities for the struggle within: http://books.google.es/books?id=Qxo55svQBNUC&printsec=frontcover&dq=apartheid+israel&hl=es&ei=G-gOTJDXIZSr_QaQr_3vDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Ben White, Israeli Apartheid: A Beginner’s Guide. 2009.

Alain Finkielkraut: Au nom de l’autre: Réflexions sur l’antisémitisme qui vient. 2003.

http://periodismohumano.com/en-conflicto/el-bds-israel-y-los-afrikaners.html

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, EU, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, La sociedad del fútbol, Left, Madrid II, Mahmud Darwish, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, TAZ, Urban Culture, USA, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Los «judíos buenos» de Maruja Torres

Yo lo siento mucho, pero a mí esa expresión de los «judíos buenos» empleada hoy por Maruja  Torres en su playa publicada en El País, Algo bueno, me huele a lo de siempre, los judíos buenos, o sea los judíos que no son judíos, que son casi siempre judíos malos, porque éstos son buenos, es decir, salvados por la providencia cristianatea. Me permito comprobar como funciona, para comparar: los «musulmanes buenos», y me recuerda a Bush Jr., y a la prensa americana en búsqueda del Grial del islam moderado, con todo el tufo paternalista, ergo colonialista, que acarrea. ¿Antisemita, judeófoba Maruja Torres? Bueno, creo que a estas alturas lo peor es compartir tribuna con Míster Schultz, o sea que no le haré el favor a Maruja, que me sigue cayendo simpática, de concederle tan insigne título en las Letras Libres de los Tiempos Modernos en los que nos regocija tanto vivir y leer la prensa.

Deja un comentario

Archivado bajo antisemitismo, press

Hamás es un gran movimiento ecologista

¡Qué mérito tienen los esfuerzos en técnicas de reciclaje de las fracciones nacionalistas palestinas de Gaza! Con la fuerza de su voluntad y resistencia, consiguen mejorar las expectativas alentadoras de reciclaje industrial hasta lograr auténticas joyas de la reutilización. ¡Vean la proeza de sus misiles Kasam, hechos con la chatarra de los misiles israelíes! Hoy, por ejemplo, con los misiles que lanzó Israel y que hirieron a tres niños , de 2, 4 y 11 años respectivamente, pudieron obtener nuevos metros de metal y explosivo no explotado para explotarlo ellos lanzándolo de vuelta al otro lado, en la Tierra Santa Sionista. El mérito no es solo de Hamás, pero es necesario reconocer que han hecho del color verde de su bandera la mejor demostración que la utopía verde puede lograr milagros:

-resistir contra un ejército armado hasta en el wáter.

-sobrevivir sin nada, – bloqueo total israeloegipcio – , salvo lo que entra de contrabando (comercio de proximidad).

-reivindicar el reciclaje como principal actividad socioeconómica, hasta en el eje central de la política que es la defensa.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, Boicot a Israel, Christian Zionism, ecology, EU, Human Rights, Jewish Zionism, Jihâd, Muslim Zionism, Obama, Palestine, politics, press, Rightist Zionism, situjihadism, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة

