Archivo de la etiqueta: Jenaro Talens

Me da la vena… y no paro

Hay premios que ofenden.

Ya se pueden apuntar  a la poesía monedista.

Deja un comentario

Archivado bajo Izquierda Anticapitalista, Le Coeur Un, Monedism, poética, Poetry, Punks de boutique, qasîda, rhetorics, ديوان عزيز نورة

Medo ás linguas (citando a Suso de Toro)

«Galaicoportugués, chaman á lingua dos trovadores e das Cantigas de Afonso X. Non galaico-portugaico, nin castellanaico nin francesaico. Os mestres que non podían soportar a existencia do galego buscáronlle un disfrace de cousa rara, etérea. Pois non, galego. Que xente é esa que lle ten medo ás linguas?»

Suso de Toro, Fóra de Lugar, Botella ao mar, Luces, El País, 27 de febrero de 2009.

¿Cómo llaman Carlos Alvar y Jenaro Talens al gallego en su Antología de la lírica medieval de la Península Ibérica Locus amoenus, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2009, con subvención de la Dirección General del Libro dependiente del Ministerio de Cultura?

Adivinen.

Deja un comentario

Archivado bajo criticism, Galego, press, quotes, situjihadism, troubadours, Virtual bonfire, تهكمية

Más sobre «Locus amoenus»

En El País han escrito un artículo, más largo. El título del artículo es un poco fácil, y casi me parece frívolo sin venir a cuento, aunque será solo responsabilidad del periodista, Javier Rodríguez Marcos: «Apartheid» en el paraíso.» Intervienen los dos, Carlos Alvar y Jenaro Talens. Me reservo para cuando tenga el libro, visto el panorama de las preguntas y las respuestas:

«[…] ¿Qué hay entonces de aquel «lugar apacible», por traducir el título de la antología, en el que supuestamente convivían cristianos, árabes y judíos? «Los que profesaban una religión en un territorio dominado por otra sólo eran tolerados en unos límites que hoy nos parecerían inaceptables», explica el antólogo en su casa de Madrid. «Por ejemplo, tenían que vestir de forma distinta y no podían vivir en las mismas zonas. Hablamos de tolerancia porque, para lo que era la Edad Media, ya es bastante que no los mataran». No obstante, al tiempo que describe un apartheid en toda regla, Alvar matiza: cuando le toca pintar la época con brocha gorda presenta medio lleno el vaso de las tres culturas. «No seré yo quien destruya el mito si eso contribuye a la paz en el mundo», dice con ironía.»

2 comentarios

Archivado bajo al-Andalus, criticism, Gazal, Ibn Sahl, press, quotes, rhetorics, situjihadism, كرامة

Carlos Alvar y Jenaro Talens me han humillado

«[…]  Jenaro Talens y Carlos Alvar

Locus amoenus, lugar de solaz, a la orilla de un riachuelo, escanciados los ánimos y el gaznate con algún caldo de la tierra y unos buenos versos. Locus amoenus, paraíso en la tierra, paraíso por horas y título también de un libro que transpira sosiego, que es una tentación: «Locus amoenus. Antología de la Lírica Medieval» (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), cuya primorosa y exhaustiva edición ha corrido a cargo del poeta, traductor y catedrático de Literaturas Hispánicas Jenaro Talens, y de Carlos Alvar, catedrático de Literatura Española Medieval y destacado filólogo.
«Con esta obra, hemos pretendido escapar de esa tópica visión de que en la lírica medieval sólo existe la lengua castellana, aunque más de la mitad del libro se dedique a ella. En aquellos siglos, España era aún una entelequia y queríamos ver y dar cuenta de la variedad y la diversidad enormes que existieron», explicó Talens. «Es cierto -apostilló Carlos Alvar-, como a la propia gente de entonces le gustaba decir, la época medieval era un crisol de culturas, un mezcla enriquecedora».
Por eso, están representadas en la «Antología» todas las líricas que alimentaron la poesía peninsular. Por orden de aparición: poesía en latín, árabe, hebreo, mozárabe, provenzal, galaico-portugués, castellano y catalán, todas ellas en versión bilingüe. «Locus amoenus», ese lugar de paz, ese lugar apacible, ese territorio que tan cristalinamente surca el arroyuelo de la poesía.» (ABC)

