Archivo de la etiqueta: Galicia

El yihad ecosófico en Galicia

Primera parte: El futuro en llamas

1. No había pasado ni una semana desde la muerte de dos taladores en el incendio de Fornelos, el viernes 13 de Agosto de 2010, que ya la Guardia Civil y detrás el diario El País optaron por la vía fácil de señalar un chivo expiatorio para echarle, literalmente, los muertos encima: han elegido al punto más vulnerable desde el punto de vista humano, el capataz, que además era amigo y compañero en el frente de llamas de los fallecidos. El verbo empleado por el periodista incluye la insidia, la acusación, la calumnia. El capataz habría «dejado», entiéndase abandonado, a los dos «brigadistas», es decir taladores, porque así estaban contratados por la empresa pública SEAGA, la encargada de luchar contra los incendios. En realidad, la actuación del capataz siguió estrictamente el protocolo de actuación. No los dejó ni los abandonó, no fue un desaprensivo que se retiró preso del pánico, no fue un cobarde, sino que actuó en conformidad con el protocolo de actuación en estos casos. Pero parece que a la Guardia Civil y al periódico El País la verdad les importa menos que la posibilidad de tener un culpable, más fácil que la Xunta, que la empresa SEAGA, que los pactos secretos entre peces gordos para esconder los hechos detrás de la tragedia.

2. No quiero esconder mi sorpresa por esa acusación malintencionada. Esa noche, las personas que estaban en el terreno no estaban abandonados, cuando el capataz, siguiendo el protocolo, subió al coche con el único propósito de actuar con calma y responsabilidad. Cuando regresó, sus hombres yacían calcinados, pero aún hizo falta un breve lapso de tiempo para encontrarlos. Que los dos jóvenes cometieran el error fatal de escapar de las llamas con el viento por detrás no exime de culpa a los responsables de formación, que no deberían haberse conformado con saber que ambos ya habían participado en cinco y siete campañas de verano de extinción de incendios cada uno. Este año, para ahorrar, llevaban una semana trabajando.

3. Es evidente entonces que los fallos se acumulan en este caso trágico a todos los niveles. La Xunta, en su afán de ahorrar, no mantuvo ninguna política activa de silvicultura en invierno y primavera. La SEAGA, mal acostumbrada por el ambiente de desprecio general por la juventud y los mileuristas, llevó el afán de ahorro hasta el punto de reducir de tres raquíticos meses de contrato a dos meses, o incluso uno y medio. Esta misma empresa decidió aplicar un modelo de contrato insultante que solo aceptaron los contratados por puro amor al bosque, por pura conciencia ante el problema. Los datos están ahí, han sido publicados. Cobraban 1040 euros brutos prorateados, es decir, menos de mil euros netos. Sus trajes de trabajo son altamente inflamables. Las botas, compradas en el Corte Inglés, son de un material que se derrite con altas temperaturas. Se ha leído y se ha confirmado que ni siquiera disponían de una cantidad de agua potable en conformidad con las necesidades del trabajo en el terreno, donde el humo respirado y las altas temperaturas del aire y de la proximidad de las llamas solo pueden paliarse bebiendo mucha agua. Por contrato, las horas extras solo se pagan cuando superan las 55 horas al mes, es decir, que no se paga una semana adicional metida con fórceps en las cuatro del mes. Y además, la empresa no pagaba puntualmente. Los brigadistas no son tontos, están explotados laboralmente pero su amor al bosque los empuja cada año a aceptar un trabajo infravalorado por la Administración, la prensa y la sociedad gallega.

4. Los orígenes de los incendios de verano se explican por múltiples razones. Se ha aludido a la sustitución de los bosques autóctonos por eucaliptos, que solo son útiles para la industria de la celulosa y de conglomerados. Se ha aludido a la dispersión minifundista que hace que muchos propietarios no permitan, no consientan, no pidan que se explote sus propiedades, y que sin embargo las dejen a la merced de la la proliferación de una maleza que arde como combustible cuando se juntan los factores de humedad, temperatura y viento. Se ha aludido a los intereses específicos de los que ven en los incendios la promesa de ayudas, un capitalismo del desastre típico de una sociedad subdesarrollada. Y se ha aludido a los pirómanos, los inconscientes, los imprudentes y los desalmados. Pero todo ello no agota la cuestión, porque la lucha contra los incendios debería ser una prioridad para la Xunta que, con medios y voluntad, podría ser más fuerte que todos estos factores. Desgraciadamente, no lo es.

5. Los bosques que suponen dos tercios de la superficie de Galicia son una fuente de riqueza medioambiental única, que no se debe valorar solamente en términos de explotación racional de la madera y otros combustibles, sino en términos paisajísticos, culturales y turísticos. ¿Seguirán viniendo turistas a ver colinas ardiendo? ¿Confiaremos en una Administración que es incapaz de conservar lo común? ¿Será preciso emigrar cuando el futuro en llamas sea el presente definitivo?

6. En la parábola de la buena palabra, el Corán compara ésta con una árbol sano: «[…] Es como un buen árbol cuya raíz está bien asentada y cuya copa se eleva al cielo;» C 14: 24.

7. El cinismo que se apodera de todos los estratos de la Administración no debe fomentar a su vez el cinismo de la ciudadanía gallega. Es posible luchar contra los incendios, no es una fatalidad ni una posibilidad para cobrar ayudas, aunque pueda parecerlo. La conciencia de todos es indispensable para llevar adelante un esfuerzo colectivo contra este problema eminentemente espiritual, además de social, económico, ecológico, cultural y político. Llamo a este esfuerzo colectivo yihad, un yihad que debe ser liderado por la ciudadanía ante la desidia de la Administración y la inoperancia de la oposición política. Se trata de un yihad ecosófico, que entienda que nuestra casa común, que incluye los bosques, debe ser protegida como una filosofía de saber vivir, de saber avanzar juntos.

8. No es casual que el desastre que asola regiones enteras de Pakistán, inundadas por las aguas del Indus, coincida con el desastre de los incendios en Galicia. Podemos hablar de un desastre global, del planeta enfermo, de la conjunción planetaria de múltiples desastres que suman sequías, incendios como los de Rusia, inundaciones, contaminaciones masivas y vertidos tóxicos de magnitudes colosales. El yihad ecosófico en Galicia no debe concebirse como una prioridad local aislada de un movimiento que debe recorrer los cinco continentes. Debemos contar con los Estados, pero superar las inercias y desidias de éstos. Debemos contar con la ciudadanía y concienciarla, desde las escuelas hasta las aldeas. Debemos contar con los movimientos ecologistas y de DDHH que actúan ya en todas partes. Porque hay una estrecha relación entre justicia y ecosofía. Allí donde no se respetan los DDHH, tampoco se respeta el Medio Ambiente, y viceversa.

9. Ganaremos esta batalla contra los incendios cuando los vecinos sean los primeros en denunciar y en evitar que uno de ellos prenda un matorral. Por eso debemos evitar las estigmatizaciones, incluso de los responsables políticos, porque no podremos ganar contra ellos, sino con ellos. Más allá del rechazo que pueda suscitar el gobierno de Feijóo, debemos ser conscientes de que no lograremos resultados enfrentándonos frotalmente con sus políticas nefastas de ahorro, que esconden sus propios despilfarros y prioridades ridículas. Sabemos que han ganado las elecciones con mentiras e infamias, pero no debe llevarnos al punto de desear que sus fracasos invaliden su acción de gobierno para que así se acorte su mandato. Ojalá gobierne muchas legislaturas si por lo menos sirve para que algo tam importante como este yihad ecosófico cale en la acción común de todos los gallegos.

10. No se trata, como bien se ha señalado más de una voz estos días, de pensar que los bosques deben convertirse en jardines. Un bosque no es un jardín ni debe ser tratado como tal. Tampoco cabe confundir el espíritu ecosófico con una sacralización del bosque, una recuperación del concepto latino de lucus, donde el bosque es el espacio prohibido, que da miedo y fascina por su oscuridad impenetrable. La relación con el bosque en Galicia debe inventarse como una forma moderna de entender la naturaleza, que no está reñida ni con su disfrute ni con su explotación racional. No se trata de domesticar el bosque, ni tampoco de expulsarlo de nuestros modos de vida. Hablaría de convivir con él, con sus peculiaridades y con sus necesidades. Abandonemos las retóricas de los tiempos pasados en los que la gente necesitaba leña para cocinar, calentarse e iluminar los hogares. La leña puede tener un sitio en nuestras vidas, pero no sobreestimemos sus virtudes. Al contrario, una relación sana con el bosque debe dejar atrás los usos de antaño que finalmente destacaban sobre todo por su carácter depredador. Ni un futuro en llamas, ni un futuro en chozas. Un futuro en comunión con la naturaleza no puede significar un reciclaje de mitos sobre armonías pasadas que solo pueden servir para añadir confusión al debate y para que los que viven en zonas rurales no entiendan el propósito del yihad ecosófico. Hasta que la vida en las aldeas no sea tan cómoda como en las ciudades gallegas, no podremos aspirar a que la población gallega agraria no vea el bosque como una traba a su bienestar.

Segunda parte: Hacia el bosque-ser

11. El yihad ecosófico en Galicia se centra en la lucha contra los incendios forestales, pero supone una reflexión crítica de muchos otros factores atávicos de la sociedad gallega. Citemos el abandono del campo, cuyo trabajo es en muchos casos ruinoso, frente a la competencia de los conglomerados agroindustriales. Citemos la dispersión urbanística, que dificulta la tarea de los concellos para ofrecer servicios de calidad a toda la ciudadanía. Citemos el urbanismo salvaje en las costas, que más allá del feísmo y del impacto medioambiental, devalúa el país interior e impone un modelo de Espectáculo en el que la cultura, las inversiones, el desarrollo y los ingresos del turismo se ven acaparados por las zonas costeras en detrimento de otras regiones del país que también necesitan medios para vivir y desarrollarse. Citemos por fin la vigencia de una cultura del pelotazo importada a lo cutre en lo rural que hace que cualquier bosque se vea como un obstáculo para realizar un negocio fácil, ya sea por la vía de la recalificación de terrenos o por la de la suplantación por pastos. Bueno es que desde hace ya tiempo se haya prohibido recalificar terrenos quemados, pero ¿quién vigila que las normas se cumplan? La política de vigiliancia de los concellos brilla por su ausencia, y quizás ahí también debemos ser conscientes de que es un problema que los técnicos locales, aun en el caso de que tengan la voluntad de luchar contra la ilegalidad urbanística, no pueden resolver sin contar con una población que denuncie inmediatamente las infracciones, en vez de que predomine la cultura de la complaciencia y la no-intromisión en los asuntos del vecino para proteger las propias infracciones.

12. Los niños deben ser educados en nuestras escuelas con valores que les despierten el respeto y el interés por la fauna y la flora de nuestros bosques. Ya sea en la ciudad como en las poblaciones rurales, los niños pueden y deben conocer los nombres gallegos, las características y las amenazas que pesan sobre los árboles. Para ello nada sería más provechoso que formalizar que los propios empleados de la SEAGA contratados todo el año contasen con módulos de formación en los que ellos mismos explicasen en las escuelas los conocimientos adquiridos de forma teórica y en el terreno. No faltan archivos gráficos de los efectos de los incendios, de la urbanización descontrolada y de la belleza de nuestro país. Dichos archivos deben ser divulgados formalmente durante todo el año, en todas las etapas de la enseñanza obligatoria.

13. La poesía gallega ha cantado las raíces celtas en periodos en los que primaba la creación de un conciencia nacional. Es hora de que las instituciones gallegas fomenten la creación artística que emplee el bosque gallego como motivo de inspiración, creación e hibridación artística. Pienso en el Land Art, que puede ser estudiado como modelo de agenciación del arte en el bosque-ser, y pienso en los combates florales, qu adaptados al contexto gallego, podrían centrarse en la elaboración de metáforas que emplearan referentes provenientes de los bosques.

14. El turismo rural es una opción legítima y de futuro para un sector hostelero que, con la reciente explosión del fenómeno del Camino de Santiago, comprueba que podemos atraer con éxito turistas más interesados por la cultura que por el botellón y el salto desde los balcones hasta las piscinas de los hoteles. La equitación no competitiva de paseo, la creación de redes de talleres de escritura y traducción en aldeas que ofrezcan calma para el trabajo intelectual y la conexión con la Red de internet, la valorización decisiva de la gastronomía basada en productos ecológicos y la cocina tradicional, todos y cada uno de estos factores pueden a la larga ser alicientes de primer orden para que los bosques se vean como una fuente de desarrollo sostenible que ha de protegerse como lo más esencial de nuestro hábitat.

15. El trabajo de ebanistería y de restauración de madera de muebles es otro sector donde las condiciones privilegiadas de Galicia ofrecen una posibilidad de desarrollo óptimo con respecto a la producción de otros países. Podemos burlarnos de IKEA, pero reconozcamos que trabajan con madera garantizada. Podemos burlarnos de Marruecos, pero sepamos que en ese país las técnicas artesanales de trabajo de la madera siguen siendo ejemplares y nos podrían servir de modelo. La decoración de nuestras casas, tras la ola de plástico y fornica, podría ser inventada de nuevo con una nueva relación con la madera de calidad cuya producción y explotación fuera no solamente sostenible, sino beneficiosa para los bosques.

16. La silvicultura debe integrarse en una estrategia global de desarrollo de viveros ecológicos, de limpieza de ríos y protección de los entornos naturales. También la calidad de la carne y de la leche mejorará cuando en vez de seguir e intentar competir con el modelo francés de grandes granjas industriales, que hoy en día se queda obsoleto en ese terreno con respecto a los competidores estadounidenses y brasileños, la sociedad gallega en su conjunto apueste por la producción agroecológica de proximidad, libre de los grandes desajustes entre producción y subvenciones europeas y de kilometrajes que encarecen el impacto, la huella ecológica de nuestro consumo.

17. La regla de los cuatro años señala que si nada cambia en Galicia, dentro de cuatro años, es decir en 2014, volveremos a enfrentarnos a los problemas que hemos conocido en 2006 y este año, sin contar con los incendios de los demás años, en los que también se producen en cantidades más que alarmantes. Por ello, pongamos por objetivo que en 2014 no solamente se reduzcan los incendios, sino que las dinámicas alternativas que pueden cambiar la tendencia fatal a la destrucción se vean empezadas y aceptadas por la ciudadanía gallega.

18. Los musulmanes gallegos, que somos muy pocos y estamos dispersos en toda la geografía de nuestro territorio, tenemos un deber añadido en este yihad ecosófico de toda la sociedad. Porque los bosques son ni más ni menos que nuestras mezquitas naturales, los espacios donde entre las columnas de los carballos podemos sentir la llamada de almuédano de la naturaleza que interpela nuestro ser en el bosque, nuestro bosque-ser.

19. Los musulmanes españoles, me atrevería a decir andalusíes, amantes de Galicia y de la naturaleza, deben ser embajadores de este yihad ecosófico en el resto del territorio peninsular, y pienso muy concretamente en Andalucía y Portugal, donde también se producen incendios de grandes dimensiones. Los turistas y los peregrinos del Camino de Santiago deben volver a sus países con la idea clara de que aquí está comenzando un movimiento serio y colectivo que quiere luchar de una vez por todas contra la destrucción de la naturaleza. Habrá que conseguir que les lleguen estas ideas durante su breve estancia en Galicia.

20. La victoria del yihad ecosófico se medirá en los resultados de la lucha contra los incendios, pero también en la capacidad de pensar nuestro ser artificical, creado, sin raíces una vez que se conoce nuestro ADN bastardo, como un bosque-ser en la superficie efímera de la vida.

2 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, ecology, Education, EU, Galego, islam, poética, politics, Postmodernity, press, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, webislam, صلاة, صبر

La multiculturalidad islámica y su mímesis de la Umma

I. El jardín-ser

1. De la unidad de Al·lá no se desprende una uniformidad de la cultura islámica. Esa es tal vez una de las verdades más evidentes y menos operantes en el siglo XXI. Todo tiende a presentarnos un determinismo no ya fundamentalista, sino culturalista, que se encarna en la semántica mediática del islam y que, sin base alguna en la realidad vivida no ya solamente por los millones de musulmanes sino por todo lo que podamos entender como realidad histórica de nuestra época, domina el storytelling del mundo, entre burkas, mezquitas en llamas y 11 de septiembre’s todos los días.

2. La victoria de Obama en 2008 ha evidenciado en los Estados Unidos una posibilidad de alternativa que lleva una década cobrando peso frente al mito de la unidad cultural del islam, aquí en España, o si se prefiere en al-Andalus, entendido como territorio del pensamiento andalusí contemporáneo. Esta posibilidad de alternativa es tan artificial como la propia postmodernidad, pero no menos prometedora que cualquier vanguardia que haya recorrido y sembrado frutos en el siglo XX: dadá, el surrealismo, los situacionistas y, más cerca en el tiempo, el colectivo francés Tiqqun. Lo que Obama encarnaba de oxigenante en 2008 para el panorama político estadounidense está representado en Europa por una pluralidad de artistas, pensadores y activistas que se identifican con el islam desde su individualidad y contra el Bloom, lo que Tiqqun define como el Stimmung de nuestros tiempos, la convergencia dominante del Espectáculo y el Biopoder.

3. No debemos caer en la tentación de reducir el pensamiento andalusí contemporáneo a un nuevo averroísmo, por muy atractiva que pueda resultarnos esa propuesta. Porque ni Averroes es un filósofo de la técnica que pueda darnos instrumentos para pensar el capitalismo desde la ética islámica, ni la influencia de Averroes en el feminismo islámico agota todo lo que éste supone en términos de visibilidad de la construcción positiva de nuevas identidades basadas en una ética islámica de la hermenéutica progresista. Averroes, Ibn Rushd, no es ni el abuelo juez de la ciudad ideal ni el nieto filósofo de la agenciación de libertades en la metrópolis cosmopolita del Nexus andalusí. Como mucho, es el muñeco en llamas del viaje dantesco por los círculos de la narratividad del western eterno, entre guerras (Irak, Afganistán, Gaza, etc.) y de entreguerras (lo que comienza en 1979 con la victoria de Thatcher y acaba en 2008 con la victoria de Obama).

4. El modo de vida halal no es tanto la observación ritualista de consejos futbolísticos y censuras puritanas soft, como la articulación diaria de una práctica basada en un ecologismo integral (deep ecology), una sexualidad reencantada por la fidelidad conyugal y la armonía familiar, y un liberalismo social tan alejado del marco farmacopornopolítico como cercano al cosmopolitismo del facebooking, de las redes sociales en general y de la amistad clásica entre pares ciudadanos. No es casual que la revitalización a la que asistimos en nuestros días de los modelos de producción agraria, energética y cultural sostenibles coincida con la internacionalización de las empresas más punteras en el campo de la producción halal. Isabel Romero, responsable del Instituto que certifica los productos halal, fue precisamente invitada por la administración de Obama para que compartiera su experiencia con otras empresas emprendedoras que marcan el rumbo hacia una economía sostenible cuya implementación general el siglo XXI no puede seguir postergando.

