Archivo de la etiqueta: revolution

Apoyo al pueblo libio y a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU

No me quedaré callado: creo que la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU es buena, que tendrá un efecto positivo sobre el curso de los acontecimientos en Libia y que contribuirá a ayudar al pueblo libio para que se libren de su dictador. Leo opiniones de todo tipo, desde aquellas en las que se condena toda intervención militar occidental, pidiendo soluciones pacíficas (sin concretar cuáles), hasta aquellas que dicen que es y será una trampa para hacerse con el buen petróleo de Libia. También he visto las imágenes de Bengazi en júbilo, y creo que la conferencia de prensa del Ministro de Exteriores libio del régimen interrumpida por unos jóvenes alborotadores a favor  de Gaddafi demuestra el desastre actual de la jerarquía, la seguridad y la organización de lo que queda del antiguo régimen.

Si ayer el pesimismo recorría las redacciones de la prensa de buena parte del mundo, hoy creo que comienza el principio del fin de la era del dictador libio. Si no me equivoco, esta resolución facilitará el traspaso de armas desde Egipto hasta la Libia Libre. Y además, si se impide desde las próximas horas que los aviones militares bombardeen la ciudad que encarna la revolución situjihadista en Libia, es probable que las mismas fuerzas que habían ganado terreno en las dos últimas semanas den marcha atrás, y esta vez hasta la derrota. Confío plenamente en el pueblo libio para organizar su lucha hasta una victoria definitiva, y confío en los revolucionarios para conseguir una democracia inédita, que nos asombrará por su madurez teórica y práctica. Mientras, la ONU ha vuelto a nacer. Enhorabuena. El mérito es exclusivo de los hombres y las mujeres de Libia que, con su lucha y su fuerza, han sabido aguantar lo más duro.

2 comentarios

Archivado bajo Intifada, islam, politics, situjihadism, USA, كرامة

El poder práctico de la multitud en Libia

 

Manifestantes se congregan en Derna, un pueblo del oriente de Libia, en esta foto tomada por Xinhua, la agencia de noticias oficial de China el miércoles 23 de febrero del 2011. (Foto AP/Xinhua, Nasser Nouri) Foto: The Associated Press

La toma del control de las ciudades libias por los habitantes, organizados -o no tan organizados- en comités, «soviets», o agrupaciones vecinales, en un marco de respeto de la ley oral más o menos entendida como sharia, o islam vivido, no tiene un símil fácil con los acontecimientos que conocimos previamente en Túnez o en Egipto. Ya sea porque, a pesar del petróleo-estalinismo del régimen, la retórica de la autogestión funcionó de alguna manera, –de otra manera-, durante ciertos periodos en Libia y reaparece hoy en una forma radicalmente más libre, o porque la revolución acarrea siempre la puesta en práctica autónoma de su devenir por los revolucionarios, el caso es que los caminos, las carreteras, las calles liberadas por los ciudadanos libios, por las tribus y por los militares que se han sumado a la revolución son hoy seguras para el tránsito de los habitantes y de los primeros periodistas que entran en el país por las fronteras terrestres. Desmintiendo los vaticinios pavlovianos que diagnostican de antemano el caos, el crimen, los atropellos, la barbarie de la violencia en cuanto no hay la mano dura de una autoridad con el monopolio efectivo y efectista, espectacular y pectoral del poder y del uso de la fuerza, lo que los revolucionarios libios nos enseñan hoy es que no necesitan ni quieren estructuras jerárquicas (como sucedió en Túnez y Egipto con sendos ejércitos) para mantener el orden y garantizar la seguridad de las personas, libias o extranjeras, en los territorios provisionalmente liberados, unas TAZ de ciudades enteras. Y lo más significativo es que además está sucediendo en un contexto en el que elementos salvajes (mercenarios y sicarios) pueden reaparecer para sabotear cualquier sensación de seguridad, pero el pueblo no tiene miedo y festeja su poder práctico.

Las paradojas históricas son realmente curiosas, porque de limitaciones y de taras fatales nacen a veces factores realmente decisivos, como la paradoja  de que Libia tenga o tuviera un dictador militar hasta hace unos días y que el ejército fuera sin embargo una estructura débil, parcelada y con una línea de mando que no logró borrar las peculiaridades de los equilibrios tribales de la propia sociedad. A pesar de la debilidad del ejército y su incapacidad para desempeñar el papel tutelar que hubiera deseado Occidente y buena parte de la opinión pública, conviene recalcar que, aunque también pueda haber facilitado la represión tan violenta de los hombres de Gaddafi allí donde han podido, sobre todo ha forzado a la deserción gota a gota de los soldados, los oficiales y los diplomáticos en el extranjero, pasándose al campo revolucionario de forma mucho más comprometida de como sucedió en Túnez y Egipto con sendos cuerpos de las fuerzas armadas nacionales.