Me siento humillado por Carlos Alvar y Jenaro Talens. No les voy a escribir personalmente porque llevan mucho tiempo sin responderme a otros mensajes, y no les voy a acusar formalmente de nada, pero me han humillado. Cuando acabé Filología Árabe en Sevilla en 2002, me fui a Ginebra a realizar una tesis sobre Ibn Sahl y la lírica europea. Mi director designado fue Charles Genequand, con quien acordé investigar las modalidades de la poesía amorosa árabe, el prólogo amoroso o nasîb y el gazal. Tras aprobar difícilmente una memoria sobre cuatro tendencias del gazal, el udrí, el ibahí, el taqlidí y el shaabí, y precisar cómo Ibn Sahl era un representante perfecto del gazal taqlidí, acordé con mi co-director de tesis Carlos Alvar trabajar todas las demás líricas peninsulares y corteses, y también se propuso y aceptó que Jenaro Talens fuese presidente de mi Jurado de tesis, motivo por el cual le tuve informado de mis avances. Cuando en 2006, mes de septiembre, presenté mi trabajo, éste incluía el mismo análisis apenas ampliado de los cuatro géneros del gazal, y sobre todo un repertorio de veintitantos tópicos, entre ellos por supuesto el «locus amoenus», agrupados dentro de cada apartado por un criterio lingüístico-geográfico, pues no era político, sino con respecto a una lengua a nivel ya casi europeo. También incluía un esbozo de poética retórica común árabe y romance. Por supuesto, mi trabajo tenía muchas imprecisiones, errores, pero incorporaba en una misma visión la poesía árabe y las líricas romances, dando por superado implícitamente el planteamiento de la «tesis árabe», no por no ser cierta, sino por quedarse en un paradigma de influencia cuando se trata sin duda de un traspaso, un traslado integral. El caso es que en febrero de 2007, mis directores rechazaron en bloque mi trabajo, y salvo la actitud educada de Carlos Alvar, solo constaté un desprecio por todos los planteamientos en la forma y en el fondo. Pequeño detalle: mi trabajo estaba redactado en francés. En la reunión Carlos Alvar bromeó con Jenaro Talens y Charles Genequand sobre mi enlace entre lírica árabe y Corán, dando a entender que «efectivamente todo proviene en última instancia de Dios». Es decir, negando la conexión lingüística entre el Corán y la lírica árabe.

Mi humillación se produce esta mañana al leer en el periódico Público la noticia de la publicación de la antología «Locus amoenus«, realizada por Carlos Alvar y Jenaro Talens, que «recoge por primera vez la lírica producida en la Península Ibérica durante siete siglos»  Primero la sorpresa de que la antología incluye poesía árabe, se basa en criterios lingüístico-geográficos (eso sí, limitados a la Península Ibérica, lo cual es un error que el propio Carlos Alvar reconocerá si se le pregunta) y lleva implícito el planteamiento inclusivo de todas las líricas. Me parece estupendo, me parece oportuno, pero me humilla profundamente que hayan estado trabajando sin avisarme en un proyecto gemelo y pisando llanamente el terreno cuyo muro que lo encerraba en las salas frías de las bibliotecas universitarias tuve que derrumbar ante sus ojos, el de la visión eurocéntrica y separada de las vivencias líricas (cfr. la crítica de la separación de Guy Debord en «La société du spectacle«),  de la que seguro que sigue pecando esta antología, y apuesto una mano, mi mano. Reconozco que mi trabajo carecía de toda la visión que he ido enriqueciendo sobre la poesía árabe y su relación con la poesía hebrea, pero seguro que esta antología tampoco lo plasma en ningún modo, más allá de citar a los cuatro grandes poetas hebreos de al-Andalus, sin conexión con la lírica árabe. Y por supuesto, seguro que no se han atrevido a hablar de queertesía. No se atreverán nunca.

Nada más por hoy, creo que Carlos Alvar y Jenaro Talens me confirman por periódicos interpuestos todo el interés que tenía mi trabajo, sin reconocérmelo ellos académicamente ni personalmente de ninguna manera. Estoy convencido de que no habrá ni un solo fragmento que coincida con los que propuse yo, y que todo lo que mi trabajo demostraba de inexperiencia, torpeza y falta de rigor histórico habrá sido compensado por sus altas capacidades filológicas.

Mais le panache…

13 comentarios

Archivado bajo al-Agânî, al-Andalus, arabismo, Bagdad, Bible, books, criticism, culture's distortion, enumeración, feminism, France, Gazal, Gender, Ibn Sahl, Ishbilya, islam, Literature's Theory, loci a persona, loci a re, lyrik, metáfora, Middle Age, nasîb, orientalism, poética, Poetry, Postmodernism, press, qasîda, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, Urban Culture, كرامة, موشح, Virtual bonfire, webislam, القران الكريم, تهكمية, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر