Archivo de la etiqueta: Artículo 375

¿Qué golpismo de Zelaya se esconde además del golpe en Honduras?

sih3Concetración de la Juventud Popular Morazanista en solidaridad con Palestina (archivos).

Bismillah al rahmán y rahim

Publico a continuación un análisis serio sobre todo el contexto político real del golpismo desde la presidencia que la ciudadanía global debe conocer par evaluar las apreciaciones partidistas emitidas por los medios de comunicación sobre lo sucedido en Honduras. Una vez que se condena el golpe militar en sí, conviene entender por qué y cómo el presidente Zelaya ha llevado la situación hasta este punto, produciendo no solo una crisis institucional y política sino también social. Ruego la lectura atenta y sin prejuicios, pues el análisis no pretende justificar la violencia sino evitar a toda costa el derramamiento de sangre del pueblo hondureño, y señala que  la justicia hondureña tendría que haber juzgado al presidente, en vez de  exiliarlo. Espero que el canal que me ha permitido publicar este documento me permita establecer futuras preguntas y respuestas directas con la fuente  desde lo que sucede  realmente en Honduras, in shâ’ Allah.

Desde enero, Manuel Zelaya habló de la necesidad de cambiar la constitución porque dijo que
la corrupción en el país se debía a que esta carta magna ya no era acorde a los tiempos
actuales. Según la ley, los artículos de la constitución pueden cambiarse o reformarse con
los votos de dos tercios de los diputados. Entonces él dijo que quería cambiar los
artículos pétreos. Estos artículos son: El territorio nacional es irreductible (y la
mayoría de las constituciones del mundo lo tienen) ,la forma de gobierno democrática, libre
e independiente, la alternabilidad en el poder, no se admiten reelecciones,
Manuel Zelaya expresó que quería una Asamblea Nacional Constituyente para cambiarla toda la
constitución, incluso, le dio el nombre de la nueva constitución como “Constitución
morazanista bolivariana” Morazán fue un héroe nacional y centroamericano de la
independencia, pero Bolívar nada tuvo que ver con Centro América. Contrató al mismo jurista
que redactó la nueva constitución de Ecuador.
Todo esto fue público. Como no había sido redactada la ley del plebiscito y referéndum, el
Congreso Nacional de Honduras se apresuró a redactar y aprobardicha ley y le sugirieron a
Zelaya que se hiciera el plebiscito según la ley que ya estaba aprobada. Entonces Zelaya
dijo que él iba a hacer una consulta popular el 28 de junio para ver si la gente quería el
plebiscito en noviembre colocando una cuarta urna en las elecciones generales.
La constitución de honduras en su artículo 373 y 374 dice:
Artículo 373. La reforma de esta Constitución podrá decretarse por el Congreso Nacional, en
sesiones ordinarias, con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros. El decreto
señalará al efecto el artículo o artículos que hayan de reformarse, debiendo ratificarse
por la subsiguiente legislatura ordinaria, por igual número de votos, para que entre en
vigencia.
Artículo 374. No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente
artículo, los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al
territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente
Presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el
referente a quienes no pueden ser Presidentes de la República por el período subsiguiente.
El congreso le notificó  a Zelaya que la consulta era ilegal, porque ya había una ley de
plebiscito y referéndum  y que debía apegarse a ella, entonces Zelaya dijo públicamente que
no aceptaba esa ley. El Fiscal General del estado, interpuso un recurso de amparo ante la
Corte Suprema de Justicia la cual falló que, según las leyes de Honduras, el Presidente no
podía hacer las consultas de esa manera, como él quería, porque es inconstitucional y le
advirtió que las consecuencias según el siguiente artículo :
DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION. Artículo 375. Esta Constitución no pierde su
vigencia ni deja de cumplirse por acto de fuerza o cuando fuere supuestamente derogada o
modificada por cualquier otro medio y procedimiento distintos del que ella mismo dispone.
En estos casos, todo ciudadano investido o no de autoridad, tiene el deber de colaborar en
el mantenimiento o restablecimiento de su afectiva vigencia.
Serán juzgados, según esta misma constitución y las leyes expedidas en conformidad con
ella, los responsables de los hechos señalados en la primera parte del párrafo anterior, lo
mismo que los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen subsecuentemente,
si no han contribuido a restablecer inmediatamente el imperio de ésta Constitución y a las
autoridades constituidas conforme a ella. El Congreso puede decretar con el voto de la
mayoría absoluta de sus miembros, la incautación de todo o parte de los bienes de esas
mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al amparo de la suplantación de la
soberanía popular o de la usurpación de los poderes públicos, para resarcir a la República
de los perjuicios que se le hayan causado.
O sea que no puede hacer un plebiscito alejado de la ley que lo regula.
Pero Zelaya se empecinó y dijo que era la voluntad popular. La Procuraduría General de la
república también hizo un recurso legal y el juez de lo Contencioso Administrativo decretó
que, cualquier consulta que se haga al margen de la ley, para convocar a una Asamblea
Constituyente, es ilegal y le ordenó al presidente que no hiciera la consulta, Zelaya
cambió la estrategia y ordenó al Instituto Nacional de Estadística (INE) que hiciera la
consulta. La corte volvió a intervenir y falló que este Instituto no podía hacer ninguna
consulta que conlleve a un plebiscito o referéndum porque la ley faculta solamente al
Tribunal Supremo Rlectoral a hacerla, porque allí están representados todas las corrientes
y partidos políticos y solo allí se puede garantizar una consulta limpia.
Volvió a hablar Zelaya ante la televisión, diciendo que el presidente era él y podía hacer
las consultas que quiera.
Lo último que hizo fue una sesión de consejo de ministro y decretó la consulta popular en
estos términos, esto fue el jueves 25 de junio:
Decreto Ejecutivo Número PCM-005-2009,
1. «Realizar, de conformidad con la Ley, una amplia consulta popular en todo el territorio
nacional mediante el uso de procedimientos estadísticos, para que la ciudadanía hondureña
pueda expresar libremente su acuerdo o no con la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente que emita una nueva Contitución Política»
Como se puede ver, el decreto debería de decir que: es una consulta para solicitar se
realice un plebiscito para que el pueblo decida si quiere o no quiere una Asamblea Nacional
Constituyente para cambiar la constitución vigente.
Entonces, este decreto creó una crisis política, porque de hacerse la consulta, de facto,
se montaría la constituyente cuando Zelaya así lo dispusiera.
El día miércoles 24, un avión venezolano aterrizó en Tegucigalpa con todas las papeletas y
las urnas de la famosa consulta popular. En CNN, Zelaya dijo a Glenda Umaña que si el
pueblo se lo pedía, el continuaría en el poder.
Lo de las fuerzas armadas sucedió porque el jefe de las mismas, al leer el decreto se dio
cuenta de lo que pasaba y dijo que no podía respaldar al presidente, que le había pedido
distribuir el material venezolano en todo el país, el Ministro de Defensa también se opuso
y Zelaya, salió de nuevo a  los medios y los destituyó por “traidores, cobardes y
constitucionalistas”. Todavía ese jueves, una comisión del Congreso Nacional visitó al
presidente y le pidió que no siguiera actuando al margen de la ley, le pidieron que
terminara en paz su período, pero Zelaya volvió a dar una conferencia de prensa y dijo que
los grupos de poder no iban a detener la voluntad del pueblo.
El viernes 26 El juez de lo contencioso administrativo ordenó la decomisión del material de
la encuesta y la depositó en la Fuerza Aérea hondureña, y Zelaya llegó con una gran
cantidad de personas y sustrajeron el material decomisado y se lo llevaron.
Le volvieron a advertir que todas sus acciones eran causales de delito y que estaba
llevando al pueblo a un clima de insurrección porque él debía dar el ejemplo del respeto a
las leyes y que ningún ciudadano está por encima de la ley, pero no hizo caso.
El sábado, el congreso nacional  resolvió destituir al presidente por violación a la
constitución, por traición a la patria y por malversar el caudal público, (Zelaya debió
entregar al congreso Nacional,  en octubre pasado el Presupuesto Nacional de la República
para la aprobación del mismo y hasta su destitución no lo hizo) descubriéndose en la
auditoria que se está haciendo que trasladó las partidas de varios ministerios a la
encuesta popular, llevando hasta ahorita un gasto de 200 millones de lempiras en la famosa
encuesta. Las Fuerzas Armadas fueron ordenadas para la captura del presidente y su exilio,
para evitarle el juicio (que yo creo debieron hacerle para no crear esta nueva crisis)
Es una cronología de los hechos que no se ha  dicho a nivel internacional, falla del
gobierno actual, y que la gente vea que pasó realmente. Hoy en la ONU, Zelaya cambió la
historia, pero los papeles, decretos, videos y fallos de la Corte y Juzgados son
irrefutables. Estuvo malo la forma en que se hizo, es cierto y lo que empieza mal termina
mal.
Ahora Honduras vive un caos y muchas amenazas, seguramente las resoluciones del SICA, la
OEA y las NU solo afecten al pueblo pueblo. Sería justo escuchar ambas partes y sobre todo
a la población que no se metió a apoyar a nadie, que somos muchos, y se tenga un panorama
más real para que la opinión internacional sea más coherente y alejada de la campaña
mediática que ha sucedido.