una utopía queer andalusí

¿Y si caer en todas las trampas tiene un encanto que justifica las contrariedades? Caí en la trampa del árabe, y aquí estoy, trece años después, con dificultades para entender cualquier cosa, una novela, un poema o un artículo. Pero gracias al árabe la poesía siempre me ha entrado de otra forma, no como algo provisional, sino para toda la vida. El islam, más. Sigo sin hacer cinco salat al día, que no es mucho pedir, pero al menos hago uno, que no es poco. Con el islam he evitado culaquier complaciencia con el capitalismo y la derecha. Soy anticapitalista porque ya era antes musulmán.  Y eso que hay un islam capitalista, por supuesto, y al servicio del sionismo. La seriedad en los estudios, otro callejón. Aquí estaba esta tarde, una vez más con Ibn Quzmân, pero es que es impresionante, su poema en el que enumera los guapos de Córdoba me sigue sorprendiendo diez años, ocho años, cuatro años después. Y no solamente me sorprende, me frena, porque cuando parece que se trata de sacarse la idea de la cabeza de una apología de la cultura queer en al-Andalus, llegas a este poema y ves que no, que sí hay una utopía queer andalusí. Que Ibn Sahl no forme parte de ella es otro problema, mayor aún si cabe, pero es otro problema.
Camille de Toledo. Todo hubiera podido ser una mera traducción, parcialmente satisfactoria, una buena experiencia y un buen recuerdo de ****, pero es que es un escritor inagotable, tanto en la novela El Bosco al revés, que sigo sin traducir desde que volví a empezar desde el principio, como en la siguiente, Vidas y muerte de un terrorista americano, que es un revulsivo enorme, potente y trastornador de todo lo que atañe a la época hiperterrorista actual: la Biblia, los EEUU, la música de Bruce The Boss, culaquier amistad de tres amigos dispuestos a montarla y el dolor de un guión que se arranca con mentiras. Pero es que además está su propuesta antiexótica de Viaje al Flurkistán, algo que no tiene comparación a nivel de debate literario en España, y el último ensayo, que ni he leído, sobre la tristeza europea, y ya me obliga a darle de nuevo la razón. Cuando el otro día me enteré de que va a estrenar de forma inminente  La caída de Fukuyama y vi el video en dailymotion, me emocioné, porque es genial, precisamente cuando Mara Torres tiene problemas para hablar de la década 2000-2010, el artífice de la fórmula 119911 aplasta una vez más las cenizas del 11-S para sentenciar diez años perdidos en una guerra absurda en Afganistán. Cuando estos días salía Rasmussen «consternado» hablando de errores de la OTAN me daban ganas de reírme cínicamente, aunque sea tan triste. ¿Cómo va a ser un error la consecuencia de tantas decisiones abusivas y contrarias a los DDHH, cómo se atreven a llamar error lo que ha sido una constante determinada por las propias condiciones de una ocupación demencial?
El monedismo. Broma, serio ensayo, decadencia, estafa y esperanza. De la vitalidad de una época colectiva me he empeñado en sacar los zumos menos espontáneos, con la única intención de ser fiel a mí y a los demás que por allí pasaron. La fidelidad desde entonces ha pasado por todo, desde la ruptura de una amistad con Kike hasta un diálogo al límite con la escritura de Búfalo. Búfalo es probablemente el único que saldrá escritor de todo esto, porque tiene la fuerza de los chicos que jugaban al ajedrez de verdad, es decir, que preparan las jugadas de antemano. No doy para la inventiva aftergore, porque no tengo la cultura del thriller, pero me apuntaré como sea de testigo a lo que será una carrera de fondo en el estadio de la letras hispánicas. Me apuntaré con mi técnica, que es la trampa de los libros enloquecedores, y para eso ya me conocen * y ** y ***, siempre leeré en voz alta mientras pueda porque así me entra la voz de los narradores sin forzarme a releer las frases cuatro veces. Hoy las materias primas producidas en Ameríca Latina y a la merced de las políticas capitalistas europeas y americanas, como el oro y la plata, el cobre, el azúcar, el café, el cacao, la goma de caucho, el algodón o la fruta, siguen siendo la misma fuente de desigualdad que señala Galeano en Las venas abiertas de América Latina, así que se apreciará cómo es de instructiva dicha lectura. Pero es que son todas geniales, el ensayo de Andreu Domingo habla ahora de los orígenes de los modelos demográficos que sivieron últimente para clasificar la riqueza, el ránking de los países dominadores sobre los dominados, colonias y ex-colonias. Sloterdjik me está encantando en sus reflexiones sobre los ancoretas, los famosos Simones del desierto, porque siempre he sido incrédulo de que una persona pudiera aguantar tres días en una columna, y en el siglo V en el desierto de Palestina y Siria eran muchos los que admiraban la proeza de un anacoreta subido durante  (¡treinta!) años a diez, veinte metros de altura. Incréible y fascinante, la huída del orden del mundo para demostrar la existencia de Dios a los paganos. Naturalmente, piénsese así mejor los orígenes del islam y el papel humano de Muhámmad en el desierto de Arabia; por muy firme que fuera su rechazo a la riqueza, está claro que corrige el exceso de estos ascetismos cristianos.
No comentaré aquí Eduardo Pondal, tampoco Ánxel Laxe, ni los poemas bien medidos  y mejor domados de Helena de Carlos, tampoco alabaré la genialidad del Quijote ni la energía de Saramago. Ya me doy por satisfecho con haber pensado en estas cosas, en el soneto XX de Shakespeare y en los hermanos de Whitman, que son todos los hombres, y sus hermanas y amantes, todas las mujeres, porque en el texto se dicen muchas más cosas que así quedan casi al borde de mi mesa. Es como si hablara de la categoría marxista de la totalidad en manos de Lukacs, mejor no resumir.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, enumeración, EU, Eva Cañizares Alvarez, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Le Coeur Un, Literature's Theory, Middle Age, Monedism, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, TAZ, troubadours, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Cualquiera puede ser un negro en Italia