La intifada situjihadista en Libia es pues la más radical de las configuraciones que ha adoptado la multitud en la gran revolución que lleva dos meses extendiéndose por el mundo árabe. Sin menospreciar los procesos en marcha y la voluntad firmemente revolucionaria de los pueblos tunecino y egipcio, que demuestran cada día -¡y de qué forma!- su voluntad de romper definitivamente con la represión del pasado y proseguir con, llevar adelante y hacer que triunfen sus revoluciones, solo en Libia se está gestando un fenómeno incontrolable desde fuera e irreductible a los paradigmas fukuyamistas del binomio democracia representativa + mercado liberalizado. Solo en Libia el experimento de la libertad se realiza desde una cuasi tábula rasa de décadas de aislacionismo, de hermetismo y de desierto político/turístico. Por ello, solo en Libia la confluencia de los factores más dispares (riqueza del país, fragilidad nacional y aspiraciones libertarias infinitas) alcanza la ecuación de lo posible con lo impensado: una toma de posesión colectiva de los medios para la vida sin ataduras.

Deja un comentario

Archivado bajo Intifada, islam, Jihâd, politics, situjihadism, TAZ, كرامة

Libia no es Haití

La intifada libia no es una catástrofe natural. La intifada libia es como la intifada palestina, sangrienta pero solemne. La intifada libia no necesita la movilización de las ONG’s como se movilizaron detrás del tsunami. Somos nosotros los que debemos tener la humildad de admirar el control autónomo de la población de las ciudades del Este del país. Más frialdad. Silencio. Un pueblo está acabando con un dictador. La intifada libia es poética. Hay mucho sufrimiento, un sufrimiento enorme, pero hay también un momento histórico que no admite interferencias. Que Trinidad Jiménez deje de enfatizar el enfado de sus cejas para amenazar como una profesora a un niño malo. Quiero ver a Europa por el suelo implorar al pueblo libio que los obreros reanuden la actividad de extracción de bruto. Quiero ver las imágenes truculentas del linchamiento de Gaddafi y sus hijos.  Quiero  ver a un pueblo matando a un tirano. Y quiero que nos pongan esas imágenes en las televisiones como nos pusieron el fusilamiento de Ceaucescu o el ahorcamiento de Saddam Husein. Quiero ver a Berlusconi acojonado. Quiero ver al rey de Arabia Saudí temblando de miedo. Quiero ver tribalismo puro y duro ensañándonse con los mercenarios africanos como los almohades con los castellanos en Alarcos. Y quiero ver al pueblo libio llevando la revolución hasta que cause el terror del capitalismo.

Ya lo hemos hecho en múltiples ocasiones, en Afganistán seguimos haciéndolo. Bajo la excusa de proteger, de la intervención humanitaria, se coloniza, se corrompe, se roba, se maltrata y e insulta a los pueblos protegidos. Los protectorados, ese término que empleó el imperialismo para dominar a los pueblos, fueron el instrumento legal para «acompañar a las jóvenes naciones en la senda hacia el progreso». Propaganda. Dejemos a los libios acabar el trabajo solos. Han salido a luchar no porque los hayamos convencido de la bondad de la democracia, sino porque estaban tan hartos de Gaddafi que estaban dispuestos a todo. No nos metamos en ese asunto. Si hay Guerra Civil, que la haya. Ganarán los situjihadistas, los muyaidines, los fedayines de Libia. Si la violencia se extiende para combatir a los asesinos, matarlos allí donde se encuentren, que así sea. Si la revolución situjihadista logra derrocar pacíficamente a otros carniceros en el poder, mejor que mejor, pero si tienen que luchar para conseguirlo, no somos nadie para atrevernos a impedirlo.