5. En una Europa que destaca en el panorama internacional como espacio de cohesión social basado en un Estado de Bienestar que, a pesar de las dificultades provocadas por las crisis de origen neoliberal, es todavía el mejor marco para desarrollar modelos de convivencia, la presencia de millones de inmigrantes musulmanes es contemplada bajo un prisma amenazador por unas sub-élites conservadoras que no nos parecen representativas del sentir real de la ciudadanía. En efecto, cuando no hay una orquestación securitaria demagógica, como ha sucedido y sucede en Italia, Francia, Holanda, Suiza y se quiere provocar en Catalunya, la población ciudadana no solamente aprovecha el enriquecimiento del tejido social integrando a los nuevos inmigrantes conforme se asientan los que llevan ya en Europa varias generaciones, sino que también descubre nuevas formas de ser que no son ni las de los inmigrantes ni las que se conocían en el siglo XX. Estas formas de ser son evidentes en lo que aquí llamamos el marco hermenéutico de al-Andalus, donde confluyen comunidades rurales de las Alpujarras, familias del cinturón barcelonés, jóvenes de Rianxo y estudiantes nacidas en el Magreb asentadas en París. Pero son también las formas híbridas de ser del coreográfo belga de origen marroquí, de los periodistas especializados en productos financieros islámicos o halal con apellidos pakistaníes y de los diputados alemanes con familia en Turquía o con vínculos estrechos de cooperación con los movimientos asociativos sufíes de la cuenca del Rín.

6. Los pensadores andalusíes contemporáneos más destacados tienen en buena parte una filiación común marcada por el trabajo seminal de reconstrucción de al-Andalus del maestro Haŷŷ Abderramán Maanán. Ya sea en la obra plástica Hashim Cabrera, en la epistemología de los monoteísmos y chamanismos del niponólogo y experto en haikús Abdelmumin Aya, en la vertiente más militante del blasinfantismo anticapitalista, en la internacional del feminismo islámico de Ndeye Andújar y Abdennur Prado, en la respiración acompasada de las hadras en la Zawiya de Sevilla, ya sea en los latidos de cada una de mis frases, encontramos los acentos melillenses de quien acometió, casi en solitario, la traducción y divulgación de las azoras mecanas más influyente de las postrimerías del siglo de la Revolución Rusa, Auschwitz, Mayo del 68, el jomeinismo postmaoísta y el ADN.

7. Al-Andalus como meseta del PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) es también la sierra del anti-PAC (Política Agraria Común) de la UE, la resistencia-para-bandolera del árbol de olivo frente a los olivares-industria-holding de la Castellana, la hermenéutica de las aleyas del agua frente a las autopistas del agua del Levante, la propedéutica de las charlas andalusíes frente a las stories identitarias neo-fascistas. Al-Andalus como red rizomática de saberes es la contraposición exacta del haya europeo que ha descrito con acierto Camille de Toledo. El autor de Punks de boutique, El Bosco al revés y Vidas y muerte de un terrorista americano ofrece la imagen del banyan surasiático del postcolonialismo como alternativa al haya, árbol de la tristeza mnémica tras los crímenes que presenció el abedul. Nosotros vemos en las flores de los arrayanes de las nawriyyat andalusíes una imagen más fresca y embriagadora de lo que puede ser el futuro.

8. Dice Ibn Zaydûn en versión de Mahmud Sobh:

aún en Arruzafa brotan muchas flores muy sonrientes

en sus almunias tan regadas por las nubes abundantes;

¡cuán hermosos jardines de diversión que en su sombra

todavía nos escancian vino de locura los obsequiantes!

9. El criterio halal debe ser el motor del ser-máquina sentimental que artificialmente se construye a sí mismo afectivamente, socialmente, espiritualmente. Somos esclavos de Al·lá como el vino es esclavo de la uva y la uva de la parra y la parra del jardinero, pero somos los jardineros de nuestro jardín-ser en el jardín ontológico de la biotécnica que nos constituye. Por eso no se trata de remar con los fundamentalistas en la afirmación de las raíces, sino de florecer en las almunias según los criterios de la agricultura ecológica. Es decir, sostenibilidad, diversión y «prohibido prohibir», frente a las lógicas neuróticas de la haramización, el romanticismo de la violencia y la pulsión de muerte. Porque es mucho más que el horror producido por los crímenes de Al Qaeda lo que debemos conjurar entre todos; sin retóricas de las malas hierbas y las erradicaciones, de los plaguicidas y los ciclos frigoríficos, nos enfrentamos ciertamente a una desertificación que necesita ser frenada con medidas urgentes de fertilización: cultura en la tolerancia, educación para la ciudadanía, reconocimiento de las multiculturalidades y coordinación de las estrategias de I+D+i.

10. El criterio halal es el sistema de preguntas que la conciencia va creando para seguir manteniendo activa la máquina del jardín-ser. Una vez que la psicología individual se familiariza con la halalidad, las situaciones creadas son pasos prometedores de nuevas situaciones. No la sucesión pasiva de estímulos como película, sino la prolongación de la ebriedad creativa en la deriva del poeta que nombra todo aquello que admira, todo aquello que ve o su ebriedad le hace ver.

II. Mudanzas del sujeto en la noche

11. La Yihad es el espejo exacto del fundamentalismo republicano de los Estados Unidos. La victoria de Obama es también la derrota de Osama Bin Laden. Eso es algo que los fundamentalistas de todas las vertientes no quieren reconocer en toda su importancia. Que los Estados Unidos tengan un presidente que marca otra vía diferente al fatalismo deprimente del bushismo es sin duda una mala noticia para muchos que prefieren sea donde sea seguir la senda del machismo, de los nacionalismos, de los discursos de la amenaza y la economía entendida como violencia.

12. El terrorismo yihadista tiene la capacidad de segar muchas vidas y matar sin piedad a seres humanos de forma especialmente cruel. Es un terrorismo que ha sido descrito como internacional, y no es falso decir que, efectivamente, los yihadistas han conseguido sembrar el terror en todo el planeta. Lo peor que podemos hacer en estas circunstancias es tener miedo de estos terroristas, o pensar que conviene no perseguirlos, juzgarlos y condenarlos. Tampoco podemos sucumbir ante la tentación de procurar construir una tregua. Ahora bien: no lograremos derrotar al terrorismo yihadista con guerras coloniconvencionales como las que conocemos hoy en Irak, Afganistán y Gaza. Los países europeos deben reinventar su política exterior para que Occidente sea un aliado para la paz, en vez de un obstáculo. Cuanto más se prolongan éstas y las guerras en general, más se enriquecen las industrias de armamento y más se empobrecen las retóricas de lo común. Descubrimos que nuestros vecinos son paquistaníes, argelinos, marroquíes o iraquíes y acabamos teniendo miedo de los que siguen siendo y seguirán siendo nuestros propios vecinos. Pero ese miedo es el fruto de nuestra falta de comunicación, pues en cuanto los conocemos personalmente aprendemos a diferenciar a cada individuo y a racionalizar la amenaza (o no) que podamos sentir. La proliferación del miedo en la sociedad europea es un fenómeno más inquietante si cabe que el desarrollo brutal de la islamofobia. Me refiero aquí a las mujeres suizas convencidas de una amenaza de banalización del burka, de burkalización de la calle. Me refiero al habitante de banlieue que votó a Sarkozy, pero no a Le Pen ni nunca lo haría por el viejo racista, y sí repetiría por el pequeño chovinista. Al-Andalus es para las personas europeas que viven este miedo no un jardín, sino el bosque de columnas de la mezquita de Córdoba: Respeto, silencio, y acorde con la decoración de la catedral barroca incrustada, anulación del yo. Y eso da miedo.

13. Para que Mansur Escudero pueda rezar en la Mezquita-Catedral de Córdoba, ha tenido que pedir permiso a la Iglesia Católica, que se lo ha denegado. Pero lo sorprendente es que la ciudadanía no sabe si apoyar a Mansur Escudero o si burlarse de él, para no tener que darle la razón a la Iglesia Católica. Estamos ante un ejemplo clarísimo del malentendido que provoca la evocación de al-Andalus para la ciudadanía española y europea en general. No ya los famosos malentendidos sobre el archislam (la religión islámica, la cultura islámica, el islam, la vida islámica, etc.) hasta la saciedad (y el agotamiento de cualquiera), sino del malentendido entre vecinos por el uso de la fuente. ¿A quién debe molestarle que Mansur Escudero rece en la Mezquita? ¿Qué noche ha invadido el recinto cordobés, que el sujeto perdido recorre aterrorizado por las sombras del pasado? ¿Qué mudanzas debe emprender para descubrir que la amistad, la fuente del pueblo, y la fertilidad del agua pública no tienen precio?

14. La mezquita que se ha pretendido construir en la zona cero de Nueva York se llamaba Cordoba, en un márketing del andalusismo que fracasó, una vez más, por sus connivencias con wahabismos kuwaitíes, lo cual no deja de ser desolador. Que la mezquita no se construya. Que los wahabíes puedan recurrir tan fácilmente al andalusismo de pacotilla sin que la respuesta aquí se haya apenas oído. Y que el PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) no haya tenido ninguna posibilidad de influir en la batalla como voz oficial de la política exterior europea, y más concretamente española, en este episodio. Los vínculos apenas comienzan a ser eficaces entre Junta Islámica, la Generalitat de Catalunya y ahora el Ministerio de Igualdad sobre el feminismo islámico. Pero es que el feminismo islámico debería ya estar en las agendas de todas las políticas europeas de cara a su acción exterior en África, Asia y el mundo árabe. La postura republicana de rechazar la mezquita Cordoba en la zona cero de Nueva York es la más tardía de las victorias de Bush y Osama Bin Laden. Esperemos que sea una de las últimas.

15. Dice Muhámmad: «Id a buscar la ciencia hasta en China».

16. El amor no es el valor que debe regir nuestras relaciones sociales, sino el respeto. Para amar ya tenemos bastante con los seres más queridos, o simplemente con uno mismo. Al-Andalus no es por tanto la utopía del amor sino la ultratierra del cuidado. Las ideas sobre el islam como cultura de la paz popularizadas, entre otros clichés, por las traducciones de islam como paz no pueden en ese sentido ser más equívocas. Claro que el islam se opone a la guerra, pero no porque sea violenta, sino porque es destructiva, ciega, absurda. Hay violencia en el islam: contra la ignorancia destructiva. Los terrorismos islamistas destruyen en el mundo lo que el islam más aprecia: la urbanización, la socialización, la puesta en común de las riquezas en el mercado simbólico de la ciudadanía. Al-Andalus es más que un espacio rural, es sobre todo un espacio urbano, pero eso sí, con suficientes jardines y parques como para que la ciudadanía piense su día a día como jardinero.

17. Mehdi Flores, Abdennur Prado, Camille de Toledo. Un toque de perfume recorre los nombres de los pensadores andalusíes contemporáneos.

18. Nunca se repetirá suficientes veces que, mal que pese a los fundamentalistas, la riqueza de al-Andalus era el fruto de la conjunción de varias culturas, identidades y religiones, como de varias tradiciones de pensamiento técnico de la ciudad, de la ciudadanía: la democracia griega, la queertesía de Bagdad, la topología de la traducción de la Escuela de Toledo.

19. Al-Andalus no es el territorio de ninguna reconquista islámica política, geográfica o demográfica, sino el espacio artificial que el ser-máquina, el sujeto sentimental, el jardín-ser atraviesa en las mudanzas de su agenciamiento como viajero en la noche del alma. Ni la enésima resurrección de un proyecto camufladamente islamista, ni la desterritorialización absoluta de la macdonalización, ni el storytelling de las raíces nacionales, el territorio contractual de al-Andalus flota como el céfiro que recorre el jardín al atardecer. Oculto en los poemas, en el arte, en las utopías tazísticas, el esplendor de al-Andalus se permite florecer sin pedir permiso más que al fluir incesante de las propuestas y las situaciones. No hay Medina ni Meca que lo valga.

20. A partir de ahora, me referiré a pensadores andalusíes contemporáneos musulmanes o no musulmanes, españoles o extranjeros, con el propósito de señalar la pluralidad de al-Andalus, y desmentir el mito de la uniformidad cultural islámica, que solo es una mitopoyética culturalista con derivas fundamentalistas. En la multiculturalidad islámica se puede apreciar una tensión mimética cuya energía se plasma en al-Andalus para representar la Umma, pero no entendiendo la Umma como la comunidad fundadora y primigenia de Muhámmad, sino como la Umma multicultural compuesta por los millones de musulmanes en el planeta hoy en día. Las mudanzas del sujeto en la noche son las moradas del ser-jardín en las cartografías del islam plural, en tres o cinco continentes, en los siete mares, en 189 naciones, en millones de pueblos, ciudades y grandes urbes. Al-Andalus es el anhelo y la expresión de esa Umma reflejándose idealmente aquí y ahora, en el espacio escrito del deseo de convivencia de los ciudadanos.

III. El más allá de la mansedumbre

21. Tenemos, todos tenemos un problema con el salafismo, pero además los ciudadanos tienen derechos, que aunque no les gusten a otros han de ser respetados. El auge del salafismo en Catalunya es real. Mezquitas salafíes reciben a musulmanes de muchos países diferentes, pero este falso cosmopolitismo se genera porque ellos se refuerzan mutuamente en oratorios que son espacios únicos de defensa y seguridad frente a la hostilidad de buena parte de la población vecina, y demasiadas veces, de las autoridades locales. Cuando las vías de la integración se bloquean para colectivos determinados, éstos se autoexcluyen no ya del espacio imaginario de un al-Andalus, sino del espacio social español, europeo en su sentido más prosaico. Acción: alcalde prohíbe, dificulta la apertura de nuevas mezquitas. Reacción: la mezquita existente se masifica, se densifica. Contrarreacción: alcalde cierra la mezquita existente. Situación final: clandestinidad mayor de la práctica del islam en Lérida/Lleida, cuya representatividad pasa a estar en manos de los salafíes de forma soterrada y sin alternativa.

22. Si la vergüenza es un sentimiento revolucionario, reflexión atribuida a Karl Marx, estamos haciendo de los fundamentalistas y salafíes, en concreto en la inmigración, los revolucionarios del nuevo siglo. Pero la revolución que esa gran vergüenza prepara no augura nada bueno ni para al-Andalus, ni, de paso, para España o Europa. Si los inmigrantes musulmanes practicantes pudieran decir lo que sienten, si los salafíes del proletariado en nuestra sociedad pudieran levantar la voz en la esfera pública, los problemas de su día a día se nos aparecerían como llagas en la piel de la ciudad. Pero no queremos ni ver ni oír, ni a los andalusíes ni a los salafíes, y esperamos que todo se arregle por la vía de la policía, la multa y la prohibición. Haram, burka, velo-gates y una multiplicación de pequeños roces. Que a la larga desgarrarán el tejido de las calles, de las discusiones, de los hogares.

23. El caos violento de las banlieues francesas no es una maldición caída sobre los franchutes por su ¿demostrada? antipatía, sino el resultado de un incendio que el nacionalismo y la islamofobia se han encargado de alimentar. Claro que es una violencia de débiles contra los más débiles, como denuncia Vaneigem, claro que es un caldo de cenizas que el sistema político no está dispuesto a alterar. Por eso sus réplicas en Catalunya, pronto, y también, por poner al caso, en Madrid algún día, pueden servirnos de avisos para lo que no nos podemos permitir: la repetición de las guerras de Granada, la celebración neomedievalista de la Reconquista. O nos disponemos a nombrar otras alternativas o sucumbimos ante la fatalidad de lo anunciado por los más catastrofistas. El teatro de nuestras luchas-remake tiene ya los guiones de la mañana de tambores. No merece la pena, a estas alturas, aprendernos de memoria lo que ya sabemos que tenemos que decir: sin respeto a los derechos humanos de todos, y de los extranjeros concretamente, caeremos en el regazo asesino de la Virgen de las Guerras.

24. Para ponerse en forma contra los cruzados, un tal Hisham Arquero, un hors-PAC, en un texto polemista brevísimo más pesado que constructivo (1), sostiene que los «conatos explicatorios» occidentales son «absolutamente ajenos al universo concreto cuya singularidad se intenta descubrir.» ¡Venga alguien y lo despierte! Un universo concreto. Ni más ni menos que fuera de al-Andalus, cuya dimensión es más pequeña, y abarcable, solo con zapatos, en los libros, sin telescopios hacia los firmamentos de la concreción. Porque la muerte se apodera de sus «civilización universal», de la grandilocuencia de sus «ideas-fuerza», del fundamentalismo que «cimenta» su singular «comunidad musulmana». No hay espejo con la muerte porque ya no hay vida en ese tono tan antimarxista que recoge lo peor del marxismo, como de hecho también le pasa, pero por otras razones, al neoliberalismo.

25. La reivindicación del colectivo «ser andalusíes» por Hisham Arquero no puede ser más engañosa. No hay al-Andalus posible en su universo concreto del islam, no CABE en su monotonía nada más que un monoteísmo. «Por mucho que se niegue, el andaluz sigue sintiendo el Islam, lo lleva dentro, le resulta inevitable». No haya nada más fabricado que el islam andalusí que podamos construir, artificialmente sentido, contra este andalusismo de pacotilla que se llevaría a rastras a todas partes.

26. Dice Abdel Karim Soroush, citado en francés por Jean Daniel: «el islam es una serie (suite) de interpretaciones del islam como el cristianismo es una serie (suite) de interpretaciones del cristianismo.» Es decir, al-Andalus es una suite hermenéutica de la multiculturalidad islámica, nuestro viaje de mudanzas en la noche de las identidades nos debe llevar al jardín-ser de la creación de situaciones, a la mímesis de las variaciones que Arquero quiere ver en su unidad mansa. Una suite musical implica variaciones, y una suite andalusí flores de todas partes, con sus propias risas. Como en la música, en al-Andalus se avanza hacia nuevas sonoridades. Pensar esas sonoridades es la tarea de los andalusíes, seres definitivamente sin raíces.

27. La ilaha il·la Al·lá, Muhámmad rasul Al·lá. Una frase del desarraigo, de la celebración de la técnica frente al impulso de muerte. Un limpiar la tierra (No hay más dios que la razón instrumental) para acoger al otro (Muhámmad como el que no viene sino de parte del que no está ni se le espera, que celebra la nexicidad de la razón instrumental) y para perfeccionarnos mutuamente en el diálogo. Porque la técnica ES precisamente el sentido del esfuerzo. No hay ninguna excusa para no atender lo que se explica tan sencillamente: tenemos que perfeccionarnos a nosotros mismos sin falsas jerarquías anuladoras. El capitalismo libera recursos pero agrava desigualdades. Un pensamiento que no produzca una predisposición al esfuerzo en la técnica ni generará situaciones ni protegerá contra los fundamentalismos. Y de ahí a los oscurantismos más rancios solo hay un pequeño paso que ya han dado los salafíes, los wahabíes, los que hacen de la barba un mero signo de Allâh, Allah, Al-lah, Al-lâh, Alá, Dios, etc.

28. Lo bueno de un grupo es estar fuera. Solo el conocimiento de lo que uno piensa favorece que uno pueda entrar y salir cuantas veces quiera en todos los espacios diferentes que deben ser nuestros territorios para derivas de la creación, del paseo y la amistad. Las TAZ son tan importantes en solitario como en grupo, cabría decirle a Hakim Bey, aunque tal vez él mismo ya descubrió, en estos años, que no hay buen amigo que sea tan generoso como el silencio de la biblioteca que deja pensar y escribir.