Bismilah al rahmán y rahim

Decía Arthur Miller que un comunista pod(r)ía serlo cualquiera («a Communist could be anybody»). Pensando en el racismo  que se ceba con los temporeros africanos y en concreto con los negros en Italia, uno no puede dejar de sentirse o muy humano o muy mal de la cabeza. El siglo XX tuvo su Majdanek y su Auschwitz-Birkenau. Cualquier comparación por ese lado está fuera de sentido, fuera de lugar, pero una tristeza enorme se apodera de nuestras consciencias. ¿Qué decir de la explotación (cadena mafiosapornocapitalista), la violencia de los fusiles en manos de patriotas, que no recuerde el KKK, cómo no comparar a Roberto Maroni, Ministro italiano, con Eichmann, o con un sencillo y estúpido guarda de las SS? ¿Por qué vemos como excepcional solamente lo pasado, lo sucedido en el siglo XX, como si lo que sucede en 2010 no fuera historia? ¿Acaso  el dinero de Berlusconi y sus amigos no está en los mismos bancos suizos que guardaban a salvo el dinero de los nazis? O somos todos humanos e Italia nos avergüenza en lo más íntimo, o no sabemos qué nos pasa, estamos tan desorientados que no podemos expresar nuestra incomprensión.

Somos efectivamente extranjeros, pero que se quede BHL con Albert Camus, que ya tenemos bastante con lo que vemos en la prensa. No se trata de ganarnos el paraíso de los buenos sentimientos antirracistas, sino de tomar las riendas de nuestras decisiones. Denunciamos o no denunciamos. Observamos y callamos, o a quién se lo decimos. A quién hay que poner a parir. Aquién hay que insultar. Yo creo que es necesario insultar todos los días un poco más al grtan mafioso protector de todos los mafiosos italiamos, he nombrado a Berlusconi, y desear a Sharon unos diez años más de agonía en el coma en el que lleva ya más de cuatro años (desde el 4 de enero de 2006). Porque existe una continuidad entre el bracero explotado africano en Italia y los palestinos, y existe una continuidad entre nuestros insultos y la resistencia anticapitalista que se organiza en todos los sectores de la sociedad civil occidental, que a su vez estrecha puentes con la sociedad civil en países latinoamericanos, asiáticos y africanos.

¿Es Italia un país racista? No, no lo es. Pero hay un gobierno y unas instituciones locales, regionales, y una poderosísima red mafiosa que utilizan el racismo como mecanismo de explotación capitalista de la mano de obra ilegalizada, en un afán de lucro que recuerda el del partido nazi con el antisemitismo. Pero no solamente en Alemania había antisemitismo, sino en toda Europa y en los EEUU, y no solamente en Italia hay hoy en día racismo lucrativo. Señalar Italia es una táctica, pero la estrategia abarca un frente internacionalista contra el capitalismo en todas sus formas. Las bromas e insultos contra  Berlusconi (y Sharon) deben proliferar para llenar las mentes de la ciudadanía. Mientras el poder siga en manos de este personaje grotesco y asqueroso, toda movilización contra su persona y dignidad será oportuna. Sin excepciones, salvo las violentas. Marx renacerá en Italia sobre la tumba del berlusconismo.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, autobiografía, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, Cosmopolitanism, Education, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofascismo, islamofobia, Jihâd, judeofobia, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

El baile de las anglomusulmanas y de las feministas suizas

Bismilah al rahmán y rahim

Los Reyes Magos del gran diario El País (de las mentiras) me han traído a mí y a todos sus fieles lectores, hombres y mujeres, muchos de nosotr@s feministas sin complejos, una tribuna agitada de Rosa Pereda, cuyo título es Minaretes, mujeres y obispos, es decir, un collar de ideas tan aproximativas que me veo en la necesidad de reírme un poco con ellas.  Aparte de la intención un poco fantástica, digna de estos regalos de los Reyes Magos, de contribuir desde la tropeza argumentativa al ejercicio colectivo de más  confusión sobre el feminismo, el islam en Europa, «los Estados  musulmanes» (sic) y la votación gloriosa de los simpáticos suizos para la muy simbólica prohibición de la construcción de nuevos minaretes en sus santuarios patrios, que es en sí una temeridad, la inculta «escritora»  y periodista que firma dicha tribuna marca el ritmo para un nuevo baile lleno de furor, y cómo no en este época de fiestas y grandes pensamientos, y acciones corporales y entusiastas, en el que se agitan impetuosas las piernas y gargantas de

