Teniendo en cuenta las circunstancias

Leo esta misma tarde en webislam un artículo de fondo de los que me gustan, escrito por Taliba, amiga que me regala a menudo comentarios como «smallbluething», y que escribe el blog La grieta en el cristal. Me gusta porque incide en la cadena de manipulaciones informativas, repeticiones, «compromiso», «denuncia» y culpabilidad nuestra como espectadores cotidianos de todo tipo de masacres. Pero lo bueno es que se centra en el caso más complejo de la actualidad, el de China. Así , se suceden las informaciones, contrainformaciones y «opiniones alternativas» sobre «conspiraciones informativas».

Propongo un planteamiento de tesis- antítesis – síntesis de la cuestión:

a) China es una dictadura sin información libre. No obstante, la población no es ni inculta, ni está absolutamente engañada, ni es incapaz de pensar por sí misma. Parece mentira que haga falta recordarlo. Así pues, hay parte de la población que está realmente indignada con la información occidental sobre lo que sucede en China en general, y que no acepta que su país sea señalado con el dedo como el malo de todas las películas. También hay actos de propaganda del gobierno que se expresan en los mismos términos, pero esta vez con la clara intención de esconder y minimizar los abusos que se cometen en el país y que tienen como responsable en primera instancia al gobierno «comunista».

b) En los EE.UU. gobierna una administración obsesionada con su hegemonia en el mundo, que no tolera que nadie, ni Europa ni Rusia ni China, le haga sombra en sus zonas de influencia. No obstante, el uso de medidas directas para ejercer su hegemonía sólo se produce cuando no entraña riesgos, como sucede en Irak. En el resto de los casos, las estrategias de «contención» se tramitan por sectores aliados pero independientes: corporaciones. Las corporaciones mediáticas trabajan por su cuenta, teniendo en cuenta también los intereses hegemónicos. En el caso de China, la denuncia de los atropellos antes mencionados está permitida en la medida en que China estorba bastante y puede aguantar una buena paliza mediática sin riesgo de que se desmorone el régimen. Como señala Taliba, la CNN está al mismo tiempo preparando con los grupos mediáticos chinos la cobertura de los JJ. OO.; la campaña de «contrainformación» no prosperará pues más allá de la fecha de inauguración, al menos que se produzca una sorpresa no descartable.

c) Los musulmanes (término abierto : las «personas de buena voluntad») tenemos que denunciar los atropellos en China como demócratas, y podemos incidir especialmente en la represión general en el Tíbet, y en las estructuras sociales de la espiritualidad budista tibetana. Nuestra postura puede evolucionar, pero se debe basar en un fondo de coherencia intrínseco al islam. Webislam está en su derecho recogiendo la información, propaganda o no, de «Xinhua», pero puede también publicarla con un comentario propio que contextualice. En todo caso, lo importante es que al recibirla reaccionemos con comentarios que pongan en perspectiva las múltiples versiones. Mientras que en su momento el foro era ese espacio de comentarios, ahora quizás está en nuestros blogs, pero también, como ha hecho Taliba, como artículo en sí de portada. Webislam es una fuente de noticias que señala con razón noticias que no saldrán en las corporaciones mediáticas, pero eso nunca será suficiente para tener voz propia y voz justa. Nada podrá ahorrarnos el deber de aclararnos las ideas, y seguir el ritmo a nuestro ritmo de las informaciones verdaderas y la falsedad de las verdades informadas.

Wa Al-lâhu A’lam.

P. S. : 24 de abril: Webislam tiene la amabilidad de aceptar la publicación de este texto en la portada, y me alegro de que así sea. La fórmula «Yo, periodista» es en realida un sistema cómodo para debatir, y el marco exige más rigor que el simple foro. Gracias pues a Taliba y a webislam.

7 comentarios

Archivado bajo Bagdad, Borders, capitalism, Christian Zionism, colonialism, dâr al-Harb, ecology, Education, EU, France, Human Rights, humanitarism, imperialism, islam, Jihâd, Left, Market, mobility, orientalism, politics, press, USA, webislam

7 Respuestas a “Teniendo en cuenta las circunstancias

  1. Para incidir sobre este tema (o sea, la mediatización de la realidad que caracteriza al presente) te recomiendo la lectura del libro de Eduardo Subirats «Linterna mágica. Vanguardia, media, y cultura tardomoderna». En esta obra se incide no sólo en el extraordinariamente real (y subterráneo) triunfo de los postulados de las Vanguardias Históricas en el mundo mediático-publicitario de consumo que nos rodea. Es interesante porque, entre muchas otras ideas, plantea el hecho de que en el día de hoy, sin un previo proceso mediatizador (grabación, edición y publicación) los sucesos no se dan por reales y, a la inversa, sucesos que no han ocurrido de actualizan mediante el mismo proceso.

    El arte quedó desligado de objeto como consecuencia de las Vanguardias; la expresión quedó así liberada de su referente real: ese efecto se calca y se aplica en las actuales cadenas de producción de los Mass Media. Lo más importante: generar, sintetizar las realidades que más convienen. No es necesaria una guerra si esta se actualiza mediante una campaña publicitario-mediática. Gran aportación de las Vanguardias: hasta los píxeles, en grande, forman un mosaico cubista… (idea también de Subirats).