Desde enero, Manuel Zelaya habló de la necesidad de cambiar la constitución porque dijo que la corrupción en el país se debía a que esta Carta Magna ya no era acorde a los tiempos actuales. Según la ley, los artículos de la Constitución pueden cambiarse o reformarse con los votos de dos tercios de los diputados. Entonces él dijo que quería cambiar los artículos pétreos. Estos artículos son: El territorio nacional es irreductible (y la mayoría de las constituciones del mundo lo tienen) , la forma de gobierno democrática, libre e independiente, la alternabilidad en el poder, no se admiten reelecciones. Manuel Zelaya expresó que quería una Asamblea Nacional Constituyente para cambiarla toda la constitución, incluso, le dio el nombre de la nueva constitución como “Constitución morazanista bolivariana” Morazán fue un héroe nacional y centroamericano de la independencia, pero Bolívar nada tuvo que ver con Centro América. Contrató al mismo jurista que redactó la nueva Constitución de Ecuador. Todo esto fue público. Como no había sido redactada la ley del plebiscito y referéndum, el Congreso Nacional de Honduras se apresuró a redactar y aprobar dicha ley y le sugirieron a Zelaya que se hiciera el plebiscito según la ley que ya estaba aprobada. Entonces Zelaya dijo que él iba a hacer una consulta popular el 28 de junio para ver si la gente quería el plebiscito en noviembre colocando una cuarta urna en las elecciones generales.

La Constitución de Honduras en su artículo 373 y 374 dice:

Artículo 373. La reforma de esta Constitución podrá decretarse por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias, con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros. El decreto señalará al efecto el artículo o artículos que hayan de reformarse, debiendo ratificarse por la subsiguiente legislatura ordinaria, por igual número de votos, para que entre en vigencia.

Artículo 374. No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente Presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidentes de la República por el período subsiguiente.

El Congreso le notificó  a Zelaya que la consulta era ilegal, porque ya había una ley de plebiscito y referéndum  y que debía apegarse a ella, entonces Zelaya dijo públicamente que no aceptaba esa ley. El Fiscal General del Estado, interpuso un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia la cual falló que, según las leyes de Honduras, el Presidente no podía hacer las consultas de esa manera, como él quería, porque es inconstitucional y le advirtió que las consecuencias según el siguiente artículo :

DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION. Artículo 375. Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de cumplirse por acto de fuerza o cuando fuere supuestamente derogada o modificada por cualquier otro medio y procedimiento distintos del que ella mismo dispone. En estos casos, todo ciudadano investido o no de autoridad, tiene el deber de colaborar en el mantenimiento o restablecimiento de su afectiva vigencia. Serán juzgados, según esta misma constitución y las leyes expedidas en conformidad con ella, los responsables de los hechos señalados en la primera parte del párrafo anterior, lo mismo que los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen subsecuentemente, si no han contribuido a restablecer inmediatamente el imperio de ésta Constitución y a las autoridades constituidas conforme a ella. El Congreso puede decretar con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, la incautación de todo o parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al amparo de la suplantación de la soberanía popular o de la usurpación de los poderes públicos, para resarcir a la República de los perjuicios que se le hayan causado.