Es más, el problema es que aquí ya no sabemos ni protestar pacíficamente. Tenemos tanto miedo de perder lo nuestro que tragamos con la indencencia a cucharadas. No daré ejemplos, no tiene ningún sentido mencionar nuestras vergüenzas al lado de la gloriosa insurrección libia. Tampoco comparo lo que sucede allí con lo que sucede aquí. Simplemente constato que no tenemos nada que aportar a la intifada libia. Por de pronto, podríamos seguir conociendo y dando a conocer lo que sabemos y no queremos asumir de nuestra propia miseria ética, moral, política, ciudadana. Las corporaciones energéticas nos roban a pequeña escala como han robado a gran escala durante un siglo hasta hace pocos días a Libia, negociando con Gaddafi a espaldas del pueblo. Si no sabemos enfrentarnos inteligentemente contra Repsol, ¿Cómo vamos a ayudar a los libios?

Libia no es Haití. En Libia el pueblo está caminando hacia una libertad inédita que no viene de  la mano de los partidos políticos. Los únicos referentes son el islam popular, el islam legalista, la retórica residual socialista y una buena dosis de teoría práctica libertaria aprendida en el momento mismo de la revolución. ¿Qué vamos a aportarles, si no sabemos ya cómo librarnos de la hipocresía de los políticos, de la corrupción de las oligarquías, de la dictadura de los bancos y de la amenaza del paro? Libia no es Haití, ni es Nueva Orleans tras el paso del Katrina. Libia es la dignidad luchando contra las armas, los tanques, los aviones que Occidente vendió a Gaddafi.

1 comentario

Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, arabismo, âge hypermoderne, Bagdad, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, capitalism, colonialism, culture's distortion, dâr al-Harb, EU, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, Intifada, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, loci a persona, loci a re, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, politics, rhetorics, Rightist Zionism, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, كرامة, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, صلاة, صبر

Más allá de la revolución situjihadista: la nueva configuración del mundo árabe

… y se abre así una época de revolución social.

Marx, 1859.

No habiéndome equivocado mucho en ninguno de mis posts anteriores sobre las revoluciones situjihadistas en curso, me veo con autoridad para seguir comentando lo que está sucediendo y vaticinando lo que va a pasar, el porvenir de una revolución transfronteriza y (re)mediadora de las identidades humilladas árabes, mediterráneas, africanas. Entiendo que el papel de los ejércitos va a ir disminuyendo en Túnez y Egipto, que la revolución derrocará muy pronto a Gaddafi en Libia y que el terremoto político agitará profundamente a Argelia y Marruecos. De los países del Golfo no hablaré, ni de Siria, Irak y Arabia Saudí, aunque sólo sea porque lo que sucederá allí vendrá después.

1ª Fase de la revolución: consolidación de las dinámicas de autogestión

La ciudadanía toma el control de las instituciones locales, al mismo tiempo que las huelgas masivas sin control de sindicatos instauran la práctica asamblearia como fórmula de toma de decisiones. Los jóvenes que manejan bien las nuevas TIC crean plataformas de coordinación entre comunidades de intereses, que poco a poco van conformando las bases de nuevas fuerzas políticas, carentes de jerarquías, dinámicas y en constante redefinición. Las inercias del pasado se asocian con la inoperancia, motivo por el cual los gerentes, empresarios e inversores deciden poco a poco adaptarse y sentarse en la mesa de negociación con los vocales de las decisiones compartidas. La transparencia sobre las negociaciones viene garantizada por el control efectivamente ejercido mediante el seguimiento casi en directo de los posicionamientos de los vocales. Estos no son nunca representantes, sino meros primos entre cómplices.

2ª Fase de la revolución: boom económico e inserción en la economía global

La vertiginosa mejora en el funcionamiento de la justicia, la proliferación de la eficacia administrativa y la desaparición drástica de la corrupción produce un boom económico sin precedentes desde el siglo XIII en la cuenca mediterránea, viéndose beneficiados no solamente los países en plena efervescencia situjihadista, sino también los europeos que, por cercanía geográfica, son los primeros en recibir las ondas expansivas del crecimiento de los vecinos del Sur. Frente a la estrategia china de implantación en África basada en inversiones empaquetadas que no generan interacciones laborales con la masa obrera local, los nuevos inversores liberales europeos encuentran en las empresas liberadas y en las fábricas autogestionadas de estos países árabes una predisposición a la cooperación que da inmediatamente frutos tangibles: los aumentos espectaculares en la producción de bienes de consumo y en la implantación de servicios, el boom inmobiliario para suplir los déficits de millones de jóvenes parejas sin casa propia, y sobre todo la explosión de las comunicaciones y el turismo entre las dos orillas. Vaticino una presencia alta de jubilados europeos en ciudades geriátricas mediterráneas que compaginen la suavidad del clima con la comodidad más moderna.  A su vez, la internacionalización de las inversiones en los sectores estratégicos del gas y el petróleo producirá una reconversión de las corporaciones enérgeticas que tendrán que rendir cuentas de su impacto ambiental, de su autocontrol en términos de remuneración de directivos y de su adaptación hacia las energías renovables.