Las anglomusulmanas, que también las hay, pusieron el grito en el cielo […]

Así, tan campante, una nueva nacionalidad de sujetos que gritan, no inglesas, no musulmanas, anglomusulmanas, como nuestras antologías hispanomusulmanas, ya saben, las del Al Mutamid y Ben Ammar, las de Ben Zaydún y la dichosa Wallada, el rejuvenecimiento de la terminología más rancia del arabismo en un engendro atrevidísimo («anglomusulmanas», intenten traducirlo, a ver que les sale), y pronto galaicomusulmanas, vascomusulmanas, francomusulmanas, etc. Pero no es todo, faltaba color pardo. Para animar el baile, la escritora  se nos despide con la invocación mágica de otro sujeto mucho más aterrador, no por su esencia sino por sus atributos, puesto que serían algo así como feministas de la UDC/SVP, porque, recordemos, solamente ese partido que va de antisistema por la vida y derecha extrema (no a los permisos de maternidad, no a la ciudadanía para los extranjeros pobres, etc.) pidió a la ciudadanía de verdad el voto del sí a la islamofobia facilona, movilizando en exclusiva a más de la mitad de la población de ámbos sexos. Por eso, Rosa Pereda se ha hecho un lío de faldas de

el ten con ten de las feministas suizas, que no quieren minaretes en sus ciudades […]

Que no existen más que en sus discotecas fiesteras y en sus elucubraciones de periodista. Allá está todo, la sangre, los obispos, los mártires queer mezclados con más obispos, y uno de Oviedo, parece ser. Venga, que vuelva a empezar, que con tanto miedo al islam y al laicismo, nos estamos haciendo americanos. Como El País.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Gender, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernity, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

No a la escalada militar contra el pueblo yemení

«Ojo por ojo. Estados Unidos y Yemen han iniciado la búsqueda de blancos de Al Qaeda para una posible represalia (

Ya tenemos suficiente con los muertos inocentes de Irán, Mauritania, Somalia, Cachemira, Filipinas, Sudán, Malawi, Turquía, Vietnam, etc. y etc.  Si no saben construir la paz, que se vayan, pero que dejen de montar guerras. Me refiero a Obam y a Al Qaeda, y a todos los demás en el medio que les animan. Zapatero, Netanyahu, Aznar, Sarkozy, Robert Gates y el fantasma de Rumsfeld, etc. y etc.

Me refiero a Sharon en coma.

1 comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

¿Quién les ha dicho que Al Qaeda sigue la sharia?

«Siguiendo su propia sharia —ley islámica— los secuestradores tendrían que facilitar la liberación», ha dicho esta mañana el director de la Caravana Solidaria, Francesc Osán, (

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, antisemitismo, antisituación, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, Guantánamo, Human Rights, imperialism, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, léxico, Left, loci a persona, loci a re, Madrid II, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Una historia de Al Qaeda para americanos

Bismilah al rahmán y rahim

El libro La Torre Elevada, Al Qaeda y los orígenes del 11-S, del escritor y periodista norteamericano Lawrence Wright, va por el camino inevitable de convertirse en  el estudio de referencia sobre el acontecimiento más importante de la historia reciente desde la caída del Muro de Berlín, los atentados del 11 de Septiembre de 2001 que derribaron las Torres Gemelas en Nueva York. Y ante una fatalidad de ese calibre, poco puedo hacer desde un blog para impedirlo. Pero los límites y las consecuencias de esta canonización son evidentes. Se va a dar por bueno, una vez más, el punto de vista del americano que quiere entender lo mínimo y reconfortarse con su propio sistema, el Imperio,  para no cuestionar, un poco más allá del discurso oficial, cómo pudo suceder lo que pasó en su país hace ya más de ocho años.

No quiero decir con esto que el libro sea una burda retahíla de ideas flojas complacientes con el imperialismo del periodo Clinton-Bush-Obama, ni que no tenga méritos suficientes que justifiquen la ingente labor del autor, de sus colaboradores, así como de los editores y de los traductores al castellano, mis amigos Carlos Sardiña y Yolanda Fontal, que han hecho un gran trabajo para que la lectura sea fluida. Ni quiero tampoco dar a entender que haya otra versión válida sobre qué pasó, cómo y por qué, que difiera de forma sustancial con la que ha propuesto L. Wright. Pero sí me alarmo, sí me preocupa que esta canonización (recuerdo que el libro ha recibido el prestigioso Premio Pulitzer de periodismo, y ha sido descrito como «el mejor libro que se ha escrito sobre Bin Laden y el 11-S«, como señala significativamente en su reseña en Babelia de El País José María Irujo) lleve aparejada una asimilación de sus planteamientos por parte de los que queremos mantener, pese a la enorme presión mediática, una independencia de criterio con respecto a la visión americana sobre Al Qaeda, y sobre todo, sobre el islam hoy en el mundo islámico, en los países con población mayoritariamente musulmana.