O sea que no puede hacer un plebiscito alejado de la ley que lo regula. Pero Zelaya se empecinó y dijo que era la voluntad popular. La Procuraduría General de la República también hizo un recurso legal y el juez de lo Contencioso Administrativo decretó que, cualquier consulta que se haga al margen de la ley, para convocar a una Asamblea Constituyente, es ilegal y le ordenó al presidente que no hiciera la consulta, Zelaya cambió la estrategia y ordenó al Instituto Nacional de Estadística (INE) que hiciera la consulta. La corte volvió a intervenir y falló que este Instituto no podía hacer ninguna consulta que conlleve a un plebiscito o referéndum porque la ley faculta solamente al Tribunal Supremo Electoral a hacerla, porque allí están representados todas las corrientes y partidos políticos y solo allí se puede garantizar una consulta limpia. Volvió a hablar Zelaya ante la televisión, diciendo que el presidente era él y podía hacer las consultas que quiera.Lo último que hizo fue una sesión de consejo de ministro y decretó la consulta popular en estos términos, esto fue el jueves 25 de junio:

Decreto Ejecutivo Número PCM-005-2009, 1. «Realizar, de conformidad con la Ley, una amplia consulta popular en todo el territorio nacional mediante el uso de procedimientos estadísticos, para que la ciudadanía hondureña pueda expresar libremente su acuerdo o no con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que emita una nueva Contitución Política».

Como se puede ver, el decreto debería de decir que: es una consulta para solicitar se realice un plebiscito para que el pueblo decida si quiere o no quiere una Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la constitución vigente. Entonces, este decreto creó una crisis política, porque de hacerse la consulta, de facto, se montaría la constituyente cuando Zelaya así lo dispusiera.

El día miércoles 24, un avión venezolano aterrizó en Tegucigalpa con todas las papeletas y las urnas de la famosa consulta popular. En CNN, Zelaya dijo a Glenda Umaña que si el pueblo se lo pedía, el continuaría en el poder. Lo de las fuerzas armadas sucedió porque el jefe de las mismas, al leer el decreto se dio cuenta de lo que pasaba y dijo que no podía respaldar al presidente, que le había pedido distribuir el material venezolano en todo el país, el Ministro de Defensa también se opuso y Zelaya, salió de nuevo a  los medios y los destituyó por “traidores, cobardes y constitucionalistas”. Todavía ese jueves, una comisión del Congreso Nacional visitó al presidente y le pidió que no siguiera actuando al margen de la ley, le pidieron que terminara en paz su período, pero Zelaya volvió a dar una conferencia de prensa y dijo que los grupos de poder no iban a detener la voluntad del pueblo.

El viernes 26 El juez de lo contencioso administrativo ordenó la decomisión del material de la encuesta y la depositó en la Fuerza Aérea hondureña, y Zelaya llegó con una gran cantidad de personas y sustrajeron el material decomisado y se lo llevaron. Le volvieron a advertir que todas sus acciones eran causales de delito y que estaba llevando al pueblo a un clima de insurrección porque él debía dar el ejemplo del respeto a las leyes y que ningún ciudadano está por encima de la ley, pero no hizo caso.

El sábado, el Congreso Nacional  resolvió destituir al presidente por violación a la constitución, por traición a la patria y por malversar el caudal público, (Zelaya debió entregar al Congreso Nacional,  en octubre pasado el Presupuesto Nacional de la República para la aprobación del mismo y hasta su destitución no lo hizo) descubriéndose en la auditoria que se está haciendo que trasladó las partidas de varios ministerios a la encuesta popular, llevando hasta ahorita un gasto de 200 millones de lempiras en la famosa encuesta. Las Fuerzas Armadas fueron ordenadas para la captura del presidente y su exilio, para evitarle el juicio (que yo creo debieron hacerle para no crear esta nueva crisis).

Es una cronología de los hechos que no se ha  dicho a nivel internacional, falla del gobierno actual, y que la gente vea que pasó realmente. Hoy en la ONU, Zelaya cambió la historia, pero los papeles, decretos, videos y fallos de la Corte y Juzgados son irrefutables. Estuvo malo la forma en que se hizo, es cierto y lo que empieza mal termina mal.

Ahora Honduras vive un caos y muchas amenazas, seguramente las resoluciones del SICA, la OEA y las NU solo afecten al pueblo pueblo. Sería justo escuchar ambas partes y sobre todo a la población que no se metió a apoyar a nadie, que somos muchos, y se tenga un panorama más real para que la opinión internacional sea más coherente y alejada de la campaña mediática que ha sucedido.

10 comentarios

Archivado bajo II Guerra Fría, Obama, politics, Postmodernism, press, quotes, rhetorics, situjihadism, Urban Culture, USA, كرامة, [[الله اكبر]]