3ª Fase de la revolución: extensión de la ola democrática, liberal y fukuyamista

La transformación brutal del Norte de África incide a su vez en el Sahel y, poco a poco, en el resto del continente. Las poblaciones de países como Camerún, Costa de Marfil, Etiopía, Nigeria o Kenia viven sus propios procesos revolucionarios africanos que deponen a los respectivos gobiernos con débil legitimidad. Lo que queda del Estado de Somalia cae en manos de islamistas, que, por presiones de otras países, como Egipto o Sudán, aceptan la presencia de observadores internacionales. Poco a poco, la senda del gobierno se abre entre las filas islamistas más aperturistas,  y Somalia, como otros países, se encamina definitivamente hacia la gobernabilidad y el Estado de derecho.  Los Estados Unidos encuentran en África negra nuevos mercados y aliados que les permiten competir con la pujante economía china. La presión democratizadora alcanza finalmente a China, que para mejorar su economía, legaliza primero los sindicatos y después otras fuerzas políticas. La Historia acaba con el hambre crónico como causa de mortalidad de millones de seres humanos, y el planeta puede entonces plantearse combatir decididamente la destrucción de los ecosistemas y la contaminación de los recursos comunes, el agua, el aire y la palabra.

1 comentario

Archivado bajo arabismo, Boicot a las dictaduras, politics, situjihadism, ubuntu, Urban Culture, كرامة

Revolución en Egipto: Mubarak se exiliaría en una clínica alemana, y Wael Ghonim se convierte en el rostro de la juventud vencedora

Según el artículo de Björn Hengst y Christoph Schwennicke (Der Spiegel), el dictador egipcio se instalaría para morir su cáncer en el apacible hospital  Max-Grundig-Klinik de Baden-Baden (ver foto idílica). Mientras, la revolución ya tiene una figura emblemática: Wael Ghonim. No quiere ser un héroe, pero ya lo es. Se puede ser más frío pero no más sincero. Sus lágrimas en directo han provocado la catarsis nacional que el país necesitaba. Pero no ha pedido perdón por haber luchado democráticamente por sus derechos.

A partir de ahora, me atrevo a formular varias consideraciones: de unas revoluciones situjihadistas, pasamos en parte a unas revoluciones multitudinarias donde google y facebook ya no juegan un papel meramente mediador, sino que forman parte de los vencedores de la batalla por el reconocimiento. Wael Ghonim será la figura clave de interlocución entre las viejas guardias políticas y la nueva generación que aspira a cambiar y modernizar Egipto. No está dispuesto a ser el títere de los políticos, sino que va a discutir para abrir definitivamente el cambio de poder. Es una revolución muy especial, en la que hay elementos situjihadistas (rezos militantes y música/mística comunera en la plaza Tahrir: Medina Luminosa y La Comuna de París revisited en una sola y misma plaza de la utopía actualizada…), tal y como sucede con la tunecina, pero además elementos radicalmente inéditos: las corporaciones google y facebook ayudan abiertamente a alcanzar una democracia real que les resulta beneficiosa, y aún así es sobre todo beneficiosa para el pueblo egipcio. Mientras, los corruptos se quedan desfasados, y la violencia queda desprestigiada como arma del pasado. El movimiento del 25 de Enero 25Jan está logrando derrocar a Mubarak y pronto lo hará con un régimen odioso. Es un momento histórico que va a seguir determinando profundamente el futuro político del  siglo XXI.

Enlaces:

http://www.spiegel.de/politik/deutschland/0,1518,743966,00.html

http://www.facebook.com/video/video.php?v=109562082453800&oid=118696491486976&comments

http://www.buehler-zwetschge.de/BuehlerhoeheMGrundigKlinik.jpg

Deja un comentario

Archivado bajo âge hypermoderne, situjihadism, Urban Culture, كرامة, WikiLeaks, [[الله اكبر]], صلاة