Comenzaré diciendo que el libro se lee bien, aunque no soy aficionado a este tipo de libros de periodismo, que tienen un defecto provocado por el trabajo en equipo. Mencionaré las reiteraciones incesantes, las multiplicadas anécdotas sin ninguna importancia, la necesidad de «amenizar la lectura» con un relato paralelo sobre el responsable del FBI encargado de perseguir a Bin Laden, John O’Neill, cuyas aventuras extramatrimoniales me parecen absolutamente irrelavantes y que solamente se justifican por un criterio pseudoliterario que en mi opinión añade paja innecesaria a un libro ya de por sí extenso. Pero no me centraré en esos defectos, sino en uno mucho mayor, mucho más grave y mucho más americano. La visión simplista y pobre del islam, del islam político, el islamismo, y por ende, del caldo de cultivo en el que se prepara el monstruo creado por Osama Bin Laden y Ayman al-Zawahiri.

Me apresuro inmediatamente para precisar que sí consigue el autor demostrar que los dos líderes de Al Qaeda, todavía en paradero desconocido, son dos enfermos mentales peligrosos, chapuceros, narcisistas, mediocres y crueles, y que, sin embargo, por una serie de circunstancias históricas bien explicadas, consiguieron organizar y financiar el mayor atentado terrorista conocido hasta la fecha. Entre dichas circunstancias, es de rigor conceder al autor que sí ha detallado con veracidad la absurda rivalidad entre servicios secretos estadounidenses, principalmente la CIA y el FBI, que facilitaron la estancia en territorio de los EEUU de varios miembros de Al Qaeda que ya estaban fichados y que ejecutarían los atentados. En ese sentido, se puede apreciar que el libro es un complemento bastante útil para conocer esa dimensión del acontecimiento, puesto que sin dichas rivalidades Al Qaeda nunca hubiera podido conseguir su megalómano plan  terrorista. También es una virtud del libro esbozar una cronología que se remonte al islamismo político de Sayyid Qutb, y que se detenga suficientemente en el atentado contra el World Trade Center de 1993.

Pero creo que ahí se acaban los méritos. El recorrido que va de Sayyid Qutb hasta Bin Laden, pasando por el islamismo violento de al-Yihad en Egipto y los campamentos de muyahidines árabes en Pakistán para luchar contra la ocupación soviética de Afganistán, y más tarde contra la Alianza del Norte de Ahmed Sha Massud, está planteado con demasiadas prisas, me parece, o con una confusión en la que el autor parece impregnarse del «cacao mental» de los personajes, hasta el punto de que no se aprecia en toda su intensidad ni la escalada represiva contra el islamismo en Egipto, ni la destrucción orquestada de Argelia por parte de los salafíes y del Ejército argelino, ni la desintegración del nacionalismo laico en los países árabes y sobre todo en el territorio palestino bajo ocupación israelí. El autor da por bueno un aparente desinterés del mentor de Osama Bin Laden, Abdullah Al Azzam, por la causa palestina, y lo resuelve  más tarde reproduciendo el antisemitismo primario de Al Qaeda, cuando en realidad, en esos años noventa, el desastre de los acuerdos de Oslo supone el mayor aliciente para el reclutamiento internacional de yihadistas.

No era una fatalidad conceder esa baza al sionismo. En una obra colectiva editada por Gilles Kepel, Al-Qaida dans le texte (PUF, 2005), aparentemente no empleada por el equipo de documentación de L. Wright,  o en el excelente ensayo de Mohammed Arkoun y Joseph Maïla, De Manhattan à Bagdad, Au-delà du bien et du Mal (Desclée de Brouwer, 2003), por poner solamente dos ejemplos, sí se profundiza en la conjunción de factores como el desposeimiento y la deshumanización de los palestinos por parte de Israel, o la modernidad espectacular y el uso terrorista de las TIC en sociedades castradas por clases dirigentes lacayas de Occidente, o el componente antropológico de la ecuación entre violencia y lo sagrado, para plantear una génesis de Al Qaeda que, sin complaciencias ni angelizaciones, tampoco la resuma sin contextualizaciones, y sobre todo sin simplificaciones interesadas. Del mismo modo, tampoco aprovecha el autor su conociemiento del ambiente muy acaudalado de la familia Bin Laden para ofrecer, por lo menos tangencialmente, una lectura marxista del acontecimiento, señalando cómo, una vez más, se trata de una «guerra de ricos» que sufren los pobres esencialmente .