29. La ruptura con las raíces fue buena para la primera Umma, y lo es también hoy en día para la Umma, ya sea la difusa en el mundo con los millones de musulmanes o la Umma concentrada por su mímesis andalusí.

30. La ruptura con las raíces nos lleva a una utopía más allá de la mansedumbre que representa un aire fresco en el aire viciado de los fundamentalismos. Como el hachís, cuando viajó con los sufíes hasta llegar a todas las esquinas de la cultura del salón, precedente perfecto y simbiótico de la cultura de los cafés, lo que se quiere entender como una posibilidad de Europa, el libro debe circular en manos de los andalusíes como seña de identidad de los que no temen encerrarse para leer. Dice el Corán: Lee. Es una de las pocas órdenes que merece la pena obedecer en su sentido literal.

IV. Boda en Chauen de hacha y huevo

31. El PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) y Tiqqun comparten su carácter literario. Más que tierras, bibliotecas. El PAC no tiene fronteras geográficas, o están segmentadas en tantos enclaves que no se pueden trazar. Tiqqun es una idea de reparación, de rectificación, dentro del contexto específico del judaísmo. Si existiera una ciudad andalusí, sería Chauen, donde alrededor de las casas blancas se extienden los campos de cannabis. Si existiera una ciudad sefardí, sería París, donde la deriva de los situacionistas reinventó el Éxodo.

32. Un fondo de nihilismo habita el pensamiento andalusí contemporáneo, una forma de limpiar las tradiciones occidentales, las dialécticas filosóficas hasta lograr la verdad, malezas del jardín-ser, y un intento de abrazar la sabiduría china de la agilidad que ha descrito pertinentemente François Jullien. Ese nihilismo peculiar andalusí de la contemporaneidad es como un hacha que despeja conceptos para establecer una cartografía de saberes no enmarañados. Al mismo tiempo, no es una mera destrucción de lo ya pensado porque no quiere sembrar. El hacha de Chauen se compagina con la armonía de la forma ovoide. Penetra en la realidad de forma aerodinámica, sin dejar semillas, pero cargado de futuro, hacia la fertilidad.

33. La memoria de los libros escritos en al-Andalus, en Sefarad, en la Hespaña medieval, es una boda del hacha contra los debates pasados y del huevo del pensamiento del futuro. Novia y novio descienden las calles soleadas de Chauen hacia la fiesta cosmopolita de la biblioteca nupcial.

34. Cuando esperamos un desenlace feliz, la impaciencia nos impide concentrarnos en la importancia de recibir la noticia con serenidad. La virtud del andalusí reside en su preparación para lo bueno y lo malo con igual ánimo.

35. Hay una tradición del PAC que nace con los hippies que, en vez de ir a la India, fueron desde España y Europa a Marruecos. También se produjo en los años 80 y siguientes décadas del siglo pasado un romanticismo específicamente andaluz, islámico y new-age que se cristalizó en comunidades de las Alpujarras. Lejos de querer olvidar ese periodo, es preciso reivindicarlo. Es el antídoto contra cualquier tentación elitista, virtual, que pretenda despertar y revitalizar el nefasto debate entre campo y ciudad.

36. Los andaluces pueden sentirse orgullosos de Andalucía sin tener que pensar en al-Andalus. No hace falta recurrir a esa época para pensar, vivir y amar Andalucía. El andalusismo suele pecar de kitsch. No es ni estético ni creativo, es a menudo restauracionista, cursi y falto de intuiciones.

37. La cultura andalusí del Norte de África es patrimonio de los respectivos países. Hay un fondo de colonialismo en diversos intentos de des-marroquinizar, des-argelizar o des-tunecizar la música andalusí, la cultura de esas ciudades. El Pensamiento Andalusí Contemporáneo no es ni debe ser una operación de márketing para crear un turismo de ricos que descuide la realidad social, política y cultural de los países magrebíes.

38. La hermandad entre los andalusíes es la hermandad panarabista sin la grandilocuencia nasserista, es la hermandad europea sin la arqueología malsana del juedocristianismo, es la hermandad panislámica post-islamista, es la hermandad del sionismo sin supremacismo judío, es la hermandad de la hermenéutica sin texto obligatorio.

39. Al-Andalus y Palestina son dos caras de una misma moneda. Pero allí donde Palestina es pesadilla, al-Andalus quiere ser sueño. Allá donde Palestina es colapso, al-Andalus quiere ser agilidad. Siempre que Palestina se sumerge en la desolación, al-Andalus promete otra vía. No hay al-Andalus para los seguidores de Al Qaeda, ni para los de Hamás. No hay Palestina tampoco para ellos, o no debería, ni para los ocupantes israelíes, pero sí para los andalusíes israelíes.

40. La obra de Ibn Arabi es tal vez el núcleo exotérico del pensamiento contemporáneo de al-Andalus, porque es el mayor exponente del pensamiento clásico andalusí. La obra del poeta Ibn Sahl, es, en contrapartida, el núcleo esotérico de pensamiento andalusí contemporáneo, porque su poesía está aún queriendo decir todo lo que dice.

V. Ibn Sahl, el queertés andalusí

41. El poeta Ibn Sahl de Sevilla es un poeta judío y musulmán. Sevilla es además de la capital de Andalucía la ciudad que dio su cultura híbrida al poeta de la queertesía andalusí. Ibn Sahl escribió una poesía en árabe que no discurre por la ontología de los sufíes ni por el realismo de los moaxajeros. La poesía amorosa de Ibn Sahl está dedicada a un joven judío llamado Musa. Después de amar a Musa, escribió poemas para otros mecenas, en Ceuta, y para un chico llamado Muhammad.

42. La queertesía es la cortesía queer que precede a las cortesías europeas y les da su forma, aliento y sentido. Es absurdo pensar que el erotismo de Catulo no merece las alabanzas que se suele reservar para los trovadores. Pero igual de absurdo es pensar que la poesía de Abú Nuwás no es igual de importante que la de Catulo. Sin mencionar la poesía erótica queer en la corte de Bagdad no se explicaría ni al-Andalus en el pensamiento contemporáneo ni los desarrollos de la cortesía en Occidente. No se explicaría nuestra cultura europea.

43. La queertesía es el origen del fenómeno de la moda que nace en Europa en torno a la mitad siglo XIV, pero ese origen andalusí no es mencionado por Gilles Lipovetsky en su estudio sobre la moda como evolución de la cortesía medieval (2). La sofisticación, el esfuerzo por perfeccionar la seducción, el carácter híbrido de la atracción como fuente de conocimiento y de desconocimiento son los objetivos que trata de alcanzar el poeta queertés transitando en las mudanzas del sujeto en la noche que invade el jardín-ser. La base del criterio queertés comparte con el eje halal la querencia por lo efímero de un destello de la rosa, la pasión por la fertilidad de situaciones que creamos en el jardín de lo común.

44. El saber hacer del poeta queertés, y de Ibn Sahl en concreto, se aprecia en el erotismo prácticamente desprovisto de obscenidad. Porque en la metáfora erótica se esconde lo que diferencia nuestra cultura de la pornografía. La pornografía no solamente es una pantalla de los abusos de las redes de prostitución. La pornografía es una claudicación, un derrotismo de nuestra propia capacidad de imaginar la sexualidad. El auge de la pornografía firma nuestra falta de poesía, de queertesía, de saber hacer en materia de amor y sexo.

45. Ibn Sahl se hizo musulmán para los judíos, y siguió siendo judío para los musulmanes. No sólo porque algunos musulmanes no lo aceptaran como musulmán, sino porque evitó romper con el judaísmo, o complacer a los curiosos que le preguntasen si era realmente musulmán. O tal vez rompió con el judaísmo, pero sin que eso supusiera romper con la cultura judía. Aunque escribió placenteramente toda su poesía en árabe, si es cierto que como se ha escrito compuso un poema en hebreo, estaríamos ante un poeta que entendía su cultura como doble. Igual que debería entenderlo el andalusí, por lo menos una cultura doble. Y si es posible todo lo híbrida que su anhelo de perfección pueda conseguir. La multiculturalidad islámica debe ser con el criterio halal el hecho fundacional del andalusí, sea o no musulmán, y su capacidad de mimetizar los matices de la Umma en su cotidianidad el vector de la proliferación de situaciones enriquecedoras, queerteses, artificiales. Un cosmopolitismo doméstico que lo haga sentirse cómodo con sus vecinos de todo el planeta.

46. Ibn Sahl murió ahogado, doblemente humillado, como amante y como judío; «la perla regresó al mar», dijeron. No, Ibn Sahl no era duro y redondo como una perla, sino ágil, dinámico y polifacético como un jardín-ser. Los andalusíes debemos cargar con la humillación doble de ser amantes y judíos. Vivir un islam que remita a la destrucción del judaísmo europeo. Al musulmán que describió Agamben en Auschwitz. Y debemos estudiar el jardín-ser como amantes que deben cuidar el marco de sus seducciones.

47. La poesía andalusí es el espacio de traducción virgen que los arabistas han poco a poco comenzado a explorar, es el tantas veces evocado jardín secreto. Sin embargo, el andalusí no debe limitar su hermenéutica a lo que los poetas andalusíes clásicos denotaban, sino ampliarla a todas las connotaciones contemporáneas de esta y cualquier otra poesía. Rechazo al arabista que quiere entender al-Andalus sin apreciar en su justa medida, sin conocer a Warhol. Desprecio al musulmán que ve en al-Andalus una posibilidad de revancha contra Occidente.

48. Ibn Sahl, en su tragedia maravillosa que le hizo ser precursor de la sabiduría de Proust y del malestar en la cultura de Freud, emprendió una tarea loable. Hizo de su doble religión un juego de posibilidades siempre al límite entre la sofisticación manierista y la irreverencia sapiencial. Debord decía que era un estratega, y no cabe duda de ello al apreciar la meticulosidad de sus comentarios sobre el espectáculo. De Ibn Sahl diremos que es un espía pacifista, siempre entre lo enemigos para engañar a la guerra. En todas las guerras de hoy faltan espías pacifistas.

49. Los nacionalistas del andalusismo más primario prefirieron el boato de la grandeza de Ibn Arabi a la ambigüedad del poeta Ibn Sahl. Ya es hora de que en al-Andalus crezcan más flores y menos iluminaciones. En al-Andalus queremos películas, no bombillas.

50. Tras el fenómeno del cine 3D, el Espectáculo sólo podrá ofrecer el acoplamiento de sensaciones olfativas. La halalidad es ante todo un arte de la cocina halal, donde se combinan los cinco sentidos de forma mucho menos espectacular, y mucho más nutritiva.

Notas:

(1) Acerca del Islam, Universidad islámica internacional Averroes de al-Andalus, Yama’a islámica de al-Andalus, Córdoba y otras ciudades andaluzas, s. f., págs. 5 y 6.

(2) L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes, Gallimard, París, 1987, págs. 29-44.

3 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Agânî, al-Andalus, al-Maqqarî, amor cortés, anarquismo, anáfora, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, derivatio, ecology, Education, EU, feminism, France, Gastronomy, Gazal, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, La sociedad del fútbol, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Monedism, musics, Muslim Zionism, Nafh al-Tîb, nasîb, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, poética, Poetry, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, troubadours, ubuntu, Urban Culture, USA, كرامة, موشح, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Mitopoiética do fanatismo almohade

A historia de al-Andalus divídese xeralmente en catro grandes períodos delimitados por criterios cronolóxicos e políticos: o primeiro engloba o emirato e o califato omeias (711-1031), o segundo coincide coa época das taifas (1031-1090),  o terceiro agrupa as dominacións dos almorábides (1086-1147) e dos almohades (1147-metade do século XIII), e o cuarto e derradeiro reférese á dinastía nazarí que reinou en Granada dende o século XIII ata finais do XV.

O período do noso interese é o terceiro, e dentro deste, ímonos deter na época de dominación dos almohades. Isto non quere dicir que non teamos de recoñecer a continuidade dunha cultura andalusí durante os oito séculos e máis alá, senón que querémonos concentrar no contexto histórico máis inmediato ao noso obxecto de estudio, o poeta Ibn Sahl, que viviu na primeira metade do século XIII en Sevilla, chamada en árabe Išbīlīa.

Os almohades preséntansenos decote como invasores bérberes polos historiadores andalusíes e polos historiadores modernos europeos, e con todo, o período dos almohades non supón unha aculturación de al-Andalus, senón todo o contrario. A lingua oficial é, como en todos os periodos da historia de al-Andalus, a árabe, e árabe é a cultura de todos os andalusís, sexan estes árabes, bérberes, eslavos, muladís ou xudeus de orixe, como era Ibn Sahl:

A lingua árabe en al-Andalus non foi só a lingua dos árabes, senón a lingua do conxunto dos andalusís: árabes, bérberes, hispanos [ou muladís], eslavos, xudeus e cristiáns, pois era a lingua do estado andalusí [sic], da sociedade andalusí e da alta cultura andalusí. Por esa razón é natural que atopemos letrados [udabā’] andalusís famosos de orixes hispanos, como Ibn Garsīa, Ibn al-Qūṭīa, Ibn al-Qabṭurno e Ibn Bašcūāl, entre outros, o de orixes bérberes, como por exemplo cAbbās ibn Firnās e Ibn cĀ’iša , ou de orixes xudeus, como por exemplo Ibn Sahl al-Išbīlī e Ibn Hasadāī.[1]

Grazas ao mando poderoso dos almohades, a cultura andalusí recobra o vigor intelectual que pódese apreciar no renacemento da filosofía, da espiritualidade islámica de carácter místico ou teosófico, das ciencias en xeral, e particularmente da lingüística, e de tódalas expresións literarias, mais sobre todo da poesía. Simultaneamente a este renacemento cultural do periodo almohade, en Toledo tradúcense dende a metade do século XII moitas obras filosóficas e científicas árabes, as traducións da chamada Escola de Toledo, nas que participan xudeus e  que contan có patrocinio de importantes personaxes da Igresia, como o arzobispo de orixe francés Raimundo de Toledo (m. 1152), e esta Escola de tradutores de Toledo seguíu activa durante o século XIII, xa có apoio do rei de Castela Afonso X[2]. Sevilla, o corazón do poder almohade en al-Andalus, é non unha capital pechada polo fanatismo, senón unha cidade bastante cosmopolita, xa que polo seu porto operan os barcos dos comerciantes francos (especialmente xenoveses), como informa o historiador e xeógrafo Ibn Sacīd, que foi tamén poeta e amigo de Ibn Sahl[3]. O primer exercicio que temos de realizar é unha  breve análise da construción e o artellamento dun mito cultural específico e significativo para a nosa mirada, o que chamarei mitopoiética do fanatismo almohade, que provoca que a imaxe dos almohades  sexa asociada sempre coa violencia e co fanatismo, e non con certa  liberdade cultural e co renacemento científico.

1. a) Mitopoiética do fanatismo almohade

A mitopoiética, entendida ás veces como mitografía, é un concepto de orixe psicoanalista que se emprega agora no campo dos estudos culturais. Máis que un análise do carácter hiperbólico de certos mitos descritos e explicados, o que sería propiamente a mitografía,  queremos entender a escritura dunha mitopoiética como un discurso académico que aproveita o resón dun mito estereotipado e consolidado nos discursos conservadores e académicos para evidenciar os seus lindes implícitos, xa que, sen isa visualización, estes límites paralizarán calquera nova definición do mito. Esta cristalización do estereotipo é o que o propio discurso que suxerimos se propón superar. Para pensar o contexto cultural dos almohades temos que deprender primeiro como os discursos académicos dominantes imperaron e inda imperan ao describirenos. Malia que o renacemento cultural no período almohade sexa para nós incontrovertible, aínda perdura a imaxe moi negativa dos almohades, resultado da insistencia no seu fanatismo, actitude inscrita na loita psicótico-ideolóxica de “Oriente (bárbaro/islámico) contra Occidente (civilizado)”, ou choque de civilizacións.

O choque de civilizacións, fórmula consagrada polo artigo e o ensaio de Samuel P. Hungtingon (1993-1996, The Clash of Civilizations and the Remaking of the World Order), profesor e politicólogo que finou en 2008, é unha explicación divulgativa da historia contemporánea. Básase esta explicación  na idea de que o motor histórico é a loita pola hexemonía, principio que herdamos principalmente dunha tradición occidental decimonónica, e que se reactualiza na contemporaniedade do noso periodo post-11-S. Na nosa  época, o hiperterrorismo de Al Qaeda e as réplicas islamófobas neoconservadoras determinan políticas e guerras internacionais, pois ambos os dous fenómenos  repercuten na opinión pública global e nas sensacións xerais de seguridade e intimidade. Medran así a sospeita, a reafirmación da subxectividade propia, e mais o medo da violencia allea. A páxina web MEMRI[4], especializada na tradución de  produtos audiovisuais  con contidos jihadistas  e creada no ano 1998, é a principal fonte de documentación sobre o mundo islámico dos  elaboradores dos discursos neoconservadores estadounidenses, e tamén europeos. Á vez, estes mensaxes políticos parecen ligados ao sionismo cristián, cuxo propósito aglutinador é a defensa incondicional occidental de Israel,  país erixido coma defensor da democracia fronte ao islamofascismo (con o líder do Hezbolá libanés Hasan Nasralá coma icona populista, e Bin Laden coma icona terrorista),  que non se distingue claramente do islam. Nunhas declaracións de 2009, Pat Robertson, telepredicador evanxelista octoxenario moi influente nos Estados Unidos, nega categóricamente que o islam sexa unha relixión, senón  que o islam é un sistema político radical e destrutivo, e califícao de ameaza peor que a que representou o comunismo[5]. Estas declaracións prodúcense nun contexto amplo de competición propagandística en múltiples niveis onde se mexan leis nacionais que afectan á liberdade de expresión, a difusión internacional dos canais relixiosos ou informativos mediante a Internet ou os satélites de televisión, e as decisións globais que determinan novos marcos democráticos ou de toma de decisións. Naturalmente, tamén impregnan os discursos académicos e as conversas informais sobre o islam, ou sobre a relixión nas nosas sociedades occidentais.

Nese sentido, o tema recorrente do fanatismo almohade pertence xeralmente a unha semántica islamófoba máis ampla, feita de xeneralidades sobre o fanatismo islámico que cubren tamén o noso interese mais sen sinalaren de forma específica ós almohades, e que está xa perfeitamente formulada por arabistas españolistas decimonónicos. O grao de nitidez das ideas de odio ao islam obsérvase ben no esencialismo distas frases de Simonet (1829-1897), famoso pola súa Historia de los mozárabes de España (1897-1903), nas primeiras páxinas do seu discurso El Siglo de Oro de la literatura arábigo-española[6] (1867, p. 10):

La fe ardiente de los musulmanes, exagerada con frecuencia hasta el fanatismo, se traducia principalmente por un terrible encono y hostilidad contra los sectarios de otras creencias, y si el islamismo, considerado en su parte teórica, era solo una degeneracion, ó mas bien una derivacion falsa y grosera de la ley de Moisés y del Evangelio, en la parte práctica, que era la principal, era solo el móvil poderoso é irresistible para la guerra religiosa, para la conversion ó el exterminio de los pueblos considerados como infieles ó politeístas.

