Archivo de la etiqueta: Camille de Toledo

2001-2010: Una década de vértigos y conspiraciones

Portada de Punks de boutique, editado por Almadía

Ya está acercándose el final de 2010, y con él el final de una década no muy gloriosa, aunque siempre haya que alegrarse por lo poco bueno que también nos ha traído. Es una década que se abrió mal, muy mal, con el 11-S y el bushismo imperial americano, que ha sido un cúmulo de frustraciones a nivel social para toda una generación o más bien para varias generaciones, que ha sido un paso más hacia un mundo más contaminado, más injusto y más peligroso. Ha sido una época dura, diez años de quistes y enfermedades globales, como todo el mundo sabe, y en los que ha proliferado el cinismo a gran escala. Ha sido una década en la que se ha popularizado, masivamente, el empleo de las TIC y lo que se conoce como la web 2.0. Una década de cierta pobreza artística. En el programa de la 2 Días de cine (http://www.rtve.es/television/dias-cine/) han mencionado ciertas películas de la década, y ellos mismos se han burlado de lo extremadamente repetitivo y poco original que ha sido el cine más convencional en estos diez últimos años. Muchas copias comerciales de cualquier cosa que asegurase una mínima rentabilidad. El consuelo de las series televisivas, que siguen sin atraerme, aunque me esté enganchando (muy tarde para el común de los telespectadores de Occidente) a la serie Mujeres desesperadas, los sábados, con mi dulce E*. El balance del cine son glorias pasadas y muy pocos nombres nuevos: los mejores son dos tan clásicos como Godard y Polanski, y en EEUU Tarantino, que viene de los noventa, y antiguos detallistas como Jarmush. La película de la década parece ser Amélie, que es como la nostalgia por una taza de té en una fiesta de disfraces.

La desafección por la política llega a extremos pasivos, ya no se aspira ni a cambiar el sistema. En España la encuesta del CIS (http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html) confirma la pésima imagen de los políticos que tiene el conjunto de la ciudadanía. La desconfianza por los partidos políticos es considerable, muy marcada por la crisis, y con el fenómeno de WikiLeaks alcanza grados de cabreo y fraude entre los progresistas/demócratas que aún siguen quedando. Los problemas podridos se acumulan: paro, crisis, neoliberalismo (Irlanda como paradigma), el egoísmo, Palestina o el Sáhara, la islamofobia o la xenofobia, y también el abrumador hartazgo de los fundamentalismos, los terrorismos y los machismos. Una década con resultados contradictorios en luchas como el feminismo, la igualdad y la justicia. Con iniciativas apenas esbozadas y abortadas ya de cambio, con respecto a la Memoria histórica o con respecto a la violencia de género.  Una década de espectáculo debordiano, de machismo militarista y de ideologías del terror.

Y finalmente, en lo más personal, una década que marcaré en mi caso por su final, o por los mediados, que comenzó cuando mi amigo J* me dio un libro de Camille de Toledo, que traduje con mi hermano R*, que se publicó en México por Almadía (http://www.almadia.com.mx/autores.php?auto_idField=66), Camille de Toledo que fue y es mi brújula desde entonces, que me ha decidido a dedicarme a la traducción del francés y de él en exclusiva. Camille de Toledo, que me ha enseñado la pedagogía del vértigo y la estrategia conspirativa, la lentitud de los libros y la arqueología de lo falso. Por eso la nueva década para mí estará hecha de estratos, de ramificciones y de conspiraciones. Me acerco al futuro como un poeta de la se(h)riedad y los sent-hoyos (los hoyos del sentido), tras los bandazos monedistas de los que me enorgullezco, pero que no me encierran, como no me encierran el islam andalusí contemporáneo que profeso o el situacionismo que estudio. Dentro de unos años recordaré esta década como lo que fue, un tiempo duro para los buenos y que sembró una rabia que convendría no menospreciar. Y paro porque esto no se acaba ni se va acabar mientras viva.