Pienso en ese sentido en el luminoso escrito del profesor de la órbita situacionista Anselm Jappe, «El choque de las barbaries» (Le «choc» des barbaries. Des milliardaires à barbe contre des milliardaires sans barbe»), publicado al final del 2001, o en el artículo, tampoco citado por L. Wright, de Jean Baudrillard,  publicado en Le Monde en noviembre de 2001, «El espíritu del terrorismo» («L’esprit du terrorisme«), que, enlazando brillantemente con su reflexión sobre la primera Guerra del Golfo «inexistente», plantea en toda su intensidad el carácter particular del acontecimiento como agenciamiento ciego y espectacular del desorden.

Para acabar, es necesario añadir que ciertas expresiones de Lawrence Wright son claramente desafortunadas. Pienso en las típicas frases orientalistas que ven a Arabia como ese territorio que no ha cambiado un ápice en 2000 años, sus ganas de seguirle el juego a Bin Laden en su comparación reiterada entre el recorrido de exilio de Bin Laden en Sudán y Afganistán y la Hégira de Mahoma o Muhámmad (s.a.s), comparación desafortunada si se reproduce tal cual, sin el mínimo trabajo de deconstrucción del planteamiento salafí. Para ellos, el estudio de la historia sobra, por descontado, ya que no pretenden estos barbudos demostrar sus conocimientos en historia, en antropología o en sociología. Pero un autor occidental no puede reproducir el imaginario demencial de los fundamentalistas en un libro de divulgación, a menos que pretenda o no le importe sumarse a los atajos deshonestos de Daniel Pipes, Robert Spencer, César Vidal, Robert Redeker, André Glucksmann y otros islamófobos declarados. Es un hecho evidente que tanto los ideólogos del choque de civilizaciones, sionistas cristianos o ateos, y los salafíes qaidistas, coinciden en su simplificación vertiginosa de la historia fundacional del islam, pero eso no es sino la prueba del interés de ambas partes por precipitarnos a todos en una conflagración en la que se midan ambas barbaries, ambas ignorancias, ambas miserias morales.

1 comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, antisemitismo, arabismo, Bagdad, Blogama, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, EU, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, politics, press, quotes, Rightist Zionism, USA, Virtual bonfire, تهكمية, حرب في أفغانستان

Una república de las catástrofes

Bismilah al rahmán y rahim

Yo no soy un experto , por ser experto en el islam, no soy un experto, digo, de los movimientos apocalípticos. El sionismo, que merece una atención especial por lo que supone de teoría de una acción colonialista, puede ser el centro del debate, o al menos un enfoque a partir del cual establecer una frontera, el antisionismo.

La guerra de Afganistán, el ginocidio específico (violencia asesina contra las mujeres), la deuda de los países pobres, tdos y cada uno de los temas políticos que podamos intentar desmenuzar en nuestro contexto están enturbiados por el pecado de un antisemitismo europeo, hoy reformulado en islamofobia. Ni Obama (Obamás, decía Búfalo)  ni la Alianza de Civilizaciones pueden parar un cuestionamiento radical de los conceptos de terrorismo, seguridad, derechos humanos, ONG’s, humanitario, catástrofe, urgencia, acción, ayuda.

El lamentable secuestro que condeno rotundamente de los tres cooperantes españoles y catalanes de la ONG de Barcelona en Mauritania demuestra desgraciadamente un fenómeno absolutamente singular y gravísimo. Poco sabían los medios de comunicación españoles sobre la realidad del secuestro, pero todos decidieron publicar en letras mayúsculas el nombre de la organización terrorista Al Qaeda. Un secuestro no es ya un secuestro como ha sido el de Aminatu Haidar por Marruecos, con el beneplácito de las aduanas españolas y el apoyo inicial de Moratinos, no, el secuestro de los cooperantes españoles y catalanes es un duelo abierto contra el Anticristo (para Jónathan F. Moriche).

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, culture's distortion, dâr al-Harb, encabalgamiento, enumeración, EU, feminism, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Middle Age, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, press, Punks de boutique, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Dany wahhabí

Bismilah al rahmán y rahim

Daniel Cohn-Bendit, Dany el Rojo de Mayo del 68, aburrido porque siempre indignado, pasa a ser Dany wahhabí, «soñando» con la intervención de Arabia Saudí (¡glups!) para «corregir» la democracia suiza a base de retirada de fondos, -expoliados a su ciudadanía, recordemos-, de los bancos suizos:

Daniel Cohn-Bendit : La plus formidable des ripostes – mais je rêve – serait que les plus riches des pays musulmans retirent leur argent des banques suisses. Vider les caisses de la Confédération: voilà ce qu’il faudrait ! Que l’Arabie saoudite ou les Emirats arabes unis désertent votre place financière. Voilà ce qui marcherait. On l’a bien vu avec les pressions exercées par le fisc américain dans l’affaire UBS. Si cette votation a des conséquences économiques, alors les Suisses comprendront.

Que se vayan a  las cloacas los suizos islamófobos, los gobernantes saudíes y con ellos, de guía verde, rojo y marrón,   Dany wahhabí, ridículo y patético, que para criticar la islamofobia acude a los más detestables y les pide que nos salven de la extrema derecha. Que se lo queden los burros wahhabíes para sus talk-shows en canales de televisión saudíes, los peores del mundo árabe, que ya es decir.

Los que no son tontos entonces sí comprenderán algo.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, antisituación, apóstrofe, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, culture's distortion, dâr al-Harb, France, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Postmodernism, Postmodernity, press, Rightist Zionism, situjihadism, [[الله اكبر]], تهكمية

La muerte de Ginebra asesinada

Bismilah al rahmán y rahim

Ginebra ha sido asesinada por los suizos y las suizas, hijos e hijas de Guillermo Tell, que han votado con amplia mayoría a favor de una ley islamófoba y en contra de una iniciativa justa, promovida por el colectivo pacifista más representativo del legado idealista de la paz, en un tiempo asociado a la ciudad del borde del Lago Léman. «Catastrófico«, califica el resultado Tariq Ramadan. Yo pienso en mis amigos que siguen viviendo en aquella ciudad, musulmanes y ateos, quizás hasta cristianos y judíos, que deben estar abatidos, sentirse desolados ante unos resultados terribles y sorprendentes. Ha muerto su ciudad, asesinada en un sucio domingo fascista del siglo XXI, en nombre de la democracia. ¡Qué asco!

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, orientalism, Palestine, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

La OTAN declara la guerra a Palestina

La Alianza del Atlántico Norte, que incluye a los países más ricos y mejor armados del mundo, ha decidido invitar a la marina israelí  a participar en unas maniobras conjuntas, es decir, al igual que Ucrania o Rusia, pasar al estatuto semi-oficial de potencia aliada que aun no es miembro de pleno derecho de la Alianza. Sólo Turquía ha puesto pegas a esta invitación, lo cual puede a la larga acarrear no solamente que se retrase para siempre su entrada en la Unión Europea, sino que en un momento dado también su expulsión de la OTAN. Esta invitación es una declaración no-oficial de guerra a Palestina, al no-Estado de Palestina en el territorio ocupado donde colonizan, explotan y asesinan a la población palestina no reconocida y desprotegida legalmente ante los ataques cotidianos de soldados y colonos israelíes.

La OTAN está por lo tanto en guerra simultáneamente contra Afganistán y Palestina, mientras mantiene contingentes de ocupación en numerosos países africanos y en Irak. Desde este punto de vista, es decir, desde el punto de vista de los agredidos por la OTAN, parece evidente que la OTAN ataca a los países más débiles de manera sistemática. Ahora bien, como la explicación oficial de las maniobras conjuntas con Israel es que forman parte de una estrategia global contra el terror, cabe hacer una síntesis y deducir de ambas perspectivas que la OTAN es una organización terrorista de una enorme magnitud que condena a los pobres a la miseria y a la violencia sin límite que merecen los terroristas. Es evidentemente una antisituación sádica en la que los ricos machacan a los pobres y los llaman, entre otras cosas, terroristas. El sadismo del capitalismo se encauza por lo tanto en la OTAN a la que pertenecemos. Nuestro Estado es por lo tanto cómplice de una agresión sádica y colectiva cuya ideología no asume en absoluto su sadismo. Si no lo asume es porque no puede hacerlo, por lo tanto hay una mala conciencia. Es la razón por la cual debemos seguir aireándola, porque así el Estado llegará a un punto crítico: cambiar o aplastar la libertad de expresión.