O fanatismo é o atributo alternativamente da relixión islámica e dos seus alfaquís, do pobo ou dalgúns dirixentes, mentras que a “idade de ouro das letras” é o atributo dos “nosos andaluces”, especialmente os reis das taifas no século XI[7]. O relevante semella ser que a xustificación do desenvolvemento cultural atópase decote nas virtudes dos dirixentes políticos illados do contexto islámico, os califas omeias ou os reis de taifas que apoian á cultura case en soidade, ofrecendo como contraposición unha imaxe degradante do pobo como inimigo da cultura, e especialmente da filosofía [8]. En Simonet, como máis tarde na ideoloxía  nacionalista do franquismo, o afán apoloxético da cristiandade hispánica domina completamente á análise da historia de al-Andalus[9]. José A. González Alcantud, profesor de Antropoloxía da Universidade de Granada, sinala que “os contrapesos existentes” nos círculos arabistas españoles da metade do século XIX, “que equilibraban a simpatía ou a fobia cara ao mouro [. . .], desprázanse en Simonet ata a fobia de todo o que represente o mundo islámico, e moi especialmente do pantasma cultural que significaba o prestixio romántico do Al-Andalus histórico, cuxa presencia en España acaba considerando puramente circunstancial. Constituíuse finalmente o que os psicanalistas chamaron o «obxecto fóbico», algo que se ama tan profundamente como se detesta.”[10]

Ernest Renan é sen dúbida un exemplo elocuente do prexuízo máis concreto contra os almohades, que respondía daquela a razoamentos racistas e eurocéntricos. No seu famoso ensaio de historia de filosofía medieval  Averroès et l’averroïsme[11], Renan compara a Averroes con Boecio, ambos os filósofos “derradeiros sustentos dunha civilización que se afunde”; para o historiador francés, “a filosofía arábico-española  contaba apenas dous séculos de existencia, cando se viu bruscamente parada polo fanatismo relixioso, os disturbios políticos e as invasións estranxeiras”[12]. Almohades e fanáticos semellan ser sinónimos, e soamente o carácter supostamente máis liberal dos dous primeiros califas almohades brinda certos matices na presentación do historiador: “o fanatismo, que era a alma da revolución almohade, foi contido momentaneamente polos gustos liberais de Abd-el-Moumen [cAbd al-Mu’min (1130-1163)] e de Iousouf [Īūsuf (1163-1184)]”[13].

O historiador francés manexa con habilidade as biografías árabes de Averroes para escribir o seu ensaio, porén, nunca adopta un ton non xa compracente, senón simplemente ecuánime co exército relixioso dos almohades. En certo sentido, iso non debe sorprendermos; de feito, lemos máis comentarios de Renan sobre o fanatismo dos almohades con exemplos provenientes das mesmas fontes históricas árabes[14]. Os almohades non son os únicos calificados como fanáticos, pois no desarrollo da obra o fanatismo esténdese e xeneralízase para case tódalas mencións dos pobos que profesan a fe musulmá, do islam (chamado daquela islamismo), e incluso das súas sectas heterodoxas, “donde se alían o fanatismo e a incredulidade”[15]. Estas xeneralizacións atilaríanse hoxe xustamente de islamófobas. Non é accidental que un pensador tan importante para a construción do nacionalismo francés, moderno e laico (lembremos a súa argumentación a favor da “conciencia moral” como fundamento da nación, na súa conferencia pronunciada na Sorbonne en 1882, chamada mesmamente Qu’est-ce qu’une nation?), teña tamén algunha influencia no desenvolvemento especificamente europeo da islamofobia, que adoita traspasar a imaxe do islam medieval á actualidade, e que se pode percibir no laicismo  francés, artellado primeiramente na política e nos medios de comunicación[16].

Renan considera que, no mundo latino medieval dos séculos XIII,  XIV e XV, os cristiáns viron en Averroes o símbolo da descrenza asociada ós árabes[17], ou da herexía mesma[18]. Segundo Renan, a idea averroísta máis importante para a escolástica cristiá semella ser a unidade do intelecto, inmortal e eterno, polo que a correlativa eternidade do mundo contradí dalgún modo a idea revelada da creación. Sempre segundo o historiador, o averroísmo consagra a distinción entre filosofía e teoloxía como autoridades contraditorias[19].  Do mesmo xeito, formula a súa análise como estudo completo (e impresionante) da transmisión, tradución e difusión da descrenza racionalista averroísta, dende a filosofía xudía ata a escolástica cristiá medieval, e dende a corte siciliana de Federico II Hohenstaufen ata a Escola de Padua,  polo que faise evidente que o contexto histórico dos almohades, lonxe de ser o principal interese do historiador, se limita a amosarse nunhas consideracións xerais introdutorias. Certamente, o fanatismo dos almohades é unha característica importante do contexto andalusí nos séculos XII e XIII, mais esta época non se esgota no resumo deste único aspecto negativo, que amais non se corresponde coa realidade sociocultural á que podamos intentar achegarmos con razoamentos máis obxectivos. Precisamente, Renan resume tamén moi ben en que pode consistir esa obxectividade dos razoamentos: “en certo modo, é máis importante saber que pensou o espírito humano sobre un problema, que ter unha opinión sobre ese problema”[20].

En canto á  procura dos antecedentes islámicos do antisemitismo en al-Andalus e á proxección na Idade Media ibérica da Shoá nazi dos xudeus de Europa no século XX, as reaccións dos propios xudeus andalusís semellan contradir unha percepción de natureza esencialista que busca un  sentido transcendente da repetición dos acontecementos históricos hipostasiados. A persecución e asasinato dos xudeus en Granada no ano 1066 non foi asimilada polos xudeus soamente como a consecuencia dunha fatalidade inherente ao odio da súa identidade relixiosa, senón tamén como un efecto da actividade na alta política do reino zirí. Malia ser alentada polos populares poemas do poeta e alfaquí Abū Isḥāq al-Ilbīrī que chamaban a matar ós xudeus, a masacre producíuse como rebelión contra unha dinastía bérbere reinante que delegaba todas as responsabilidades políticas neles[21]. De xeito que os xudeus de Granada non esqueceron que tiveron o poder por moito tempo na taifa zirí do século XI, e tres séculos máis tarde inda lembraban a gloria do visir Samuel ha-Nagid (Nagdela ou Nagrela) e do seu fillo Īūsef, e asomaban os seus sepulcros[22]. Este orgullo sería contraditorio cunha visión apocalíptica dos xudeus granadinos do seu pasado e do seu presente no século XIV.

Non obstante, o grande arabista e historiador  Reinhart Dozy (1820-1883) presenta o asasinato de Īūsef ibn Nagrela e de moitos outros xudeus (uns trescententos) de Granada como unha consecuencia catastrófica “do fanatismo  dos musulmáns, indignados por obedeceren a un infiel”[23]. Sen que teamos que minorar a gravedade deste asesinato colectivo ou pogrom, o certo é que o mesmo Dozy comenta as prácticas comúns de asasinatos políticos por árabes e bérberes na época das taifas, atribuindo a causa á rivalidade étnica [24]. Destácase así no discurso do historiador holandés o factor étnico cando as loitas son entre musulmáns, pero cando os xudeus son as vítimas dun episodio “político” deste tipo, Dozy enfatiza a relixión e o fanatismo dos violentos (enténdase decote os musulmáns).

1. b) Para unha arqueoloxía do tawḥīd

Desígnase coa denominación de almohades (do árabe al-muwaḥḥidūn, literalmente “os unificadores”) ós partidarios do dogma elaborado por Ibn Tūmart cuxo principio enfático é a afirmación da unicidade de Deus, o tawḥīd. O tawḥīd é probablemente a experiencia ou o coñecemento máis transcendente do islam e o primeiro dos atributos divinos. Nese sentido, dicir que os almohades reafirman a unicidade ou unidade de Deus non nos explica gran cousa, de non ser que contextualicemos políticamente esta afirmación na súa loita cos almorábides, seguidores da escola de pensamento teolóxico-xurídico denominado malikismo. Mais primeiro ímonos deter un pouco máis sobre o (concepto de) tawḥīd.

O filósofo reformista contemporáneo Abderrahmán Mohamed Maanán rexeita explícitamente que o tawḥīd deba entenderse como un concepto equivalente a monoteísmo, equivalencia que non obstante empregan prestixiosos estudosos do islam como o americano John L. Esposito. Sen entrar nun debate máis profundo, o certo é que o tawḥīd non supón soamente que “non existe máis deus (ou ídolo) que Deus”, como adoita traducirse a primeira parte da profesión da fe (en árabe šahāda), é dicir, o tawḥīd non é soamente o rexeitamento do politeísmo, senón que inclúe a noción semellante ao panteísmo místico da unidade de tódolas manifestacións cognoscibles e incognoscibles do divino na eternidade da súa esencia (en árabe waḥda).

Notas:


[1]Inna al-lugat al-carabīa fī l-Andalus lam takun lugat al-carab waḥdahum bal kānat lugat al-andalusijīn ğamīcan caraban wa-barbar wa-isbānan wa-ṣaqāliba wa-jahūdan wa-masīḥijīn, li-annahā lugat al-dawla al-andalusīa wa-l-muğtamac al- andalusī wa-ṯ-ṯaqāfat al-andalusīa al-rafīca, wa-liḏalika fa-inna min al-ṭabīcī an nağida udabā’an andalusijīn mašhūrīn min uṣūl isbānīa miṯla Ibn Garsīa, wa-Ibn al-Qūṭīa wa-Ibn al-Qabṭurno wa-Ibn Bašcūāl wa-siwāhum, aw min uṣūl barbarīa miṯla cAbbās ibn Firnās wa-Ibn cĀ’iša wa-gaīrahumā, aw min uṣūl jahūdīa miṯla Ibn Sahl al-Išbīlī wa-Ibn Hasadāī wa-gaīrahumā.”, D. ṢALĀḤ ĞARRĀR,  Zamān al-wal: dirāsāt fī t-tafācul al-aārī wa-aqāfī fī l-Andalus, (O tempo da unión: estudos sobre a interacción civilizadora e cultural en al-Andalus) al-mu’assasa al- carabīa li-d-dirasāt wa-n-našr, Beīrūt, 2004, p. 12.

[2] ĞARRĀR, 2004: 48.

[3] ĞARRĀR, 2004: 22.

[4] (http://www.memri.org/ : The Middle East Media Research Institute).

[5] No seu programa televisivo The 700 Club, 09/11/2009. CfrAlJazeera (árabe), emisión Min Washington (Dende Washington), programa do 09/02/2010.

[6] Discurso leído ante el claustro de la Universidad Central por D. Francisco Javier Simonet, en el solemne acto de recibir investidura de Doctor en Filosofía y Letras. Imprenta de D. José María Zamora, Granada, 1867. Edición dixitalizada por Google Libros dispoñible na Rede e na versión de documento pdf.

[7] Op. cit., p. 14: “Enardecido asi el fanatismo musulman ….”, p. 24: “y por adular [Almanzor, al-Manṣūr (m. 1009)] las inclinaciones fanáticas del vulgo ….”, ou p. 43: “En la edad de oro de la literatura arábigo-española nuestros muslimes no dieron toda la importancia debida á los estudios científicos y menos á los propiamente filosóficos; porque los reyes y magnates, salvo rara excepcion, se pagaban principalmente de la poesia que los divertia y lisongeaba, y el pueblo poco ilustrado en lo general y fanatizado por los alfaquies ….”.

[8] Vid. p. 23: “Pero la protección de Alhacam [Al-Ḥakam II al-Mustanṣīr (961-976)] alcanzó hasta la astronomia y la filosofia, ciencias  aborrecidas por el pueblo. Alhacam impulsó doblemente tales estudios, recogiendo en su biblioteca libros de aquellas ciencias y amparando con su autoridad á los que se dedicaban á su cultivo para que no pereciesen á manos de los musulmanes fanáticos.”.

[9]Verificándose de repente un cambio maravilloso, decae para siempre el islamismo español y la España cristiana levanta su cabeza para no abatirla jamás.” (p. 27).

[10] JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD, Lo moro. Lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico, Colección Pensamiento crítico / Pensamiento Utópico e Viento Plural, Editorial Anthropos, Barcelona, 2002, pp. 123 sq.

[11] Michel Lévy Frères Libraires-éditeurs, 2ª edición, París, 1861. Edición dixitalizada por Google Libros dispoñible na Rede e na versión de documento pdf.

[12] Op. cit., p. 2.

[13] Idem, p. 15.

[14] Vid. pp. 23, 30, 33 sqq., 184, passim.

[15] p. 103.

[16] Cfr., en relación con esta última parte da cuestión, as obras de VINCENT GEISSER, La nouvelle islamophobie, Éditions de La Découverte, París, 2003, e OLIVIER ROY, La laïcité face à l’islam, Hachette, París, 2006.

[17] “Se Averroes ficou ós ollos dos cristiáns como o portaestandarte da incredulidade, é ante todo, temos que dicilo, porque tras borrar o seu nome ós dos outros filósofos musulmáns, converteuse no representante do arabismo, que, no pensamento da Idade Media, aliábase de moi cerca coa incredulidade” (p. 164).

[18] “Así, o dobre papel de Averroes entre os filósofos escolásticos está xa perfectamente caracterizado en Santo Tomás. É, por unha banda, o grande intérprete de Aristóteles, autorizado e respectado como mestre; e pola outra, é o fundador dunha doutrina condenábel, o representante do materialismo e da impiedade, un herexe” (p. 237). Vid. pp. 292, 297, 316.

[19] Vid. pp. 228, 232, 278 sqq.

[20] Op. cit., p. IX do prefacio.

[21] Cfr., en relación con  este poeta “da oposición, ascético, político, antisemita”, EMILIO GARCÍA GÓMEZ, Cinco poetas musulmanes: biografías y estudios, Colección Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1945, p. 81 sqq.,  e  EMILIO GARCÍA GÓMEZ, Un alfaquí español: Abū Isḥāq de Elvira: Texto árabe de su «Dīwān», según el Ms. Escur. 404, publicado por primera vez, con introducción, análisis, notas e índices, CSIC e Escuela de Estudios Árabes, Madrid e Granada, 1944.

[22] Cfr. R. P. A. DOZY, Histoire de l’Afrique et de l’Espagne, intitulée al-Bayano ‘l-Mogrib, par Ibn-Adhárí (de Maroc), et fragments de la chronique d’Aríb (de Cordoue), volume primeiro, E. J. Brill, Leyde, 1848-1851, pp. 81, 101, recollendo esta información do historiador granadino do s. XIV  Ibn al-Ḫaṭīb. Edición dixitalizada por Google Libros dispoñible na Rede e na versión de documento pdf.

[23] Op. cit., p. 98.

[24] Idem, pp. 93 sq., 96 sqq.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, antisemitismo, antisituación, arabismo, books, criticism, Galego, Ibn Sahl, islamofobia, judeofobia, Middle Age, quotes, situjihadism, Urban Culture, كرامة

As Medusas, ao Mar

Son o Poeta do Corpo e  son o Poeta da Alma…

Son o poeta da muller non menos que o poeta do home,

E digo que é tan grande ser muller como ser home,

E d igo que nada e maior que ser a nai dos homes…”

Walt Whitman

Os mitos son historias que transmitidas oralmente, explican e/ou xustifican unhas conductas ou situacións determinadas. Coa insistencia e permanencia suficientes,  acaban por ser  tomadas como acontecementos reais polos oíntes, medrando  de forma tal, que rápidamente pasan a ser vox pópuli aceptándose como relatos veraces e incuestionables. Son as formas narrativas das crenzas de cada comunidade, e soen sustentar o seu arraigamento na ambigüedade e na falla de fontes e datos reais, nas contradicións e nas oposicións. A través do mito, pódese transmitir unha gran variedade de valores que moitas veces son positivos e didácticos. A través deles explicáronse  as culturas, a natureza, a humanidade e principalmente as relixións. Máis tamén poden intencionadamente transmitir valores moi negativos e dañinos, dependendo da intención coa que se crean. Estes últimos soen nacer no seo dos grupos que ostentan o poder social e que pretenden a través deles xustificar e promover conductas de sometemento e control da poboación, que doutra forma serían probablemente contestados. A permanencia destes mitos apóiase en supostos falsos e degradantes para  pobos,  razas, culturas, relixións e grupos como no caso das mulleres, sendo moi difíciles de desmontar, precisamente pola ausencia de autor determinado e pola rapidez coa que se estenden.

É ben sabido que a muller históricamente foi negada, anulada e aniquilada polas sociedades patriarcais, de tal forma que, en Europa, careceu dos dereitos humanos máis básicos ata ben entrado o século XX cando as voces do Feminismo foron tan fortes que derribaron por fin a prohibición do dereito ao voto. Foi o principio da batalla e somentes a punta do Iceberg. Iso sabémolo moi ben aquí, onde  fai menos de 50 anos, as nosas aboas tiñan que pedir a firma dos  maridos para ir ao banco, ou para ir de viaxe. As mulleres do mundo traemos unha mochila cargada de atributos nada fermosos que adornaron aos mitos mentirosos que sobor de nós se verteron, e cuxa presenza deambula aínda hoxe polo imaxinario colectivo, alimentados polos estractos do poder máis conservador e machista, que segue querendo dominar e someter, e que debatiron sobor da existencia da alma feminina: variables, caprichosas, indecisas, malas, bruxas, histéricas, frías, falsas, mentireiras, carentes de intelixencia, insaciables, débiles, torpes, víboras…foron algunhas das lindezas que nos acompañaron ao longo da historia ás mulleres en todas as culturas.

Na actualidade do noso entorno, como consecuencia dunha crecente conciencia e sensibilidade social, instauráronse en España e en Galicia unha serie de medidas xudiciais de protección da muller contra a violencia machista, que supuxeron un cambio de importancia incuestionable no recoñecemento da situación real de desprotección e indefensión na que as mulleres se atopaban. Ao mesmo tempo, fóronse creando novas historias baseadas en falsas crenzas e apoiadas pola forte tradición patriarcal, que deron  luz a novos mitos. Mitos que foron medrando paradóxicamente a medida que as leis se foron facendo cargo da situación tan grave na  que se atopaban e atopan as mulleres.

Foi máis concretamente a Lei Orgánica 1/2004 de 28 de decembro, de Medidas de Protección Integral contra a Violencia de Xénero (Boe 313 de 29/12/2004), a que  provocou a furia dun sector da sociedade que con mentiras asasinas trata de xustificar o seu rexeitamento á dita lei alegando que é discriminatoria para os homes que se ven en situación de indefensión, dando vida a un novo Mito, ao que chamo o Mito das Mulleres-Medusa, e que corrobora a coexistencia de contravalores en canto ao Feminismo é a Igualdade entre mulleres e homes, o que fai, se cabe, máis urxente e necesario seguir traballando dende o Estado, as Leis e as institucións educativas para acadar unha sociedade igualitaria e libre de calquera tipo de violencia.

As Mulleres-Medusa son seres que gozan con perseguir, aniquilar e devorar homes.  Mulleres que se alimentan das pobres vítimas ás que lle chuchan ate a alma. Mulleres crueles que afastan  aos homes dos fillos, que cuspen veleno, que matan lentamente aos homes, ata deixalos cadabres, sen diñeiro, sen teito e sen familia.  Son mulleres que baixo aspecto normal agochan os anceios máis despiadados. Son frías como o xeo, calculadoras e vingadoras. Cóntanse historias  terroríficas de homes que nos últimos anos foron denunciados por estas mulleres, e que inocentes, caíron  para sempre no abismo do sufrimento, despoxados de todos os bens materiais e arrincados do amor dos seus fillos aos que endexamáis poideron ver. Agora, estes homes son almas perdidas que non atopan consolo e contan as súas vivencias para que os homes do mundo teñan moito coidado de cair  presas nos tentáculos destas mulleres, porque están por todas partes.