    Por otro lado, el enfoque es acertado: centrar el problema en un confliicto regional de tipo-nacionalista hace fácil la jugada. Los gobiernos occidentales tienen que hacer el paripé para sus respectivos electorados, pues el abuso de los derechos humanos (aunque duela, tradicional práctica de los regímenes autoritarios de izquierda- y derecha, claro) salpica como una sombra la celebración de unos Juegos que aún pretenden significar un clima de concordia temporal. Que una autoridad meramente religiosa (el Dalai-Lama- por muchas pajas que le hicieran Mecano) sea tratada como un representante de una región de tales dimensiones insulta también a la inteligencia: carece de legitimidad representativa. Es un teatro, en definitiva (vivimos en la sociedad-espectáculo: la vida imita al arte, liberado de ella- triunfo vanguardista), para quedar bien. Los problemas de fondo, los del propio sistema, no se cuestionan.

    Y, al fin y al cabo, China es un mercado en potencia y un futuro socio comercial muy poderoso.

  2. Gracias por la reflexión, la oportuna referencia a Eduardo Subirats y la contribución generosa en extensión.
    Parece claro que los términos del debate no se ciñen a China, sino a la sociedad del espectáculo. Por lo que destacas del libro de Subirats, la cobertura mediática de la cuestión del Tíbet y de China se inscribe en un proceso intrínseco de la cultura dominante. Los rasgos de formateo son los que también habían señalado Baudrillard y McLuhan (creo entender que Subirats los cita), y en cierta medida, también Debord.
    Menos benevolente soy con tus ataques a Mecano, un grupo de múscia por encima del bien y del mal, capaz de hacer una canción tan imaginativa como «Sombra aquí, sombra allá». Estoy escribiendo muy en serio. Confieso una simpatía profunda por la música y la estética de Mecano, y en la cuestión del Tíbet y del Dalai-Lama, no fueron ni los primeros ni los últimos. Simplemente actuaron por instinto.
    En serio, al Dalai-Lama no puedes reprocharle nada. No está detrás de ninguna estrategia violenta, y su labor es esencialmente pacifista y pedagógica. Otra cosa es que sientas grima con cualquier personalidad «religiosa», pero eso es arena de otro costal. Que además no se puede extrapolar a una personalidad especialmente abierta, si la cerrazón mental es lo que más desprecias de los «monjes».
    Mi problema no es con Richard Gere, sino con Fox News. No es con el comunismo, sino con China. No es con el budismo, sino con la dictadura.
    Hay que discriminar, separar el grano de la paja. Señalar la viga en el ojo ajeno. Hay teatro, pero la función no está programada. No renuncio a participar en una tragedia de Brecht, pero me vale con que sea una de Racine. Con buenos, malos y una justicia implacable.
    Gracias, Kike.

  3. Wa Salam

    Shukran! Cuando lo publicaron anoche me dio tiempo a enseñarlo a mi marido y poco más (ah, el nafs, el shir, el Ego… :P). Pensaba enviarte hoy el enlace, porque voy a reproducirlo en mi blog, para que comentaras; pero ya casi que no hace falta :DDD

    Muy interesante también lo tuyo. Menos mal que tenemos un Mansur 24 horas para publicar y republicar y contrapublicar…

  4. PS: ¿No me vas a poner ni un miserable link a mi tienduca de Dawa geek? 😉

  5. Salam amiga.
    Vamos a ver si creo la parte comercial, para incluir el link.
    El texto me pareció muy bien enfocado. A veces discrpeamos, pero es interesante que se creen dinámicas de eco con el soporte más amplio de webislam. sabemos que no es perfecto, pero tienen un mérito enorme. Y en la medida de lo posible, siempre es bueno trabajar «en equipo».
    Voy a por el link. Hasta pronto.

  6. Por propio sistema me refiero, obviamente, al de China. No judgo la actitud del Dalai-Lama, de hecho, como representante (sin legitimidad democrática) está actuando conforme es decente hacerlo; de todas formas, es muy fácil tener una revuelta en el Tibet y, consciente de los nulos ecos de sus palabras, hablar de paz para desligarse de una dinámica violenta que pueda ensuciar su reputación internacional. Dejo simplemente la duda en el aire (el papel del diablo es sembrar la duda, je, jee).

    No soy catastrofista: de hecho tenemos más medios que nunca con la web. Pero hay que trabajar, estar atento, elaborar nuevas ideas y nuewvos proyectos para este mundo cambiante.

    Saludos!!

  7. Efectivamente, hay que dudar de todo, también del Dalai-Lama. El caso es que tampoco es casual que sea él quien represente a Tíbet en el exilio, ya que la continuidad histórica del Tibet desde el siglo XIV pasa por la figura del Dalai-Lama. Es como si ponemos a los Tratámara, los Habsburgo, los Borbones, la República y la Democracia en un mismo platillo frente a la injerencia extranjera, en este caso china. Desde el s. XIX, y sobre todo en el XX.
    Y también de acuerdo con las conclusiones. La web está en nuestras manos, pero lo que hagamos con ella depende de nuestra propia energía.
    Hasta pronto,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s