2 comentarios

Archivado bajo autobiografía, criticism, politics, Punks de boutique, sent-hoyo, situjihadism

Postpoesía, cine y tele en España-Marshall

Mil palabras para presentar la literatura de Manuel Vilas, Agustín Fernández Mallo y Juan Francisco Ferré son suficientes. Los tres escritores han alcanzado cierto éxito de crítica y público en España, editados por Alfaguara y Anagrama. Tienen una amistad compartida y varios puntos en común a la hora de escribir, la influencia de la televisión y los soportes visuales de la red (youtube, etc.), la apuesta por los lenguajes cinematográficos y la revisión crítica de las tradiciones literarias y estéticas del siglo XX presentada explícitamente por las obras mismas, y también de forma colateral, en ensayos, entrevistas y artículos de la prensa especializada, con su participación directa o no, en formato impreso o en blogs. Los tres tienen un blog activo por lo menos. La postpoesía es una forma de superar los corsés mentales que impiden que percibamos que un poema puede ser una valla publicitaria, y que sin embargo no nos advierten de lo anticuado de un poema formal, pero sin aspiraciones de ningún tipo. El ensayo de Agustín Fernández Mallo, Postpoesía, explora conexiones de la poesía por hacer o ya en marcha con la ciencia, o incluso demuestra que ciencia y poesía están más cerca estéticamente de lo que nunca se pensó desde la crítica literaria. También Manuel Vilas, en su novela Aire Nuestro, hace coincidir la poesía de la Generación del 27 con la fiesta deshinibida del paraíso de los inmortales de nuestro tiempo: Elvis Presley y Johnny Cash a la cabeza. En su novela Providence, Juan Francisco Ferré destapa en forma de diarios un gran experimento de videojuego donde el héroe puede ser terrorista, máquina sexual y profesor de cine en una universidad americana. España se americaniza de la mano de estos tres sus mejores escritores, y hay que celebrarlo, porque también los mejores escritores de Francia se giran hacia los Estados Unidos.

«¡Nos estamos acostumbrado al sueño americano!», cabría exclamar. No puede ser de otro modo cuando internet crece gracias al impulso constante de los diseñadores, informáticos y creadores de Silicon Valley, cuando el cine encuentra siempre y para siempre en las mejores películas de Hollywood de los cuarenta, los cincuenta y los sesenta una fuente inagotable de maestría en los guiones, en la fotografía, en la ingenuidad y la rapidez de las narraciones. No puede ser de otro modo cuando Obama es capaz de reinventar los Estados Unidos que Bush nos había acostumbrado a odiar, cuando las guerras de los marines crean la tensión necesaria para seguir enfrentándonos al horror moral del islamofascismo, lucha que tenemos que seguir llevando a cabo por solidaridad con los millones de musulmanes rehenes de los peores oscurantistas del salafismo. No puede ser de otro modo cuando Estados Unidos reinventa en sus series y en sus errores la gesta de la burguesía que Marx y Engels, en su honestidad intelectual, no hacían sino elogiar en las mismas páginas del Manifiesto Comunista. Ningún compromiso serio con la emancipación humana puede desentenderse de la lucha a muerte entre la burguesía internacionalista y las corporaciones nacional-capitalistas, que son hoy en día el núcleo duro de los fascismos en China, Irán, Libia o Corea del Norte. Las democracias europeas necesitan unirse a la democracia americana para vencer al Mal.