Este novo mito, caracterízase pola xeneralización desta muller, pois non está en ningún lugar especial nin se agocha nas fragas. Está presente na sociedade. É unha muller casada e con familia, traballa fóra e/ou dentro da casa, e non pertence a unha clase social determinada, senon que podería dicirse que se trata da maioría das mulleres, que no fondo, están cheas de malos sentimentos, de avaricia e de crueldade. Unha das principias características desta Muller-Medusa é que busca sempre facerse con todos os bens materiais do home. Poseer e enriquecerse é o seu principal obxectivo e para elo, pon en marcha as súas estrategias máis velenosas. Curiosamente, estamos ante un mito de vitimización do verdugo, que se achega a femme fatale do cine dos 50 americanos, mais neste último atopamos que se trataba de mulleres especiais, singulares, mentres que no actual mito, son case tódas as mulleres as que son medusas, coma os bancos que se achegan as orillas do mar, aos que todos temen.

Os estereotipos e tópicos que se crean a partires destas falsas crenzas están moi presentes no cine e nos medios de comunicación, que moitas veces os seguen transmitindo de forma máis ou menos sutil. Series televisivas, documentais e longometraxes promoven o mellor e pior da sociedade, e no caso que nos ocupa, aínda sendo certo que dende fai décadas se está tratando a violencia contra a muller dunha forma máis  respetuosa, hai que destacar a presenza de non poucas series televisivas e filmes que seguen sendo canles de mensaxes machistas e conservadores que transmiten valores discriminatorios e degradantes para as mulleres.

A violencia machista contra as mulleres non é un mito. Os malos tratos e o asasinato están presentes todos os días na nosa sociedade. E as mulleres necesitan todo o apoio e a protección posibles dende o Estado e a sociedade en xeral para defenderse e protexer a vida. É algo moi serio, tanto, que un estudo realizado por un grupo de expertos e expertas do CGPJ (Consejo General del Poder Judicial) para analizar a aplicación da Lei de Protección Integral polas Audiencias Provinciais, editado en setembro de 2009, viu necesario destacar que de 530 sentencias que integraron o estudo, solo existe unha susceptible de ser encadrada como falsa, e podendo estar aberta a outras interpretacións.

Así o deixa moi clariño Inmaculada Montalbán Huertas, Vocal do CGPJ e Presidenta da Comisión de Igualdade e do Observatorio contra a Violencia de Xénero:

O estudo efectuado … permite concluir que as afirmacións que, en determinados sectores, se efectúan a propósito de que as mulleres que denuncian delitos de violencia de xénero fano en falso carece do máis mínimo fundamento, tanto na pretendida xeneralización das denuncias falsas que xustificarían consideralo como un fenómeno extendido como, incluso, en canto suposto dotado dunha mínima relevancia singularizada … Efectivamente, das 530 reslolucións estudiadas, exclusivamente unha, equivalente a un 0,19% do total, refírese directamente a un suposto que podería encuadrarse en este ámbito, sen perxuizo de permitir outras lecturas posibles” (px. 88 do estudo citado).

A isto hai que engadir o que, segundo Vicente Magro, presidente da Audiencia de Alacante e coautor do informe do Poder Xudicial, é un dos problemas de fondo da sustentación desta utilización  do mito, sucedendo que a metade das denuncias non chegan  a xuízo ou non seguen a diante porque os maxistrados non atoparon suficientes probas de cargo en contra do agresor, e porque  as mulleres teñen que pasar por moitos obstáculos que as fan desistir antes de chegar ao xuízo. Isto, engadido á situación de medo e estrés agudo, que moitas  veces conleva a retirada da denuncia, por non decir da situación de dependencia sicolóxica que está presente na maioría dos casos.

Por outra banda, os fiscais de malos tratos de Valencia, nos catro anos de funcionamento dos xulgados especializados, de entre 15.000  denuncias por malos tratos atoparon só en dúas indicios de ser falsas, menos dos que se atopan en denuncias comúns, que é onde se dá o maior número deste tipo de denuncias.

Polo tanto, estamos de celebración, pois xa podemos defendernos mellor, conseguíuse desmontar unha farsa machista, o que nos libera un pouquiño máis a todas as mulleres.

Marmurar, marmuradores. E as medusas, ao mar.

Eva Cañizares Alvarez

Deja un comentario

Archivado bajo Education, Eva Cañizares Alvarez, feminism, Galego, Urban Culture

una utopía queer andalusí

¿Y si caer en todas las trampas tiene un encanto que justifica las contrariedades? Caí en la trampa del árabe, y aquí estoy, trece años después, con dificultades para entender cualquier cosa, una novela, un poema o un artículo. Pero gracias al árabe la poesía siempre me ha entrado de otra forma, no como algo provisional, sino para toda la vida. El islam, más. Sigo sin hacer cinco salat al día, que no es mucho pedir, pero al menos hago uno, que no es poco. Con el islam he evitado culaquier complaciencia con el capitalismo y la derecha. Soy anticapitalista porque ya era antes musulmán.  Y eso que hay un islam capitalista, por supuesto, y al servicio del sionismo. La seriedad en los estudios, otro callejón. Aquí estaba esta tarde, una vez más con Ibn Quzmân, pero es que es impresionante, su poema en el que enumera los guapos de Córdoba me sigue sorprendiendo diez años, ocho años, cuatro años después. Y no solamente me sorprende, me frena, porque cuando parece que se trata de sacarse la idea de la cabeza de una apología de la cultura queer en al-Andalus, llegas a este poema y ves que no, que sí hay una utopía queer andalusí. Que Ibn Sahl no forme parte de ella es otro problema, mayor aún si cabe, pero es otro problema.
Camille de Toledo. Todo hubiera podido ser una mera traducción, parcialmente satisfactoria, una buena experiencia y un buen recuerdo de ****, pero es que es un escritor inagotable, tanto en la novela El Bosco al revés, que sigo sin traducir desde que volví a empezar desde el principio, como en la siguiente, Vidas y muerte de un terrorista americano, que es un revulsivo enorme, potente y trastornador de todo lo que atañe a la época hiperterrorista actual: la Biblia, los EEUU, la música de Bruce The Boss, culaquier amistad de tres amigos dispuestos a montarla y el dolor de un guión que se arranca con mentiras. Pero es que además está su propuesta antiexótica de Viaje al Flurkistán, algo que no tiene comparación a nivel de debate literario en España, y el último ensayo, que ni he leído, sobre la tristeza europea, y ya me obliga a darle de nuevo la razón. Cuando el otro día me enteré de que va a estrenar de forma inminente  La caída de Fukuyama y vi el video en dailymotion, me emocioné, porque es genial, precisamente cuando Mara Torres tiene problemas para hablar de la década 2000-2010, el artífice de la fórmula 119911 aplasta una vez más las cenizas del 11-S para sentenciar diez años perdidos en una guerra absurda en Afganistán. Cuando estos días salía Rasmussen «consternado» hablando de errores de la OTAN me daban ganas de reírme cínicamente, aunque sea tan triste. ¿Cómo va a ser un error la consecuencia de tantas decisiones abusivas y contrarias a los DDHH, cómo se atreven a llamar error lo que ha sido una constante determinada por las propias condiciones de una ocupación demencial?
El monedismo. Broma, serio ensayo, decadencia, estafa y esperanza. De la vitalidad de una época colectiva me he empeñado en sacar los zumos menos espontáneos, con la única intención de ser fiel a mí y a los demás que por allí pasaron. La fidelidad desde entonces ha pasado por todo, desde la ruptura de una amistad con Kike hasta un diálogo al límite con la escritura de Búfalo. Búfalo es probablemente el único que saldrá escritor de todo esto, porque tiene la fuerza de los chicos que jugaban al ajedrez de verdad, es decir, que preparan las jugadas de antemano. No doy para la inventiva aftergore, porque no tengo la cultura del thriller, pero me apuntaré como sea de testigo a lo que será una carrera de fondo en el estadio de la letras hispánicas. Me apuntaré con mi técnica, que es la trampa de los libros enloquecedores, y para eso ya me conocen * y ** y ***, siempre leeré en voz alta mientras pueda porque así me entra la voz de los narradores sin forzarme a releer las frases cuatro veces. Hoy las materias primas producidas en Ameríca Latina y a la merced de las políticas capitalistas europeas y americanas, como el oro y la plata, el cobre, el azúcar, el café, el cacao, la goma de caucho, el algodón o la fruta, siguen siendo la misma fuente de desigualdad que señala Galeano en Las venas abiertas de América Latina, así que se apreciará cómo es de instructiva dicha lectura. Pero es que son todas geniales, el ensayo de Andreu Domingo habla ahora de los orígenes de los modelos demográficos que sivieron últimente para clasificar la riqueza, el ránking de los países dominadores sobre los dominados, colonias y ex-colonias. Sloterdjik me está encantando en sus reflexiones sobre los ancoretas, los famosos Simones del desierto, porque siempre he sido incrédulo de que una persona pudiera aguantar tres días en una columna, y en el siglo V en el desierto de Palestina y Siria eran muchos los que admiraban la proeza de un anacoreta subido durante  (¡treinta!) años a diez, veinte metros de altura. Incréible y fascinante, la huída del orden del mundo para demostrar la existencia de Dios a los paganos. Naturalmente, piénsese así mejor los orígenes del islam y el papel humano de Muhámmad en el desierto de Arabia; por muy firme que fuera su rechazo a la riqueza, está claro que corrige el exceso de estos ascetismos cristianos.
No comentaré aquí Eduardo Pondal, tampoco Ánxel Laxe, ni los poemas bien medidos  y mejor domados de Helena de Carlos, tampoco alabaré la genialidad del Quijote ni la energía de Saramago. Ya me doy por satisfecho con haber pensado en estas cosas, en el soneto XX de Shakespeare y en los hermanos de Whitman, que son todos los hombres, y sus hermanas y amantes, todas las mujeres, porque en el texto se dicen muchas más cosas que así quedan casi al borde de mi mesa. Es como si hablara de la categoría marxista de la totalidad en manos de Lukacs, mejor no resumir.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, enumeración, EU, Eva Cañizares Alvarez, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Le Coeur Un, Literature's Theory, Middle Age, Monedism, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, TAZ, troubadours, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Sobre la literatura contra mí

Bismilah, estoy dividido en tantos frentes que que me cuesta avanzar simultáneamente en todos. El primer frente y más importante es la tesis, pero me he metido en un análisis de la mitopoyética del fanatismo almohade que me augura muchos quebraderos de cabeza. Quiero avanzar en la persistencia del eurocentrismo decimonónico en el arabismo contemporáneo, pero también tengo que disecar la hermenéutica de los antecedentes islámicos del antisemitismo, que es el afán de buscar en el islam y los almohades en concreto el eslabón que permite unificar la islamofobia post-11-S y la defensa esencialista de Israel. Por eso mis poemas monedistas, el segundo frente, que tantas ampollas han levantado y que remiten a la lucha palestina enlazan con el núcleo duro de mi actividad.

El tercer frente es la consolidación de procedimientos de escritura, también ligado al monedismo, sobre lo que ya he escrito recientemente. Naturalmente, mi ambición es aplicar estos procedimientos a mi siempre inconclusa novela Corte zurdo. La escritura de esta novela se retrasa porque ha sufrido cambios inmensos. De ser una reescritura de Le Coeur Un, ha pasado a ser una integración de mi fracaso repetido en el intento de autoficción, tanto en el blog como a partir del caldo de cultivo tolediano, es decir, la influencia de las novelas, ensayos y otras creaciones recientes de Camille de Toledo.

El cuarto frente es este propio blog. Sus defectos son patentes, evidentes, constantes. Pero es también lo que mejor unifica los demás frentes, lo que me salva de la división paralizadora. Aquí caen los ecos de las lecturas, los ecos de mi vida también, los restos de las aspiraciones. Lo que queda de islámico en mí se refleja siempre y mejor en este blog. No es mucho pero es también lo más sólido después de tantos años. Del izquierdismo a la izquierda de la socialdemocracia y del anticapitalismo solamente soy capaz de salvar un cierto cinismo post-situacionista, pero voy a volver a confiar más en Zapatero, porque me obsesiona el poder en manos del PP. Me dan miedo. No los aguanto. Sería terrible. Preferiría no.

Deja un comentario

Archivado bajo situjihadism

El tawhid y el Tao, y el Opus Dei

Bismilah, me despierto muy tarde, abro la ventana, duermo más, comienzo el día fumando y leyendo la divertida autobiografía de Taha Husayn en árabe, Los días, bueno, divertidas solamente las páginas en las que habla de sus vicisitudes con el aprendizaje de memoria del Corán con su tutor (el pobre chaval), * me llama, hablamos, vamos a quedar más tarde, hago mis cosas, sigo con Maxina ou a filla espuria de Marcial Valladares, por cierto, un proverbio gallego, «alzar sen vento e parir sen vento, non pode ser«, proverbio que tiene la sabiduría no dogmática ni paradójica de la que tan bien habla François Jullien, autor que nos está encantando, bueno, salgo, me encuentro con *, nos besamos, bebo un café y ella toma una manzanilla, tomo un mosto de uva, una madalena, nos paseamos, vemos un poco del partido de fútbol femenino del equipo local, el día está nublado, nos despedimos, leo los periódicos, comemos, voy a trabajar, * me trae postres, * no quiere tocar el piano, hablamos de mi tesis, quedamos para después, trabajo duro sobre los textos de *** sobre el tawhid que están en la red y sobre todo en webislam, me acuerdo de la Zawiya de Sevilla, acabo reventado, voy a casa de *, nos queremos, leemos a Lukacs que habla de la totalidad en Hegel y cómo Marx convierte la totalidad en una categoría revolucionaria, ya me pongo a pensar en el tawhid, que ya no solamente me recuerda al tao, sino que también me recuerda a la totalidad de la dialéctica revolucionaria,  leemos sentimentalismo, leemos unos sonetos, uno de ellos muy cuirtés,  de Shakespeare, leemos a Whitman, leemos una crítica de Deleuze sobre Whitman, hablamos de Whitman (que también es el tawhid, en cierto modo) Whitman que le encanta a *, * y yo nos divertimos pensando en una frase de sabiduría que se le escapó sin querer, pero que nos hace mucha gracia,

el moho sigue siendo moho

leemos Caín de Saramago, que no nos está gustando tanto como otras novelas suyas, leemos a Anxel Fole sobre Lois Pimentel, leemos el ensayo sobre distopías demográficas,  y nos abrazamos, nos despedimos, pienso, después de cenar con mis padres, durante una película americana de suspense y sangrienta, que efectivamente, sí, el tawhid es el camino de la unificación, casi como el tao, habría que ver la diferencia, pero también pienso en el Camino del Opus Dei, pienso que en realidad el camino es algo demasiado plástico, cae en manos de cualquiera con facilidad, como la sharia, que por cierto también es camino, y es que cuando leo unos comentarios que hablan de instaurar o de prohibir la sharia en no sé dónde, me parece que es una solemne tontería, porque la sharia es una construcción personal, no es algo que se pueda instaurar, pero en seguida me temo que estoy  usando el mismo argumento que los socialdemócratas reaccionarios esgrimen para frenar el desarrollo del socialismo, aquí en España, con lo que necesitamos socialismo de una vez para montar un Estado del pueblo para el pueblo. Escribo, busco que hay sobre el tao y el tawhid,  un texto de Abdelkarim Osuna en webislam, a lo mejor acabo un día escribiendo yo también algo al respecto,busco una imagen, la encuentro,  reviso, pienso en mis amigas y en mis amigos en todas partes, el tawhid, sí, el tawhid,  publico, ya está. Wa-llah.

3 comentarios

Archivado bajo "Socialist" Zionism, antisituación, autobiografía, books, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Le Coeur Un, Left, Muslim Zionism, poética, politics, queertly, situjihadism, Sufism, USA, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, صلاة, صبر

Elas, as que bucean

Había un home que inmediatamente  despóis de reconciliarse con Ela saía a celebralo aos bares cos amigos, quedando ésta na casa, na cama, soa. Había un home que non sabía o que vivía a súa Compañeira  nos días, nin o que soñaba nas noites. Había un home que non preguntaba Cómo estás, Qué sintes, Qué quéres. Había un home que se ría das inquedanzas desa Muller. Había un home que o  antepuña todo á Ela. Había un home que falaba demasiado. Había un home que non respetaba os silencios. Había un home que non soubo endexamáis escoitala. Había un home que dícía que os tempos de caricias eran perdidos. Había un home que non entregaba o sexo. Había un home que levaba do brazo a unha muller perfeita e sorinte. Había un home que non sabía nada desa Muller. Había un home que se aburría mirando aos ollos. Había un home que tiña ansia de todas partes. Había un home que de tanto estar non estaba en ningures. Había un home que quería todo. Había un home que non sabía bicar. Había un home sin paixón. Había un home que non  amaba. Había un home incapaz de concentrarse. Había un home que tiña cousas.  Había un Home? Había unha Muller. Había unha muller que soñaba que buceaba en profundidades de océanos. Había unha muller que soñaba que ese home flotaba na superficie. Había unha Muller.

2 comentarios

Archivado bajo Eva Cañizares Alvarez, feminism

El baile de las anglomusulmanas y de las feministas suizas

Bismilah al rahmán y rahim

Los Reyes Magos del gran diario El País (de las mentiras) me han traído a mí y a todos sus fieles lectores, hombres y mujeres, muchos de nosotr@s feministas sin complejos, una tribuna agitada de Rosa Pereda, cuyo título es Minaretes, mujeres y obispos, es decir, un collar de ideas tan aproximativas que me veo en la necesidad de reírme un poco con ellas.  Aparte de la intención un poco fantástica, digna de estos regalos de los Reyes Magos, de contribuir desde la tropeza argumentativa al ejercicio colectivo de más  confusión sobre el feminismo, el islam en Europa, «los Estados  musulmanes» (sic) y la votación gloriosa de los simpáticos suizos para la muy simbólica prohibición de la construcción de nuevos minaretes en sus santuarios patrios, que es en sí una temeridad, la inculta «escritora»  y periodista que firma dicha tribuna marca el ritmo para un nuevo baile lleno de furor, y cómo no en este época de fiestas y grandes pensamientos, y acciones corporales y entusiastas, en el que se agitan impetuosas las piernas y gargantas de

Las anglomusulmanas, que también las hay, pusieron el grito en el cielo […]

Así, tan campante, una nueva nacionalidad de sujetos que gritan, no inglesas, no musulmanas, anglomusulmanas, como nuestras antologías hispanomusulmanas, ya saben, las del Al Mutamid y Ben Ammar, las de Ben Zaydún y la dichosa Wallada, el rejuvenecimiento de la terminología más rancia del arabismo en un engendro atrevidísimo («anglomusulmanas», intenten traducirlo, a ver que les sale), y pronto galaicomusulmanas, vascomusulmanas, francomusulmanas, etc. Pero no es todo, faltaba color pardo. Para animar el baile, la escritora  se nos despide con la invocación mágica de otro sujeto mucho más aterrador, no por su esencia sino por sus atributos, puesto que serían algo así como feministas de la UDC/SVP, porque, recordemos, solamente ese partido que va de antisistema por la vida y derecha extrema (no a los permisos de maternidad, no a la ciudadanía para los extranjeros pobres, etc.) pidió a la ciudadanía de verdad el voto del sí a la islamofobia facilona, movilizando en exclusiva a más de la mitad de la población de ámbos sexos. Por eso, Rosa Pereda se ha hecho un lío de faldas de

el ten con ten de las feministas suizas, que no quieren minaretes en sus ciudades […]

Que no existen más que en sus discotecas fiesteras y en sus elucubraciones de periodista. Allá está todo, la sangre, los obispos, los mártires queer mezclados con más obispos, y uno de Oviedo, parece ser. Venga, que vuelva a empezar, que con tanto miedo al islam y al laicismo, nos estamos haciendo americanos. Como El País.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Gender, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernity, press, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Entrevista co Vampiro


Último dia de Novembro. Ano 2009. Século XXI. Vigo.