1 comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, dâr al-Harb, ecology, EU, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Left, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, Postmodernism, Postmodernity, press, Rightist Zionism, situjihadism, USA, كرامة, [[الله اكبر]], المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Tariq Ramadan: el desastre de un debate

Bismilah al rahmán y rahim

Ya había escrito aquí que el discurso homófobo, la ofensiva homófoba de Tariq Ramadan, lo incapacitaba definitivamente como intelectual de referencia para pensar la articulación del islam en Europa. Sigo pensando que no todo lo que dice y expone en sus libros es digno de ser tirado a la basura, pero su nerviosismo, su falta de educación, sus insultos y sus contradicciones durante el debate de una hora con Caroline Fourest en el programa de la televisión francesa Ce soir ou jamais, del lunes 16 de Noviembre, son un espectáculo tristísimo que pone a Tariq Ramadan en la posición nada envidiable de ser efectivamente el ser caricaturesco que define con acierto Caroline Fourest.

En los diferentes temas tratados, Caroline Fourest sí supo presentar con pruebas innegables cómo Tariq Ramadan fomenta los ataques a los espacios mixtos, recupera las homofobias clásicas de los fundamentalismos religiosos, apenas escondidas con la fórmula del «respeto a las personas», cómo Tariq Ramadan instrumentaliza las acusaciones probadas en sus discursos y declaraciones con acusaciones indesmostrables de ser amigos de los neoconservadores, de los islamófobos, de todos los grupos de derecha y extrema derecha que pululan en el panorama político europeo y americano. Como llevo mucho tiempo escondiéndolo, aprovecho este escrito para sacar a relucir una bomba mediática que no tengo por qué seguir camuflando: mientras en público Tariq Ramadan apela a la legitimidad de una moral sexual islámica que condena el adulterio, su vida privada no ha sido siempre coherente con esa postura. Y no daré más detalles por respeto a terceras personas. No me parece mal la vivencia en sí, pero sí condeno que exija a los demás musulmanes, hombres y mujeres, la aceptación de unos valores que convendría revisar y que él mismo no pudo o no quiso asumir.

Por último, el ataque de Tariq Ramadan a Charles Genequand, como un profesor incapaz de entender el islam moderno al ser un especialista del islam medieval y de una supuesta desautorización de la Universidad de Ginebra me afecta personalmente, puesto que yo mismo he tenido una relación difícil con este profesor, pero no comparto la forma de descalificarlo sin más motivo que el resentimiento y mediante la calumnia,  porque tuvo la autoridad de no dar su visto bueno a la tesis que intentó presentar Tariq Ramadan en la Universidad sobre su abuelo Hasan al-Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes.

Deja un comentario

Archivado bajo anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, ecology, Education, EU, feminism, France, Gender, Human Rights, humanitarism, individualismo, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Le Coeur Un, Left, Middle Age, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, queertly, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, موشح, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية

Esperanza Aguirre, frivolizando con el antisemitismo

Aguirre, que también sostuvo que Zapatero se presenta como «el adalid de la modernidad», dijo que el Ejecutivo central sólo tiene la intención de «meter el dedo en el ojo y dividir a la mitad de la sociedad española» con leyes como la de la Memoria Histórica, la denominación de matrimonio a la unión entre homosexuales, la de Igualdad o la del aborto. Además, recalcó que el presidente ha avanzado «hacia un país basado en unos principios que son la herencia del socialismo más antiguo mezclados con algunas recetas de los movimientos anticapitalistas, antiglobalización, antiamericanos, antisemitas…».

Primer mandamiento para cualquier político con una mínima dignidad: no usarás el antisemitismo en vano como calumnia para obtener réditos políticos. Puestos a decir la verdad, la única verdad, a Zapatero y a su ministro Moratinos habría que denunciarlos más bien por su seguidismo de EEUU con respecto a la ocupación y colonización israelí de Palestina, que intentan minimizar mientras que premian al ex-presidente y usurpador de la presidencia de la AP Mahmud Abbas, y a Israel con nuevos acuerdos comerciales en el ámbito de la investigación y la seguridad, y por haber cambiado la ley sobre Jurisdicción Universal para beneficio de dictadores y criminales de guerra, por exigencia de los gobiernos israelíes de Olmert y Netanhyahu. Pero Esperanza Aguirre ha optado por el «todo vale», como Netanyahu. En efecto, los primeros ministros y demás ministros israelíes varios, así como los neocons republicanos y europeos, nos tienen más que acostumbrados a este mecanismo infame de ocultación de la realidad.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, antisemitismo, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, EU, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, loci a persona, loci a re, Palestine, pictures, politics, Postmodernism, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Urban Culture, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, دعاء, صلاة, صبر