En Francia, Camille de Toledo publicó en 2007 Vidas y muerte de un terrorista americano, donde esta apuesta clara por los Estados Unidos como espacio estético era tan evidente como lo es en la novela citada de Manuel Vilas, en la de Juan Francisco Ferré y en la trilogía de Agustín Fernández Mallo, Nocilla Project. En la novela de Camille de Toledo seguimos en diferentes niveles o estratos de ficción las aventuras de Ted Kaczynski y Eugene Green, por un lado, la autoficción o memorias prematuras del autor de la novela con Eugene Green en París por otro lado, y finalmente el destino común de los terroristas de nuestra época en un campo de detención secreto de los Estados Unidos. Esta novela es la segunda entrega de la prevista Tetralogía Artificial, de la que también forma parte El Bosco al revés, publicada en Francia en 2005. Camille de Toledo presentaba en la primera novela un mundo invertido donde un personaje carismático en su desapego por los privilegios que da el poder, construye un imperio de los sentidos sexuales de escala internacional, Designing Desire, que debe enfrentarse primero a las corporaciones americanas de la industria farmacopornopolítica aunque una vez vestida ésta con la camisa de fuerza del éxito y vencida en el terreno del Espectáculo, se enfrenta entonces a la rivalidad desde fuera del sistema, representada por El Monje, un personaje misterioso que al reivindicar los desastres ecológicos reta a Designing Desire en el campo de batalla de la ciudad de Viena. En la novela, la división de la población vienesa entre las juventudes favorables a la castidad antisistema del Monje y las masas de la buena gente contraria a la alianza contra natura de la industria del Espectáculo americano y el partido del orden burgués, es decir, entre los demócratas de ambos lados del Atlántico, que a su vez quieren negociar una tregua con el Monje, acaba con el derrumbe del imperio de Designing Desire y la muerte de Eugene Green, la mitad del Monje. Así pues, la segunda novela es una precuela de la primera, pues descubrimos la adolescencia y hasta la infancia de Eugene Green en los Estados Unidos, que se entrecruzan en unas escenas muy cinematográficas con la vida real del terrorista más buscado durante muchos años en los Estados Unidos, Ted Kaczynski, alias Unabomber. La revisión de nuestras ideologías comunes desde que Reagan y Gorbachov estrecharon los lazos entre las dos potencias de la Guerra Fría, lo que Guy Debord llamó el Espectáculo integrado, es la noble tarea de los cuatro escritores, tres españoles y uno francés, que más y mejores resultados están obteniendo en el panorama de nuestra narrativa de cara a la segunda década del siglo XXI.

Juan Asís (Madrid, 1978), es traductor y poeta.

(La imagen de la portada del libro Providence de Juan Francisco Ferré está tomada del reportaje de libros del diario El País, del periodista Jordi Costa, 29/01/2010, «¡Apocalipsis en las librerías!«)

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Blogroll, books, Borders, capitalism, cinema, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, La sociedad del fútbol, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Market, Monedism, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, Picasso, pictures, poética, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, traducción original, ubuntu, Urban Culture, USA, Virtual bonfire, حرب في أفغانستان