Non iba esa mañán con grandes espectativas. Pero en fin. Haberá que ir… por se esta é a oportunide…

Edificio de 12 pisos. No ático, 13 andar, a entrevista. 12 horas 45 minutos.

Chamo ó timbre. Abre un mozo sorinte. Hai música (clásica, creo) de fondo. Ambiente relaxado pero con movemento, con dinamismo. O mozo leva na mán un móvil.

-Hola, pasa..

– Hola, chego moi pronto?

– Non non, case mellor para mín, pasa. Ponte cómoda, en seguida estou contigo. (moi amable)

O mozo vai a unha sala contigua e fala polo móvil uns minutos. Antes, déixame un periódico para o tempo de espera.

A sala na que me atopo é agradable. Mesa branca e cadeiras vermellas, espaciosa, paredes en ton claro. Aquí deben reunirse. Ten un toque práctico e moderno. Penso que ao mellor non está  mal este traballo, ao mellor me levo unha sorpresa e atopo aquí un bo lugar onde traballar. Non ten máis idade ca mín, non máis de 35 anos. O seu look é moderno, leva vaqueiros e camiseta de cores e formas chamativas da marca Des-igual,  un pendiente e actitude desenfadada, activa. Pode que nos entendamos ben, ao fin somos da mesma xeneración, pode ser. Un tío solidario, implicado, feminista, comprensivo, serio, coherente. Un home do noso tempo. Bueno, a ver que pasa. Olleo o periódico.

–          Bueno pois xa estou aquí! (obsérvame moito) Traballaches algunha vez nun centro de menores?

–          Non, a verdade é que sería a primeira vez

–          Pero coñeces o funcionamento, de qué se trata….

–          Si claro, sei perfectamente como se traballa

–          Ben, pois… Por qué Educadora Social? (actitude cómplice, tipo “ Hai vai a pregunta de rigor”)

–           Porque entendo que para mín supón a coherencia plena entre traballo e valores persoais, por iso fixen esta carreira e por iso quero seguir traballando en este campo.

Mentras respondo, mírame atentamente. Os meus movementos, as miñas máns, os meus ollos.

–          Qué experiencias laborais tés que estean relacionadas cos menores?

–          Teño experiencia tanto en docencia como en Educación para a saúde  con xóvenes e adolescentes, así como en atención social directa como Educadora Familiar. (Sígueme mirando esaxeradamente, como estudiándome).

–          Ben ben… e poderías describir as túas tarefas como Educadora nun centro de menores? (cun soriso)

–          Pois tería a responsabilidade de ser un referente para eles, acompañalos e asesoralos no seu proceso de mellora.

–          Si, efectivamente, ademáis, traballarías cun equipo multidisciplinar e claro (actitude moi profesional), pediríamos moita capacidade de aprendizaxe, de resolución de conflictos, de asimilación do funcionamento interno, dos principios de traballo da institución… Neste caso trátase dunha casa de familia onde residen 8 menores de entre 0 e 18 anos. Temos 8 casas deste tipo. A túa tarefa sería de educadora facendo o que xa comentaches. Ademáis, traballarías a contención, xa que te direi que os menores que chegan ao noso centro enviados pola administración teñen graves problemas de conducta, algúns son infractores, non foron detidos pero cometeron delitos, problemas psiquiátricos, en fin, menores que non teñen intención de quedarse aquí e que queren marchar. Sin ningún tipo de motivación para o cambio. Bueno e moitos deles ademáis co problema engadido de consumo de substancias… Danse situacións moi difíciles no día a día…( actitude de reto, de seriedade) tamén claro, terías que cambiar cueiros se se dá o caso de bebés… bueno, un traballo multidisciplinar. En principio formarías parte dun equipo de 5 persoas: (explicando con dinamismo, enumerando cos dedos) un cuidador que se encarga das noites, un director, un educador coordinador e dous educadores que estarán os días. (con determinación) O que buscamos é cubrir o posto dun destes educadores de día. Os horarios serían de 2 a 10 da noite de luns a domingo, pero en semanas alternas traballarías de luns a xoves e o sábado entrarías para facer intensiva a fin de semana saíndo o domingo ás 10 da noite, ¿Enténdelo, o explicocho de novo? Tamén estamos pensando en facer algunha mañán… pero esas decisións… (moi neglixente) xa serían informadas pola dirección se xurdiran. Estamos reorganizando o traballo interno. Terías un més de vacacións (risas) e en principio estarías un més a proba, se a superas faríamos un contrato de 3 meses e despóis dun ano. Sen problemas,(desenfadado) se vés que non estás conforme nun tempo pois se rescinde o contrato e sin problema (risas).

O salario son 750 Euros coas pagas extra prorrateadas.

Silencio e Perplexidade. Quedei perplexa. Nese momento, sentín  calor. Percorríame o corpo dende os pes ata a cara. Estaba ruborizada. Avergoñada. Sentía vergoña da vergoña que pensaba que sentía el por ter que soltarme tal cantidade de burradas, porén, él estaba moi metido no seu papel, parecía inmunizado, ou é que tiña unha  grave falta de sentido do ridículo. A vergoña toda daquela habitación estaba en mín.

–     Bueno… é un pouco baixo…                (mirada e xesto de comprensión, de empatía)

–     Moi baixo! ( incrédula)

–     Páganos a Xunta, páganos moi pouco e…(resignación)

–     Baixísimo… (indignación)

–     Dígote unha cousa (cómplice cotilleo). En calquera centro de menores non te van  pagar máis, e se o fán será porque terás moito máis volumen de traballo, é así. Somos entidades de iniciativa social.. Non podemos ofrecer máis. Non sei se che interesa…(mírame interrogante)

–          Pois non me dá nin para a viaxe. (sigo en estado de alucinación).

–          Normal normal, enténdote perfectamente! ( xesto de entendemento, de “canta razón tés”)

–          Bueno pois, síntoo pero.. (interrómpeme)

–          Nada Muller! Non te preocupes, qué lle imos facer! Enténdote (Reacción nerviosa e querendo ser amable)

–          Síntoo por mín

Levántome e póñome o abrigo e a bufanda. Collo o meu bolso. El tamén se levanta e acompáñame ata a saída. Fai o xesto de darme o C.V. Eu dígolle que se quede con él. El dime que sinte haberme feito ir ata alí. Eu dígolle que non importa, que así sei coma funcionan e coñezo outras institucións.

–     Pois outra vez será! Nunca se sabe! Encantado de coñecerte (dame a mán con forza pero sin apretar demasiado, con seguridade, como indican os manuales de RR.HH).

–     Ata logo.

Baixo á rúa. Camiño. Collo o móvil no bolso.

–          Hola, cómo estás?

–          Ben ben. Si, acabo de sair…

–          Pois mal. Non imaxinas o que me acaban de ofrecer…

“E lavouse as máns”

A modo de pequeno relato, describo  unha entrevista laboral que resume a situación que  estamos a vivir o colectivo de educadoras/es  que aínda procuramos traballar naquelo no que nos formamos. Podería ser ficción, máis é pura realidade.  Lonxe  de ser excepcional, este retrato resume o que está a acontecer no sistema sociolaboral galego.

O que acaban de ler, que está sucedendo non somentes nos centros de menores,  ven moi a conto co Informe e denuncia “Se volto, mátome” que Amnistía Internacional fixo público o 15 de decembro de 2009 en canto ao maltrato recibido por moitos menores en diferentes centros terapéuticos do Estado, e que provocou a indignación  política en Andalucía e Cataluña. Tamén ten que ver dalgunha forma co mediatizado  caso do “neno obeso de Ourense”, bautizado así polos medios de comunicación, e tutelado pola administración galega por considerar que a súa familia non é apta para velar pola súa saúde. Dende a administración, encargaronse entón de sair coa boca chea nos medios, dignos, heróes fervorosos, salvadores dese menor desprotexido, mentres el é tratado  coma un mono de feira. Puro espectáculo. Mais o que non sae nos medios, o que non provoca o escándalo, é o que se agocha detrás de todo isto. Pregúntanse cómo funciona un centro de menores? Pregúntanse qué persoal, cántos e qué formación teñen as e os responsables dos centros? Pregúntanse qué salario cobran estas persoas?   E o número de centros e de qué tipo hai neste momento en Galicia?

Sábese que a maioría dos centros de menores, 70 % aproximadamente, casas de familia e pisos tutelados son xestionados a través de Subcontratos que fai a administración a certas entidades sin ánimo de lucro, que se encargan de contratar á súa vez ao persoal  ofrecendo salarios miserables por horarios infinitos.

Sábese que as e os educadores que se encargan de levar a cabo a intervención socioeducativa (pensando no mellor dos casos que se trate de persoal cualificado) carecen de recoñecemento profesional pola administración galega e que non teñen convenio propio, senon que están adscritos a convenios no mellor dos casos de Oficinas e Despachos, de fai 20 anos, o que facilita estes abusos a través desa “legalidade”  infame. As consecuencias, como é lóxico, páganas directamente os e as menores que están en ditos centros que en moitos casos están en condicións pésimas a nivel de instalacións e de recursos.

Pois isto sucede agora mesmo, aínda que non interese que se faga público. A administración sábeo, e mira para outro lado. Os sindicatos sábeno e non se movilizan. Entretanto, como en Crónica dunha morte anunciada, o espeso silencio da falsedade e o entretemento dos reáliti mediáticos enchen os titulares con temas de despiste máis propios de relatos costumbristas que de custións políticosociais serias, centrando a atención nos quilos dun neno, que por certo, ten nome, chámase Moisés, e na proporción de sucre do turrón que vai tomar no Nadal. Non é isto maltrato a un menor?

Quixera sinalar por último o estrano e rechinante que resulta asistir as movilizacións e protestas xustas acontecidas recentemente polo despedimento e peche das Oficinas I+B do Consorcio de Galicia, nas que se implicaron os sindicatos coma era de rigor, e comprobar porén, que sabedores da situación patética na que nos atopamos, ningún colectivo sindical sae á rúa  para esixir algo tan primario e básico coma un Convenio propio para un sector profesional que leva anos sendo humillado laboralmente pola administración. Por qué, se o saben de primeira man, non se denuncia e investiga a fondo e se leva ao Parlamento coa urxencia e firmeza que merece? Non habería que empezar por aí? A administración ten que resposabilizarse absolutamente do benestar dos menores e recoñecer a importancia da educación social, cambiando radicalmente a forma de levar a cabo a xestión dos seus centros, coñecendo de primeira man en qué situación se atopan os menores, e as condicións laborais das persoas que en eles traballan.  Non sei que é máis grave, coñecer esta situación e lavarse as máns, ou alegar non estar informados, que xa é o colmo da despreocupación e da desidia.

Eva Cañizares Alvarez

Deja un comentario

Archivado bajo capitalism, Galego, Izquierda Anticapitalista, scenes, tale, Urban Culture

Panorámica laboral dende o limbo

Saldo, rebaixas, 2×1, medo, inseguridade, delincuencia, protección, seguridade, alarmas, vixilancia, videovixilancia, esforzo, sobresforzo, sacrificio, flexibilidade, e dúas palabras que marcan os ritmos e os rituais: CRISE e GRATIS.

Crise, que se utiliza xa para todo e como excusa de todo.

Gratis, que garda no bandullo os desexos daqueles que non poden acceder ás rebaixas e pola que babexan  institucións e empresas que se deixan adormecer por unha sinerxía de subvencionismos.

A palabra Crise da moito xogo. É un pouco máxica.  Con ela nos beizos pódese despedir mellor, reducir salarios mellor, esixir máis horas extras. Todo con menos  remorso rabuñando na conciencia.

A palabra Gratis, produce excitación, e da man coa anterior, unha mudanza de criterios no funcionamento interno dalgunhas entidades que se guían  máis pola  gratuidade do persoal que polas súas capacidades profesionais. Xa non se valoran  as características individuais senon que os procesos de selección  baséanse  principalmente no custo que suporán os/as candidatos/as. Así, moitas persoas que son elexidas para desenvolver diferentes postos de traballo, son rexeitadas no mesmo monmento no que sae a relucir que  participaron nun contrato subvencionado pola administración nos tres últimos anos, xa que de ser contratadas, a entidade perde a nova subvención. É a consecuencia directa da implantación de certo tipo de programas de “axuda a contratación” que  provocan grandes dificultades á hora de integrarse no mundo laboral para quenes a viven, pois son excluídos/as da feira dos saldos a onde acuden en masa todo tipo de entidades en busca das maiores gangas.

As políticas de emprego impulsan  esta dinámica xa dende o ano 2002 cando o PP en Galicia fixo estragos co aclamado e anunciado  Plan Labora Xuventude con experiencia (Decreto 148/2002/ de 18 de abril) que ía acabar con todos os problemas de inserción laboral da xuventude dun plumazo, garantido.

A partires dese momento, comezaron a rodar por todos os concellos galegos multitude de mozas e mozos que traballaban por primeira vez e que  deron o mellor de sí,  coa esperanza de seguir traballando despóis.

Nada máis lonxe da realidade. O que se creou foi unha dinámica enfermiza na que as empresas e concellos   comezaron a contratar sin ton nin son, e no caso de moitos concellos, sin saber moi ben que tarefas realizaba tal ou cal persoa. Que mais daba se era gratis. O que fixeron: contratos a esgalla, un tras outro, a vila enteira, así pasaban todas e todos por alí, coma quen fai cola para sentarse no regazo dos reis magos. O que á súa vez provocaba na cidadanía un sentimento de “agradecemento” extrano e silenciador que recorda aos anos de gloria caciquil.

A oposición política daquel momento  criticou duramente estas medidas e en concreto o plan Labora, argumentando todo tipo de cotradicións con respecto as boas prácticas e as consecuencias nefastas para as e os traballadores, derivadas da implantación de dito programa ademáis de afirmar que esa medida non era máis que a reunión de políticas xa existentes Baixo un nome. Estiveron ben esas críticas, pero non foron máis que críticas. Chegado o momento, baixo o goberno do bipartito o Plan Labora foi derogado e extinguido polo Decreto 54/2006 de 9 de Marzo (Dog 32 de marzo de 2006) pondo de manifesto a pouca seriedade e efectividade de dito programa. Pero os/as que tanto aclamaban a dignidade da xuventude e o dereito ao traballo  estable substituíron o Labora por outros similares, cuxas diferencias máis salientables son os nomes e os/as destinatarios, que xa  non  son somentes traballadores sen experiencia laboral. Ata hoxe (que voltamos ao goberno do PP en Galicia, con tendencia á baixa, na súa liña) as “políticas activas de emprego” seguen valeiras de contido,  non ofrecen ningunha alternativa e  son programas hocos, plantexados dende unha visión sesgada e fóra da realidade, seguen as mesmas liñas do goberno anterior con outro envoltorio.

Un exemplo en Galicia son os Programas de Cooperación a través das Deputacións (pódense consultar na Orde de 29 de decembro de 2008. D.O.G. nº 7 de 12 de xaneiro de 2009)  creados supostamente para axudar á empregabilidade. Ridículos. Deixando en evidencia a cara dura da política deste país, son medidas tomadas dende a despreocupación  e dende unha ideoloxía paternalista, de migallas, de sobras de banquetes.   Pseudopolítica do favor e non do dereito.

Este programa foi revisado e modificado recentemente. Decidiron reducir a nove meses o contrato que anteriormente podía ser dun ano. Antes da revisión deixábanos fóra de xogo tres anos. Agora tamén sin dereito a subsidio por desemprego.

“Os traballadores e traballadoras que se contraten deberán ser persoas desempregadas inscritas no Servizo Público de Emprego de Galicia e, con carácter xeral, os que foran contratados no marco destes programas por un período superior a nove meses nos últimos tres anos, non poderán volver a ser contratados ao abeiro destas subvencións ata transcorridos tres anos” (DOG nº 7, de 12 de xaneiro de 2009).

“ Sentímolo pero  non es gratis”

Para as persoas que traballamos no ámbito da educación, o caso das Ongs, é particularmente sangrante. Dende que a sombra da famosa Crise comezou a planear, destapouse quizáis con máis  evidencia  o funcionamento interno de moitas delas, viciado e seguidista, ideoloxizado e tremendamente  paradóxico.

Partindo da base de que unha Organización non Gubernamental ten este nome precisamente pola súa independencia, vemos como moitas delas cada vez dependen máis do Goberno e das súas subvencións.

Partindo da base de que as Ongs traballan para garantir os dereitos individuais e a convivencia social, atopámonos con que os valores que  moitas promoven cara afóra non son vividos dentro, onde o persoal contratado é despersonalizado ata tal punto que comprer cos requisitos profesionais que piden significa non  ter horarios, non ter cargas familiares, nin fillos, parella a poder ser tampouco, someterse á causa, non cuestionar nada, e estar absolutamente agradecida por te permitir formar parte de tan importante e nobre labor. O último requisito engadido e cada vez máis decisivo: ser Gratis.

Por todo elo recibirás un salario mínimo e moitas veces correspondente a unha categoría profesional inferior. Algunha Entidade de Iniciativa social concreta e que traballa directamete para a administración, ofrece sin ningún tipo de pudor un contrato con horarios esclavistas por un “salario de 750 euros ao més coas pagas extras prorrateadas”. literalmente. Isto se aceptas, solidaria coa crise, senon, xa haberá outras persoas máis entregadas, máis sacrificadas.

“ O dereito laboral estase a reducir ao dereito de traballar polo que queiran imporche. O traballo é o vicio máis inútil. Non hai no mundo mercadería máis barata que a man de obra. Mentres caen os salarios e aumentan os horarios, o mercado laboral vomita xente. Tómeo ou deixeo, que a cola é longa” Eduardo Galeano. Patas arriba. A escola do mundo ao revés. 1998.

Non se trata porén de demonizar as ongs, afortunadamente non todas funcionan así, precisamente por iso é tan necesario cuestionar estes comportamentos e actitudes pasivas. O efecto sedante que producen as subvencións  hai que combatilo. É a súa reponsabilidade  loitar en primeiro lugar pola dignidade laboral do seu propio persoal. Qué valores se pretenden se non?

Lograr qué obxetivos, a costa de qué, de quénes?

En troques, a tendencia é preferiblemente a busca de persoas gratuitas. Ciclos e máis ciclos aparecen como fungos para substituir alegremente a calquera formación universitaria a baixo custo, e avalados polo Ministerio de Educación ( Animador/a sociocultural, Axente de igualdade, Monitor/a de Tempo libre, Mediador/a intercultural, prospector laboral…) que segue uns principios de competitividade laboral e capacitación profesional inspirados na última campaña das rebaixas xa que, por unha banda, crea profesionais que van malvivir con salarios miserables e pouca formación, e por outra banda, crea outra barreira na lista de dificultades de empregabilidade das/os que nos formamos nun campo específico como a Educación social, desacreditando así a nosa función e invisivilizándonos máis. Tendencia á especialización-deshumanización. ¿Onde está o beneficio? ¿Qué tipo de educación se promove? Universidades como Canteiras para empresas? Empresas con formas xurídicas de ong? A Educación ao servicio de qué propósitos? Da formación integral de persoas que aprenderán a Vivir ou da preparación de obreiros/as á disposición do sistema productivo?

As Ongs non son empresas, porén, cada vez, os seus mecanismos de funcionamento son  máis parecidos, estando adscritas moitas delas a convenios obsoletos e que poñen aos profesionais en situacións de  absoluta precariedade laboral. O cambio radical da estructura interna debería ser o primeiro paso a dar por todas as entidades de iniciativa social que sexan merecedoras de tal nome. O contrario, vai en contra da nobreza e do bo traballo das entidades que fan unha labor seria e cuxa credibilidade é cuestionada  por culpa deste tipo de comportamentos.

É comprensible e aceptable que calquera entidade acepte con agrado axudas e subvencións. De sobra é sabido que se necesitan moitos recursos para levar a cabo funcións sociais tan complexas e  necesarias. Incluso é positivo que os gobernos  tomen estas iniciativas de apoio (ao fin, estánlle aforrando moito traballo). Pero ben plantexadas,  con actuacións previstas para situacións coma a que se está a dar (mesmo parece que algunhas políticas deste tipo son alegres presentes para as empresas en lugar de medidas para frear o desemprego).

E seguimos no mundo dos paradoxos. Porque estas políticas non solo nos afectan terriblemente ás/os profesionais. Tamén se levan por diante a calidade do traballo das entidades e a efectividade da labor coas persoas destinatarias, sexan familias, individuos ou grupos sociais. Así, multitude de ongs, concellos e empresas entran nunha dinámica de traballo pechada e circular. Ano tras ano repítense as mesmas tarefas porque hai que instruir ao  novo persoal que cando comeza a integrarse ben e a desenvolverse xa está firmando o finiquito. Isto provoca agotamento e falta de motivación para os que cumpren a función de insructores dentro da entidade, e frena a capacidade de inventiva, de creatividade, de construcción e crecemento do traballo.  En definitiva, de eficacia. Produce estancamento, desmotivación, eterna repetición, sopor, tedio.

Namentres, nos períodos de entresubvencións, moitos e moitas profesionais deste país vivimos no limbo. A eterna espera. Sempre coa maleta a punto para coller rumbo a algures. Sempre esperando a que nos dean luz verde dende mercados virtuais que nos envían en misións imposibles, coa nosa vida flotante, incerta, gaseosa, esperando… Ás veces no limbo, danos por delirar e soñamos con traballos decentes.

“ Na Gran Bretaña son cada vez máis numerosos os traballadores que permanecen nas súas casas, sempre disponibles e sen cobrar nada, ata que soa o teléfono. Entón traballan por un tempo, ao servizo dunha axencia contratista. Despóis, voltan ao fogar, sentados esperan que o teléfono soe de novo” Eduardo Galeano. Patas arriba. A escola do mundo ao revés.1998.

“ O traballo decente resume as aspiracións das persoas na súa vida laboral, aspiracións en relación a oportunidades e ingresos¸dereitos, voz, recoñecemento, establidade familiar e desenrolo persoal¸ xustiza e igualdade de xénero… O traballo decente resulta fundamental no esforzo por reducir a pobreza, sendo un medio para acadar un desenvolvemento equitativo, inclusivo e sostible” Obxetivos establecidos pola OIT 2009

“O tempo de traballo non reflicte a calidade, a intensidade ou a eficiencia do traballo” Resolución sobre a medición do tempo de traballo revisada en 2009 pola OIT

O curioso, e que estamos nunha situación socioeconómica que requiriría a lucidez de invertir máis que nunca en recursos sociais e educativos. En políticas laborais modernas, xustas, dinámicas e sen embargo, estamos recurrindo a plans de salvamento obsoletos, retrógradas. Camiñamos cara atrás. Estanse dando as respostas que se daban fai dez ou doce anos. Véndense case que as mesmas mensaxes: apretar o cinto e non esixir moito que non están os tempos para iso. O mellor e estar caladiños. Coidarnos  moito da delincuencia e agarrarnos ben ao que temos. Ao final, parece que hai que recordar aos partidos políticos e ao Goberno en concreto o que parece unha obviedade: Están onde están por e para a cidadanía, para representarnos e para xestionar a calidade de vida individual e colectiva. Por elo, ten que estar preparados para analizar e cambiar as políticas que non funcionan e desenvolver accións serias e responsables. Non nos vendan idearios nin sentimentos.

“A felicidade ten escasamente que ver coa xestión pública. As instancias políticas nada teñen que ver co destino humano, senón co feito de que a pertenza a unha sociedade poida resultar máis ou menos grata ou máis ou menos convulsa a interacción e a convivencia…..Hai que devolverlle á política a súa sobriedade, a súa función social, a reslolución de necesidades primarias… e deixar os outros horizontes de sentido, as expectativas estéticas e intelectuais, a necesidade espiritual do ser humano, para a filosofía, o coñecemento de sí mesmo, a arte de vivir” Xesús Manuel Valcárcel. Animal Sentimental. 1997

Estamos en crise, si, pero estructural, política, de valores. Parece mesmo que repetimos a historia unha e outra vez. Se revisamos a situación sociopolítica e económica da década dos 90, cando se deu unha situación de crise sonada e dura, podemos intuir que se viviron momentos ben semellantes ós actuais, e as respostas políticas foron tamén similares. Cuestión de perda de Memoria histórica? Non o creo. Penso máis ben que a cuestión está intimamente relacionada coa tendencia cada vez maior de pensar a política dende unha perspectiva de mercado. Económica. De producción. Mentres esta visión mercantilista do Mundo non mude, repetiremos unha e outra vez a mesma situación. É agora cando habería que apostar por aquelo que precisamente se está a aniquilar. É agora cando máis hai que coidar a educación, a saúde, o traballo, os dereitos sociais e a solidariedade. Do Romanticismo e da Vida xa nos encargamos nós.

Eva Cañizares Alvarez

Educadora Social

2 comentarios

Archivado bajo Education, Galego, Izquierda Anticapitalista, politics

La muerte de Ginebra asesinada

Bismilah al rahmán y rahim

Ginebra ha sido asesinada por los suizos y las suizas, hijos e hijas de Guillermo Tell, que han votado con amplia mayoría a favor de una ley islamófoba y en contra de una iniciativa justa, promovida por el colectivo pacifista más representativo del legado idealista de la paz, en un tiempo asociado a la ciudad del borde del Lago Léman. «Catastrófico«, califica el resultado Tariq Ramadan. Yo pienso en mis amigos que siguen viviendo en aquella ciudad, musulmanes y ateos, quizás hasta cristianos y judíos, que deben estar abatidos, sentirse desolados ante unos resultados terribles y sorprendentes. Ha muerto su ciudad, asesinada en un sucio domingo fascista del siglo XXI, en nombre de la democracia. ¡Qué asco!

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, antisituación, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Gender, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, Madrid II, Market, Middle Age, mobility, Muslim Zionism, nationalism, orientalism, Palestine, pictures, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, tale, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر

Decálogo de propostas en defensa do galego (citando ó Carlos Callón)

Paréceme difícil  aplicalo agora, pero non imposíbel:

  1. Fala en galego sempre que poidas. Coa familia, cos amigos e amigas etc. Fai o propósito de falar en galego a quen sabes que te entende aínda que até o de agora lles falases en castelán.
  2. Respecta a aquelas persoas que che falen noutra lingua, mais exixe que tamén as outras persoas respecten a túa.
  3. Diríxete en galego a todos e todas: na rúa, por teléfono, no centro de ensino, no traballo. Verás que te entenden. Continúalles a falar en galego, aínda que che respondan noutro idioma.
  4. Ás persoas que coñezas que entenden o galego coloquial, mais mostran curiosidade por algún termo que ignoran, explícalles o significado desas palabras, axudándoas a ampliar o vocabulario. Se alguén se esforza en falar o noso idioma, axúdalle e demóstralle que valoras o seu comportamento.
  5. Respecta as diferenzas locais da lingua. Coñece as particularidades de cada zona. Esta é a riqueza do galego, como a de todas as linguas.
  6. Toma a decisión de escribir todos os apuntamentos, notas, correos electrónicos e cartas en galego. A partir de hoxe pon sempre o teu nome en galego. Fai mudar os teus papeis, impresos, rótulos etc. Sería ben triste que por aforrar uns pequenísimos gastos deixásemos de contribuír á expansión do noso idioma.
  7. Faite subscritor/a de publicacións escritas total ou en boa parte en galego. Le libros, asiste a espectáculos teatrais, musicais, cinematográficos, visita páxinas web etc, na nosa lingua.
  8. Exixe de todos, mesmo das institucións máis rutineiras, que che escriban en galego. Faino amabelmente. Non perdas o tempo e os nervios en pelexas cos inimigos declarados da lingua do país. Déixaos de lado, ignóraos.
  9. Se tes como lingua familiar o castelán, interésate pola nosa lingua. Loita contra a inxustiza fomentada durante tantos anos. Toda a represión dunha lingua é un acto de barbarie. E sobre todo tenta falala e escribila, porque a mellor defensa de calquera lingua é o seu uso.
  10. Se sentes un bloqueo psicolóxico, como adoita ocorrer para pasar a falar en galego con persoas e en ambientes en que sempre falaches castelán, comeza por usalo cos descoñecidos, a practicalo en situacións novas, para ilo introducindo despois na túa esfera habitual. Non te avergoñes dos defectos de pronuncia ou escrita; respectar o galego mais a distancia, “sen rompelo nin lixalo”, iso si que deteriora o idioma.

Copiado de «O compromiso individual na normalización do galego«, post de hoxe de Carlos Callón.

Deja un comentario

Archivado bajo Galego

Galicia en manos sucias

baltar-hijo-y-padre-con-feijoo

Bismilah al rahmán y rahim,

Ya no se trata de la vuelta exitosa a la corrupción masiva, de la impunidad de alcaldes corruptos y condenados, de los empleos a dedo en las diputaciones e instituciones gobernadas por el PP, de sacar el dinero de los libros de texto para todos para dárselo al Opus Dei y sus colegios segregacionistas, de la chapuza inmensa de la consulta «a los padres» sobre la enseñanza del gallego (¡en Galicia!), y de la revocación de todas las políticas sociales de vivienda, coostas, educación y sanidad del bipartito progresista. No, esta vez se trata del escándalo mayúsculo de una sentencia condenatoria de la actual consellera de Traballo directora de formación y contratación de la consellería de Traballo (¡tal cual!) por despedir improcedentemente a una asalariada (¡sin contrato!) que ejercía de cocinera y empleada del hogar…

Ana María Dïaz López no dimite. Para eso está Feijóo, para proteger a sus subordinados tan  poco presentables, y denunciar de paso «la cacería contra el PP»… como dicen a coro los bobos  Rajoy, Trillo, Camps, Esperanza Aguirre, Montoro, Cospedal, Arenas, Intereconomía, El Mundo, ABC, La Razón… y Aznar.

Galicia del PP es Galicia en manos sucias.

2 comentarios

Archivado bajo Left, press

diez años de giros políticos hasta el anticapitalismo: una microautobiografía política

books

Bismilah al rahmán y rahim

De Nueva Izquierda salí poco a poco , tonteé con acercarme a los Verdes, pero lo decisivo fue implicarme más en la actividad de la Zawiya de Sevilla. Los últimos meses prácticamente ni me despedí de los compañeros de Nueva Izquierda, simplemente dejé de enterarme de citas, aunque ya el Espacio Joven había reventado ante la disolución del grupo duro … llegué a Ginebra más enemigo de Aznar y de España que  seguro de mis intenciones de futuro, pero en Sevilla no me podía quedar esperando las catástrofes. Más militante pro-Palestina también. Lo primero que realmente cuajó en Ginebra fue mi conexión con l@s militantes propalestinos (Collectif Urgence Palestine), muy fuertes y organizados allí, contando con una fuerte implantación entre los funcionarios de la ONU, la comunidad cosmopolita árabe de refugiados políticos y los propios ginebrinos veteranos del pacifismo y los Derechos Humanos. Al volver de Ginebra cinco años después, la ruptura o desconexión con la Zawiya era tan definitiva como la ruptura con Nueva Izquierda. De hecho en 2004 voté Izquierda Unida. Desde ese periodo, las razones que me llevaron a votar PSOE el año pasado son varias, y algunas de elllas tienen plena vigencia, la principal siendo que al PP y a la derecha sin complejos hay que cortarle el paso siempre, porque si no, es que nos comen vivos. El PP es un partido de conservadores, algunos por convicción, y de aprovechados, sobre todo cuando empiezan a tocar cargos públicos, y en los ayuntamientos son auténticos expertos.  Pero si llegan a los gobiernos como el del Estado, ahí sí que pasa a ser una lucha en la que nos jugamos la vida frente a desaprensivos peligrosos. El acercamiento a Abdennur Prado durante mi estancia en Ginebra fue sobre todo formativo, a distancia, aprendiendo de él, leyéndole y comunicándonos por escrito. Sigo sintiéndome muy cercano a todas sus posiciones, y sólo lamento que no haya sentido como yo, o por lo menos no tan públicamente como lo hago yo en mi blog, la llamada para mí irresistible de Izquierda Anticapitalista. Será que siempre dí importancia a la política de votos y partidos.  Ya me ha explicado que solo le gusta definirse como musulmán a secas, y como mucho feminista musulmán. De él he aprendido no sólo a valorar en su profundidad el desafío a las ideas hegemónicas y a mis propias ideas sobre el feminismo y el islam, sino también a luchar con todas las fuerzas por lo que uno cree que es justo, pero sin dejarse comer por la rabia o la impaciencia. En cualquier caso, soy como soy, muy impulsivo, muy de lo inmediato y de la toma de posición, y así es el situjihadismo, mi forma de entender la práctica situacionista, mi forma de entender mi islam y mi forma de escribir este blog… Si voté a BNG en la elecciones gallegas de esta primavera fue por su postura digna de condena del terrorismo israelí en Gaza. Ahora quedan ya apenas dos semanas para que tenga la oportunidad de votar a una formación que no tiene prácticamente ninguna cobertura mediática, pese a estar implantada en todo el territorio del Estado, y de ser la principal fuerza emergente a  la izquierda de IU y PSOE. La candidatura de Izquierda Anticapitalista es mucho mejor de lo que pudiera haber deseado, puesto que la cabeza de lista Esther Vivas encarna perfectamente un recorrido que me resulta familiar, y no diría que propio, pero sí paralelo. Nada apunta a que pueda salir elegida para infiltrarse en el Parlamento Europeo, pero espero y confío en que la aventura de Izquierda Anticapitalista en estas elecciones  sea mucho más que comenzar una posibilidad teórica, para realizarse y realizarnos en la transformación radical de nuestras vidas y de la política… in shâ’ Allah.

Deja un comentario

Archivado bajo al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, Christian Zionism, cinema, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, enumeración, EU, feminism, France, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, Ishbilya, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Le Coeur Un, Left, loci a persona, loci a re, mobility, Monedism, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, webislam, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة

La carta de Alberto Arce sobre la destrucción de la jurisdicción universal

solidaridad-con-palestina

Bismilah al rahmán y rahim

Gracias al Boletín de campaña nº 3 de Izquierda Anticapitalista me entero de la carta abierta que ha escrito Alberto Arce al diputado socialista (PSC) Jordi Pedret, a propósito de la traición y mentira del PSOE a los defensores de los Derechos Humanos con respecto a la destrucción de la jurisdicción universal (léase también en Público el magnífico y demoledor análisis de Javier Chinchón Álvarez, profesor de Derecho Internacional). Como he buscado la carta en Rebelión, donde se publicó ayer, la copio aquí:

Carta abierta al diputado del PSC Jordi Pedret

El Presidente del Intergrupo Parlamentario por Palestina a las órdenes de Tzipi Livni y Ehud Barak para garantizar la impunidad del ejército israelí

Señor Pedret,

Usted me conoce y me recuerda. Hace menos de dos semanas, el pasado 28 de abril, en La Casa Encendida, tras su interesante intervención en la mesa redonda “La cooperación española en los Territorios Palestinos ¿Hacia un enfoque de derechos?” le hice, sentado desde la primera fila, una pregunta directa: ¿Puede responderme como diputado del Grupo Parlamentario Socialista y confirmar que el gobierno español no va a cambiar la Ley Orgánica del Poder Judicial para paralizar la causa abierta en la Audiencia Nacional contra seis militares israelíes?

Usted fue claro en su respuesta. Dijo que, si bien existían diversas propuestas para modificar dicha ley, no estaba entre las prioridades del gobierno impulsar tal reforma por el momento. Aseguró que veía altamente improbable que llegase a suceder a lo largo de esta legislatura. Varias decenas de personas escucharon su respuesta.

Usted mintió.

Ayer por la mañana, junto al resto de sus compañeros diputados socialistas y los del Partido Popular, votaron a favor de dicha modificación. Una modificación que, como bien sabe, paralizará la investigación abierta en la Audiencia Nacional respecto a lo sucedido en Gaza en 2002 y su posible ampliación a lo sucedido entre diciembre de 2008 y enero de 2009.

Una modificación que, como bien sabe, significa un mundo con más impunidad y la limitación del concepto de Jurisdicción Universal respecto a los derechos humanos. Ayer, apretando la tecla de voto en su escaño usted apretaba la tecla que volverá a disparar misiles contra la población de Gaza. Ayer, apretando la tecla de votación, se ganó el abrazo y el apoyo de sus colegas israelíes.

Ayer, con el ejercicio de su voto, confirmó que cuando Tzipi Livni aseguró que el Ministro Moratinos le había garantizado que se cambiaría la ley española para que los militares israelíes no fuesen investigados, no mentía. Ayer confirmó que cuando Ehud Barak dijo que hablaría con José Luis Rodríguez Zapatero, su compañero de la Internacional Socialista, para que esa Ley se modificase, no sólo lo hizo sino que las gestiones han sido satisfactorias.

¿Por qué esta carta está dirigida a usted?. Porque es usted el responsable del Intergrupo parlamentario por Palestina. Disuélvalo. Dimita de esa responsabilidad. Dimita de todo aquello que tiene que ver con Palestina. Todos aquellos que realmente tratan de que avance el enfoque de derechos en Palestina, se lo agradecerán. Trabajarán mejor sin usted, se lo aseguro. Se sentirán más libres sin un Presidente del Intergrupo Parlamentario por Palestina que vota a las órdenes de Tzipi Livni y Ehud Barak para garantizar la impunidad de las acciones de su ejército.

Trabajarán mejor sin un diputado que se llama socialista, preside un intergrupo por Palestina y vicepreside una de las ONG´s más comprometidas con Palestina mientras vota paralizando las investigaciones emprendidas por la justicia española sobre los bombardeos en Gaza. ¿Se atreverá a sentarse nuevamente en una mesa en la que se hable del enfoque de derechos respecto a Palestina, Señor Pedret?

Suplemento: análisis y reivindicación de la jurisdicción universal de Antonio Segura y Santiago González, también en Rebelión: La Jurisdicción Universal por encima de las razones de Estado.
Que Allah se apiade de los justos y les dé fuerzas contra los villanos del mundo entero.
Wa Alahu Akbar.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jewish Zionism, Jihâd, judeofobia, Left, loci a persona, loci a re, mobility, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, situjihadism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Izquierda Anticapitalista, con el derecho, frente al Estado de excepción

Bismillah al rahmán y rahim,

17 de Mayo, día das Letras Galegas. Comida en familia en Santiago de Compostela, discusión agradable e interesante sobre el libro de Saviano, Gomorra, que se ha leído recientemente mi hermano pequeño, que estudia Ciencias Políticas. Y un espectro, todo el día, pesando sobre mis impresiones, el sol, la tarde, los cuadros antropófagos y los versos selvavirxenistas de Andrade. El espectro, no de Marx, sino del Estado de excepción. El espectro, más allá del capitalismo funeral (gracias Vicente Verdú por clavarlo en la fórmula), el espectro, digo, del Estado de excepción, de la autocensura, el miedo, las libertades cívicas pisoteadas. Nos queda de aquí al sábado una semana de limbo, una semana para que en un milagro, la sociedad española se movilice, no para pedir un amparo bobo para los proetarras, que los hay, sino para defender las garantías mínimas del Estado de Derecho. Está muy bien alegrarse con las causas abiertas de los jueces Andreu y Garzón, está muy bien la ley del aborto de Bibana Aído, Fernández de la Vega y Zapatero, están bien muchas cosas en España y en su gobierno actual, pero está pasando algo de una gravedad inaúdita a nivel de democracia pura. La ley de partidos se ha envenenado a sí misma y envenena al conjunto de las fuerzas políticas, con notables excepciones, de entre las cuales solo me interesa realmente la de Izquierda Anticapitalista. Copio y pego su comunicado de hace apenas unas horas.

ANTE LA ILEGALIZACIÓN DE “INICIATIVA INTERNACIONALISTA-LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS” POR EL TRIBUNAL SUPREMO

UN GOLPE MORTAL AL ESTADO DE DERECHO
Comunicado de Izquierda Anticapitalista

La decisión de la Sala del 61 del Tribunal Supremo de ilegalizar la candidatura “Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos” confirma los peores temores que ya habíamos expresado ante las peticiones del Gobierno y de la Fiscalía del Estado. Con esa sentencia se demuestra que con la excusa de la lucha contra el “terrorismo” se pretende extender cada vez más la aberrante teoría jurídica del “entorno de ETA-Batasuna” hasta incluir a todos aquellos partidos y personas que puedan dar “indicios” de un “potencial contaminante” o una “aparente y simple proximidad ideológica” con esas organizaciones por el mero hecho de haber tenido relación con algunas de sus actividades pasadas, por haber sido avalados por determinados cargos electos –que, sin embargo, siguen actuando legalmente- o por el “silencio de la candidatura sobre la condena a ETA”.

Apoyándose en la antidemocrática Ley de Partidos, esta sentencia del Tribunal Supremo supone un gravísimo paso adelante hacia la transformación del Estado de derecho en Estado penal, ya que a partir de ahora conduce a la amenaza permanente de dejar en suspenso el derecho a la participación, asociación y representación política de todas aquellas organizaciones y personas que puedan compartir los objetivos que la candidatura ilegalizada defiende.

Izquierda Anticapitalista quiere expresar su solidaridad con “Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos”, apoyará las iniciativas que contribuyan a la recuperación de todos sus derechos ahora vulnerados ante el Tribunal Constitucional y se compromete a denunciar, en caso de que éste confirme la sentencia, la ilegalización de esta candidatura y la Ley de Partidos durante la campaña electoral.

17 de mayo de 2009

Wa Allahu Akbar.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, âge hypermoderne, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, capitalism, Christian Zionism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, feminism, France, Galego, Gastronomy, Human Rights, humanitarism, imperialism, individualismo, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Middle Age, nationalism, Obama, Palestine, politics, Postmodernity, press, Punks de boutique, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

Declaración cívica, política y democrática de cara a las elecciones europeas del 7 de Junio

Bismilah al rahmán y rahim,

Somos todos mayores de edad (los menores que se callen, escuchen y atiendan), sabemos todo lo que necesitamos saber sobre ETA, HB, Batasuna, la izquierda abertzale, la Ley de Partidos, la lista Iniciativa Internacionalista, la decisión del Supremo anunciada hoy, y la declaración del candidato de Izquierda Anticapitalista  Carlos Fernández Liria hoy mismo, «Motivos para ilegalizar otra lista«, que entiendo que es la asumida  de forma colectiva e inapelable por Izquierda Anticapitalista. Somos todos mayores de edad, así que cada uno aguante su conciencia y su dignidad y sus ganas o no ganas de luchar por la democracia, pasar de la democracia, mandar a todo y a todos a la m* o aguantarlo todo estoicamente y en silencio.

Yo tengo algo, no todo, pero algo sí, decidido. Pase lo que pase de aquí al sábado de la semana que viene, cuando haya sentencia firme, mi intención será votar por Izquierda Anticapitalista, y solo por esa lista. En el hipotético caso de que los candidatos de Izquierda Anticapitalista anuncien, si la ilegalización de la lista II-SP se confirma, retirar la lista en signo de protesta, lo que me parecería lógico, aplaudiré la decisión y me conformaré con la terrible consecuencia de renunciar por imperativo categórico, con Kant o sin Kant, al derecho básico de votar libremente en unas elecciones importantes, para precisamente defender que se vote solo y exclusivamente en libertad. No seré cómplice de uno de los mayores retrocesos democráticos desde la Transición y el golpe de Estado fallido del 23-F.

Wa Allahu Akbar.

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, âge hypermoderne, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, capitalism, EU, Human Rights, humanitarism, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Left, nationalism, Obama, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, Rightist Zionism, situjihadism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, دعاء, صلاة, صبر

¿Pioneros y continuadores? Apuntes para una reflexión de Luqman

Bismilah al rahmán y rahim

El hermano Luqman, Abu Abdullah, ha tenido la amabilidad de compartir conmigo un artículo que escribió con la intención de abrir un debate entre las generaciones,  que son grosso modo dos, de musulmanes muladíes españoles contemporáneos. Ante todo quiero subrayar que su reflexión se inscribe en un  campo de análisis que ya ha sido explorado, aunque por su puesto no de forma exhaustiva, por hermanos como Hashim Cabrera o Abdennur Prado, en páginas de Verde Islam y webislam, aunque también en muchas otras páginas.

Luqman, que aceptó el islam en los años setenta, pertenece de lleno a la primera generación de los musulmanes muladíes, «moros nuevos», «conversos», o simplemente musulmanes españoles, que él mismo denomina en su escrito, con suma razón, como los pioneros. Su reflexión  expone una cierta preocupación no tanto ya solamente por la desintegración más o menos pronunciada de los vínculos entre los miembros pioneros, sino sobre todo en la ruptura, más o menos definitiva, o la falta de comunicación y transmisión de saberes y vivencias, entre los pioneros y la generación de los hijos, a la cual no pertenezco exactamente, puesto que ninguno de mi allegados es musulmán, pero a la que sí pertenezco por edad, puesto que tengo la edad de los «Banû Escudero», la familia de Mansur Escudero, Muhammad, Hanif, Latifa, etc.

A mi entender, se trata en este caso de una relación entre dos generaciones en el marco del islam y su modo de vida en libertad en España, pero creo que puede extenderse a una proposición más general, más universal, y más trascendente, la muy difícil combinación de la herencia y su sabiduría con la juventud y su rebeldía. Así expone interesantemente Luqman:

«[…] Cuentan a su favor con vuestra juventud y rebeldía. Es bueno y natural ser rebelde, sobre todo a vuestras edades. Pero ¿contra qué hay que rebelarse? ¿Contra lo que se os ha inculcado en casa? ¿contra lo que hay fuera de casa, en la sociedad? O ¿contra todo?

¿Cómo se encauza la rebeldía? ¿Desde la ignorancia?

Los musulmanes somos unos privilegiados y ser musulmán es lo más honorable que se puede ser. […]»

¡…!

¡Qué difícil dilema! Mi propia experiencia es la intransferible de un retorno a casa de mis padres, después de tanta «lucha rebelde» en Sevilla y Ginebra, y una construcción de la rebeldía desde la continuidad con valores heredados, desde la sabiduría del día a día que aprendo de mis padres, que no son musulmanes, pero son en realidad más musulmanes que muchos supuestos musulmanes.

No creo que los pioneros deban ahondar en los recelos, más o menos legítimos, con respecto a la educación impartida por el Estado. La islamofobia, a mi modo de entender, no se transmite en las aulas, sino quizás mucho más en la televisión, o en la prensa. Pero la islamofobia no tiene una protección posible, no se puede desmontar más que con la agudización de la capacidad crítica, con la voluntad constante de saber, de enfrentarse a la verdad siempre, cuando duele y cuando es más placentera. Los continuadores, la generación de los hijos de los pioneros, están expuestos, con toda claridad, a una presión social para que abandonen la fe de sus padres, pero estos no pueden ni deben tratar de evitar un contacto de sus hijos con la sociedad española, tal y como es, con sus luces y sus sombras, para proteger el legado espiritual, pedagógico y emocional que tanto esfuerzo les costó. Como cuenta en su bellísima historia Boris Vian, los tres gemelos acaban volando como ángeles, para escapar de la casa de amor que es sin querer una jaula para sus aspiraciones de descubrimiento.

Con todo mi afecto para Luqman y los pioneros, esperando quizás una segunda vuelta de respuestas, in shâ’ Allah.

***

Las bendiciones de Allah se expanden sobre el Profeta Muhammad. Oh, vosotros que creéis, bendecid y saludadlo con toda la paz.

3 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, anarquismo, ecology, Education, Ishbilya, islam, islamofobia, Jihâd, Le Coeur Un, quotes, situjihadism, Sufism, كرامة, webislam, القران الكريم, صلاة, صبر

Berlusconi tiene un «plan» para Cerdeña

Traduzco (adaptando) el preocuante mensaje de mi amigo Piero:

«El gobierno italiano, pisoteando los resultados de tres referendums, votados en 1983, que estipularon la salida definitiva de la «aventura nuclear» europea, ha propuesto un « Piano Triennale per lo Sviluppo » [Plan trienal para el Desarrollo] que prevé, entre otras cosas, la reanudación del programa nuclear. Haciendo caso omiso de la opinión de los italianos, el señor Berlusconi y su camarilla en el gobierno ya han elegido las regiones italianas que «acogerán» los residuos atómicos y las cuatro centrales perevistas por el Plan trienal para el Desarrollo. Con solo un millón y medio de habitantes, 7 millones de cabezas de ganado ovino, siete bases militares de los Estados Unidos de América que ocupan arpoximadamente 3000 hectáreas del territorio, una «Villa» abusiva del presidente que ocupa ella sola  120 hectáreas de la costa septentrional de la isla (y que costó 12 millones de euros, para que conste), sin ningún riesgo sísmico y con el agente comercial personal de Berlusconi como gobernador, Cerdeña ha sido elegida como la base perfecta para la construcción de la totalidad de las centrales nucleares italianas. Los residuos nucleares serán enviados a las regiones meridionales de la Península que, como es bien sabido, están en la vanguardia del tratamiento selectivo de residuos. Todo apunta a una nueva Suiza, aparentemente.

Para impedir una nueva desfiguración del paisaje italiano y rechazar que la Mafia (en todas sus «Denominaciones de Origen» regionales) encuentre un nuevo terreno fertil para sus negocios, especialmente en el nuevo «chollo» de los vertidos abusivos, invito a firmar la petición online, y dar toda la posible difusión a este mensaje.

http://www.perilbenecomune.org/index.php?mod=petition

Y a mi solo me cabe añadir que veo que Berlusconi se comporta en Italia y sobre todo en Cerdeña como Feijoó en Galicia, que antes de su investidura ya tiene suficientes escándalos (coches ¿prestados?, ¿cedidos? por una multinacional, 8 sentencias condenatorias del Tribunal Supremo de Justicia de Galicia sobre el Plan Urbano fraudulento que preparó para Ourense en su etapa en la Xunta de Fraga,  etc.), o como Esperanza Aguirre en Madrid, o como Sarkozy en Francia.

Y esas » derechas sin fronteras» ganarán las próximas elecciones europeas. Se supone. Ya veremos.

Deja un comentario

Archivado bajo âge hypermoderne, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a USA, capitalism, ecology, EU, France, Left, politics, Postmodernity, situjihadism, Urban Culture, USA, دعاء, صبر

El Estado contra el ciudadano (citando a Abdennur Prado)

» […] ¿Por qué las fuerzas de seguridad se rodean de falsos expertos que no tienen ni la menor idea sobre el tema que tratan? Simplemente, porque sus informes concuerdan con sus intereses: la creación de amenazas artificiales que justificarán el aumento de poder de las fuerzas de seguridad frente a la ciudadanía. Una vez más, el Estado contra el ciudadano. Y los musulmanes como chivo expiatorio. «

Deja un comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, antisemitismo, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, EU, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, judeofobia, orientalism, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, quotes, Rightist Zionism, scenes, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, USA, كرامة, webislam, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة

Infamia na nosa terra

Probe Galicia, non debes
Chamarte nunca española.
Qu’ España de ti s’ olvida
Cando eres ay! tan hermosa.
Cal si na infamia naceras
Torpe, de ti s’ avergonza,
Y á nay qu’ un fillo despreça
Nay sin coraçon se noma.
Naide por que te levantes
Ch’ alarga á man bondadosa.
Naide os teus prantos enxuga,
Y homilde choras e choras.

[…]

Rosalía de Castro, Cantares Gallegos, 1863. Enlace de la RAG.

Deja un comentario

Archivado bajo Galego, Poetry, politics, quotes, Virtual bonfire

Manifestación en Vigo

Al-hamdu lillah pude asistir esta tarde a una gran manifestación en solidaridad con Gaza y Palestina que tuvo lugar en Vigo. Había militantes de vieja veteranía, sindicatos, el BNG, comunistas, feministas, chicos y chicas jóvenes, familias e individuos solos como yo. Gallegos e inmigrantes. Todos somos palestinos. También hubo una gran manifestación en Barcelona. Que sigan más movilizaciones, in shâ’ Allah.

Deja un comentario

Archivado bajo Palestine, politics

Movilización en Galicia en solidaridad con Gaza y Palestina (comunicado)

Comunicado para a Xornada Nacional de Mobilización por Palestina (10/01/09)

As persoas participantes nesta concentración queren manifestar o seu rexeitamento máis categórico aos ataques cometidos contra o pobo palestino, e a súa solidariedade total e o seu apoio ca causa palestina.

Chamamos ao pobo galego a sumarse á protesta.

No 2006, Israel, os EEUU, a UE e algúns gobernos árabes, especialmente a ditadura exipcia, non respectaron a decisión dun pobo cando estes estados presumen de ser países democráticos, dende entón Israel, aproveitándose da complicidade dos EEUU, mantén un cruel embargo sobre a Faixa con tráxicas consecuencias para a poboación, mentindo descaradamente cando responsabilizan a Hamás do ataque e da ruptura da tregua.

Foi Israel, quen en ningún momento respectou a tregua; asasinando a máis de...700…..palestinos, entre eles mulleres e nenos, bombardeando hospitais, escolas e barrios civís coa escusa de buscar militantes de Hamás, cando é sabido que Israel dispón de satélites de alta tecnoloxía para a identificación de individuais.

Israel mantén unha política de campos de concentración, co obxectivo manifesto de ter controlada unha poboación, a palestina, ocupar territorios, roubar os seus escasos recursos naturais e destruír infraestruturas; casas; hospitais; centros sociais e culturais, sen respectar o Dereito Internacional nin as bandeiras da ONU.

Queremos denunciar a complicidade do estado español que xunto coa UE, toma parte por Israel, ao acusar ás vítimas da acción dos verdugos. Alén do máis, o goberno do PSOE é cómplice activo ao venderlle ao exército israelí moitas das armas que está a usar.

Esiximos que:

  • Se impulsen políticas activas de solidariedade en favor de Palestina.
  • Se deteñan tódolos ataques e bombardeos.
  • Abran as fronteiras para as axudas humanitarias, especialmente en Rafah, xa que dende o 2006 nin o 10% das axudas enviadas á Faixa de Gaza puideron pasar.
  • A ONU lle outorgue a tódolos representantes lexítimos palestinos, incluíndo Hamás, a oportunidade de sentarse a mesa do diálogo ao igual que Israel.
  • O goberno de ZP rompa as relacións diplomáticas e comerciais con Israel.
  • A Xunta de Galiza se pronuncie contra Israel e en favor do pobo palestino.
  • Se denuncie a venda de armas.
  • Se promova o boicot aos produtos israelís e daquelas empresas que manteñan relacións comerciais con eles.
  • Os medios de comunicación e a prensa internacional sexan neutrais.

ALTO AOS ATAQUES EN PALESTINA

SOLIDARIEDADE TOTAL CO POBO PALESTINO

GALIZA CONTRA A AGRESIÓN

Deja un comentario

Archivado bajo Palestine, politics, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة

Xunta nacional convocada hoy (19:00) en Santiago de Compostela

Reproduzco la convocatoria de Galiza por Palestina :

Ante as distintas xuntas convocadas en varios lugares de Galicia para organizar manifestacións de solidariedade co pobo palestino, Galiza por Palestina quere manifestar o seguinte:

1) Seguimos apoiando todas as manifestacións e mostras de solidariedade que o pobo galego realice cara o pobo heroico de Palestina. Agradecemos e impulsamos, na medida das nosas forzas, todas e cada unha delas.

2) Acudiremos ás xuntas locais para organizar as mostras de solidariedade sempre que poidamos facelo. A nosa intención é sumar esforzos e evitar un certo caos na organización destes a petición de moitas das persoas e organizacións participantes nas mesmas.

3) Mantemos a convocatoria de xunta nacional en Santiago de Compostela para o mércores, día 7 de xaneiro, ás 19’00 horas na Galeria Sargadelos da rúa Nova.

4) Sabemos que hai xuntas ese mesmo día e a horas similares, sabemos tamén que tais xuntas foron convocadas de boa fe, non coa intención de boicotear outras, e que a causa das coincidencias é a urxencia e gravedade da situación en Palestina, polo que, para facilitar a coordenación entre todos, propoñemos que de non ser posible unha única manifestación nacional galega contra o ataque sionista a Gaza, cando menos se concentren as distintas manifestacións locais nun mesmo día para darlle unha maior repercusión popular e mediática como xornada de mobilización nacional en solidariedade con Palestina.

Agardamos a vosa presencia e agradecemos que difundades no posible este comunicado.

Galicia, 5 de xaneiro do 2009

Y tengo la intención de acudir, in shâ’ Allah.

1 comentario

Archivado bajo Human Rights, islam, Jihâd, Palestine, quotes, situjihadism, كرامة, webislam, القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, دعاء, صلاة, صبر