una utopía queer andalusí

¿Y si caer en todas las trampas tiene un encanto que justifica las contrariedades? Caí en la trampa del árabe, y aquí estoy, trece años después, con dificultades para entender cualquier cosa, una novela, un poema o un artículo. Pero gracias al árabe la poesía siempre me ha entrado de otra forma, no como algo provisional, sino para toda la vida. El islam, más. Sigo sin hacer cinco salat al día, que no es mucho pedir, pero al menos hago uno, que no es poco. Con el islam he evitado culaquier complaciencia con el capitalismo y la derecha. Soy anticapitalista porque ya era antes musulmán.  Y eso que hay un islam capitalista, por supuesto, y al servicio del sionismo. La seriedad en los estudios, otro callejón. Aquí estaba esta tarde, una vez más con Ibn Quzmân, pero es que es impresionante, su poema en el que enumera los guapos de Córdoba me sigue sorprendiendo diez años, ocho años, cuatro años después. Y no solamente me sorprende, me frena, porque cuando parece que se trata de sacarse la idea de la cabeza de una apología de la cultura queer en al-Andalus, llegas a este poema y ves que no, que sí hay una utopía queer andalusí. Que Ibn Sahl no forme parte de ella es otro problema, mayor aún si cabe, pero es otro problema.
Camille de Toledo. Todo hubiera podido ser una mera traducción, parcialmente satisfactoria, una buena experiencia y un buen recuerdo de ****, pero es que es un escritor inagotable, tanto en la novela El Bosco al revés, que sigo sin traducir desde que volví a empezar desde el principio, como en la siguiente, Vidas y muerte de un terrorista americano, que es un revulsivo enorme, potente y trastornador de todo lo que atañe a la época hiperterrorista actual: la Biblia, los EEUU, la música de Bruce The Boss, culaquier amistad de tres amigos dispuestos a montarla y el dolor de un guión que se arranca con mentiras. Pero es que además está su propuesta antiexótica de Viaje al Flurkistán, algo que no tiene comparación a nivel de debate literario en España, y el último ensayo, que ni he leído, sobre la tristeza europea, y ya me obliga a darle de nuevo la razón. Cuando el otro día me enteré de que va a estrenar de forma inminente  La caída de Fukuyama y vi el video en dailymotion, me emocioné, porque es genial, precisamente cuando Mara Torres tiene problemas para hablar de la década 2000-2010, el artífice de la fórmula 119911 aplasta una vez más las cenizas del 11-S para sentenciar diez años perdidos en una guerra absurda en Afganistán. Cuando estos días salía Rasmussen «consternado» hablando de errores de la OTAN me daban ganas de reírme cínicamente, aunque sea tan triste. ¿Cómo va a ser un error la consecuencia de tantas decisiones abusivas y contrarias a los DDHH, cómo se atreven a llamar error lo que ha sido una constante determinada por las propias condiciones de una ocupación demencial?
El monedismo. Broma, serio ensayo, decadencia, estafa y esperanza. De la vitalidad de una época colectiva me he empeñado en sacar los zumos menos espontáneos, con la única intención de ser fiel a mí y a los demás que por allí pasaron. La fidelidad desde entonces ha pasado por todo, desde la ruptura de una amistad con Kike hasta un diálogo al límite con la escritura de Búfalo. Búfalo es probablemente el único que saldrá escritor de todo esto, porque tiene la fuerza de los chicos que jugaban al ajedrez de verdad, es decir, que preparan las jugadas de antemano. No doy para la inventiva aftergore, porque no tengo la cultura del thriller, pero me apuntaré como sea de testigo a lo que será una carrera de fondo en el estadio de la letras hispánicas. Me apuntaré con mi técnica, que es la trampa de los libros enloquecedores, y para eso ya me conocen * y ** y ***, siempre leeré en voz alta mientras pueda porque así me entra la voz de los narradores sin forzarme a releer las frases cuatro veces. Hoy las materias primas producidas en Ameríca Latina y a la merced de las políticas capitalistas europeas y americanas, como el oro y la plata, el cobre, el azúcar, el café, el cacao, la goma de caucho, el algodón o la fruta, siguen siendo la misma fuente de desigualdad que señala Galeano en Las venas abiertas de América Latina, así que se apreciará cómo es de instructiva dicha lectura. Pero es que son todas geniales, el ensayo de Andreu Domingo habla ahora de los orígenes de los modelos demográficos que sivieron últimente para clasificar la riqueza, el ránking de los países dominadores sobre los dominados, colonias y ex-colonias. Sloterdjik me está encantando en sus reflexiones sobre los ancoretas, los famosos Simones del desierto, porque siempre he sido incrédulo de que una persona pudiera aguantar tres días en una columna, y en el siglo V en el desierto de Palestina y Siria eran muchos los que admiraban la proeza de un anacoreta subido durante  (¡treinta!) años a diez, veinte metros de altura. Incréible y fascinante, la huída del orden del mundo para demostrar la existencia de Dios a los paganos. Naturalmente, piénsese así mejor los orígenes del islam y el papel humano de Muhámmad en el desierto de Arabia; por muy firme que fuera su rechazo a la riqueza, está claro que corrige el exceso de estos ascetismos cristianos.
No comentaré aquí Eduardo Pondal, tampoco Ánxel Laxe, ni los poemas bien medidos  y mejor domados de Helena de Carlos, tampoco alabaré la genialidad del Quijote ni la energía de Saramago. Ya me doy por satisfecho con haber pensado en estas cosas, en el soneto XX de Shakespeare y en los hermanos de Whitman, que son todos los hombres, y sus hermanas y amantes, todas las mujeres, porque en el texto se dicen muchas más cosas que así quedan casi al borde de mi mesa. Es como si hablara de la categoría marxista de la totalidad en manos de Lukacs, mejor no resumir.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, enumeración, EU, Eva Cañizares Alvarez, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Le Coeur Un, Literature's Theory, Middle Age, Monedism, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, TAZ, troubadours, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Vidas y vértigos de un converso americano

Más allá de mi fascinación por el paralelismo absoluto con la ficción de Camille de Toledo Vies et mort d’un terroriste américain, el reportaje de Le Monde sobre Terry Holdbrooks, ahora Abdullah Mustafá, me confirma en mi gran necesidad de autopsicoanálisis situacionista. Lectura muy recomendada.

http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2009/04/09/converti-a-guantanamo_1178714_3222.html

Deja un comentario

Archivado bajo arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, books, Guantánamo, Human Rights, imperialism, Interpretatio, islam, loci a persona, loci a re, metáfora, Obama, Postmodernism, Postmodernity, Punks de boutique, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, القران الكريم, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر