Escribe sobre la infancia, parte biográfica fundamental de su literatura. Escribe sobre los estudios, los amores, la política, la poesía que marca su madurez. En la cárcel comienza El oficio de vivir, síntoma y ruptura. Es una fase que dura con intensidad hasta su retiro durante la guerra. Después de la guerra, llega la edad comunista, lírica y de plenitud hasta la muerte. Su suicidio es una vicisitud vital inscrita en su escritura que tenía que acabar para sobrevivir. Lejos de las vanguardias, llevó a cabo con una intensidad única el propósito vanguardista de la obra de arte total, perfecta, trágica. Pavor.
Archivo de la categoría: books
Pessoa multicolor
Gracias a un poeta monedista, Ojos Negros, he vuelto a encontrarme con un personaje curiosísimo, un auténtico maniaco de la poesía por libre, que mezcla la desidia del consumo y el desfase de las imágenes frondosas de luz y sueños. El artista se llma Jack-Alain Léger, y como Pessoa, empleó todo tipo de pseudónimos, dependiendo de si era cantante rock psicodélico (Dashiell Hedayat, Melmoth, etc.), escritor árabe situacionista y yihadista (situjihadista: Paul Smaïl) o crítico ácido de payasos como Wiesel, que por cierto se metió en un apuro gordo con la estafa de ese americano, ¿cómo se llamaba? ¡Bernard Madoff!
Archivado bajo books, criticism, culture's distortion, France, musics, Punks de boutique, sent-hoyo, situjihadism, TAZ, troubadours, Urban Culture
No hay más literatura que la lectura, ni más cortesía que la queertés
«La literatura cortesana es una actividad social masculina, es decir, una actividad literaria en que los escritos de hombres se refieren y responden al deseo, que manipulan y proyectan sobre otros hombres y sus escritos. Por ejemplo, en la tradición cortesana los escritores varones exhiben para destinatarios varones, utilizando iconos femeninos a fin de encarecer su propia reputación y no para representar a la mujer. La dama es en rigor, un sujeto fingido; el verdadero sujeto es el amante narcisista, y su intención es la revelación de su propia imagen como escritor. La mujer pasiva e idealizada funciona como tropo -metáfora del espejo- para reflejar su autoestimación.» (Olivares 2000: 64)
Archivado bajo amor cortés, books, criticism, Gender, Le Coeur Un, poética, queertly, quotes, rhetorics
Declaración de intenciones de un insigne traductor
«The task which I imposed upon myself has not been confined to mere translation; but close attention has been given to the accurate reproduction of the critical portions, with the hope of contributing in some small degree to the diffusion of sound exegetical knowledge for the elucidation of one of the grandest and most practical books […]»
La tarea que me he impuesto no se ha limitado a una mera traducción, ya que se ha puesto un especial empeño en reproducir correctamente pasajes críticos, con la esperanza de que ello contribuya en alguna medida para que se difunda un conocimiento exegético sólido que permita comprender uno de los más grandes y prácticos libros… jamás escrito.
Archivado bajo Bible, books, criticism, culture's distortion, quotes, rhetorics, sent-hoyo, Sin publicidad, traducción original
El espejo, como un cuadro, como un libro
Omnis mundi creatura Quasi liber et pictura Nobis est in speculum; Nostrae vitae, nostrae mortis, Nostri status, nostrae sortis Fidele signaculum.
Archivado bajo amor cortés, books, poética, Poetry, quotes, sent-hoyo, situjihadism, القران الكريم
Un ruido insoportable
«[…] Rouen debía ser una de las ciudades más hermosas de Francia; pero ahora está jodida del todo. Todo está sucio, mugriento, mal conservado, estropeado por la presencia permanente de los coches, el ruido, la contaminación. No sé quién es el alcalde, pero basta andar diez minutos por las calles de la ciudad antigua para darse cuenta de que es un perfecto incompetente o un corrupto.
Para terminar de arreglarlo, hay docenas de gamberros que surcan las calles en moto o en mobilette, a escape libre. Bajan de los barrios periféricos, que están sufriendo un completo colapso industrial.
Su objetivo es hacer un ruido estridente, un ruido lo más desagradable posible, un ruido que a los habitantes les resulte difícil soportar. Lo consiguen a la perfección.»
Michel Houellebecq, Ampliación del campo de batalla.
Charles Dickens y lo fantástico
Tenía una imagen de Charles Dickens deformada por no sé muy bien si las auténticas lecturas de la infancia o el poso enorme que se queda de adaptaciones, citas y menciones en la cultura permanente del espectáculo hipermoderno. El caso es que situaba a Dickens entre los escritores clásicos, y apenas me imaginaba que leyendo el relato The Signalman me encontraría con un cuento fantástico con todos los ingredientes del género, subconsciente, fantasmas, campanas, noche, accidente mortal, trenes, conversaciones sobre lo paranormal y una tensión ejemplarmente calibrada. Suelo pensar que el cine «de género», como llaman hoy a esas películas infumables donde se mezcla el horror con los resabidos temas de lo mórbido, la presencia de espíritus y la credulidad forzada del espectador, en realidad, es una tendencia del cine actual forzada por la necesidad de clientelas fieles, que «van a ver lo que les gusta». Tras leer este relato, tengo ahora más ganas de pensar que en realidad el triunfo del cine fantástico es la consecuencia de una tradición eminentemente anglosajona de hacer del contacto entre la realidad y la irrealidad el marco de nuestras existencias. Tal vez una obsesión así se debe a una preparación protestante para la otra vida, el más allá, al que habrá que acceder sin previo aviso, y con la escueta preparación emocional que nuestras paranoias sepan cultivar en nuestras mentes débiles y aterrorizadas. La literatura como iniciación a la arbitrariedad de la muerte súbita. Si esa tradición explica estas modas, cabe concluir que lo que se nos vende como novedad es de lo más reaccionario.
Felicitaciones a Mario Vargas Llosa por el Premio Nobel
Mario Vargas Llosa ha obtenido el Premio Nobel de Literatura, y la verdad es que es una excelente noticia para él, sus lectores y la literatura hispanoamericana. Felicito de todo corazón a un escritor que me ha llegado a sorprender por su cultura, su capacidad de escribir erotismo, un género difícil, y por su pasión por la vida y todo tipo de formas de la belleza. No cabe duda de que el factor político es evidente, puesto que el boom de Latinoamerica es hoy en día económico, social, cultural en un sentido más amplio que lo meramente literario, y de una dimensión planetaria. Los progresos de la democracia y la política en América Latina, a pesar de tristes episodios recientes en Honduras y Ecuador, anuncian que el despertar de un continente es una parte fundamental del pasar página a los 500 años de oscuridad. Al mismo tiempo, Mario Vargas Llosa es muy poco indigenista y esta explicación podrá disgustarle, pero seguro que su amor por la belleza le autorizará a autorizarme estas licencias románticas. Felicitaciones también a todos los peruanos por esta distinción a uno de sus ilustres compatriotas, que es también muy español e inglés. Felicitaciones finalmente al comité del premio Nobel por sorprendernos con un «big player» de las letras.
Archivado bajo books
Una cita de Vassili Golovanov sobre el viaje
«viajar verdaderamente, es exponerse a los peligros, ir a rastras, caminar, agotado por la carga o la sed, medir el espacio con la talla de uno mismo, apropiárselo dándole, según la ley de compartir, su fuerza, su desesperanza y su alegría.»
Éloge des voyages insensés (Verdier, Lagrasse, 2008)
Salman Rushdie ha cometido un error
No se merece ninguna nueva fatua, sobre todo siendo un error tan nimio, pero en el último párrafo de su artículo Las contradicciones de Rushdie (el título no debe ser suyo), el escritor se equivoca al pensar que Kan ma kan significa «era así, no era así»:
La literatura nunca ha perdido de vista lo que nuestro pendenciero mundo trata de obligarnos a olvidar. La literatura se regocija con la contradicción, y en nuestras novelas y poemas cantamos a nuestra complejidad humana, a nuestra capacidad de ser, simultáneamente, tanto el sí como el no, tanto esto como aquello, sin sentir la más mínima incomodidad.
El equivalente árabe de la expresión «érase una vez» es kan ma kan, que se traduce como «era así, no era así». Esta gran paradoja subyace en el fondo de toda ficción. La ficción es precisamente ese lugar donde las cosas son así y no son así, donde existen mundos en los que podemos creer sinceramente aun sabiendo también que no existen, que nunca han existido y que nunca existirán. Y en nuestra era de simplificación excesiva, esta hermosa complicación nunca ha sido más importante.
El ma aquí es un pronombre, literalmente la expresión sería «era lo que era», es decir «érase una vez». No es la partícula para indicar la negación. Reconozco que en árabe la fórmula adverbial idha ma, cuando, suelo mentalmente caer en el error de leerla como si fuera «cuando no». Por otro lado, el texto del escritor británico es ameno e interesante, aunque un poco tosco, como si la identidad no fuese a veces sencilla como el agua, sin que tenga ni pueda por ello ser seca nunca.
(Imagen sacada de un fragmento de un cuento de Mijayl Nu’ayma, publicado en el volumen llamado Kâna Mâ Kâna,Dār Ṣādir, 1966.)
Archivado bajo arabismo, Bagdad, Blogama, books, criticism, culture's distortion, sent-hoyo, Urban Culture, ديوان عزيز نورة
La voz de los perros (citando a Malaparte)
Era un atardecer pálido y dulce, y la luna llena se alzaba despacio entre las colinas al fondo del horizonte y hacía brillar las aguas del Danubio. Y mientras yo observaba el lento avance de la luna por el cielo desde la habitación de un caserío abandonado (el cielo tenía un color rosado, parecido al rosa brillante de las uñas de los niños), se alzaba en torno a mí el coro lastimero de los perros. Ninguna voz humana, por doliente que sea, iguala a la de los perros a la hora de expresar el dolor universal. Ninguna música, ni siquiera la música más pura, logra expresar el dolor del mundo como la voz de los perros. Eran notas moduladas, trémulas, sostenidas sobre el filo de un aliento prolongado y constante que de repente quedaba truncado por un sollozo alto y claro. Eran llamadas remotas, llamadas desiertas proferidas entre pantanos, montes, cañizares y juncos, en los que el viento soplaba como un leve escalofrío. Sobre el agua de las charcas flotaban cuerpos sin vida; doradas por el claro de luna, bandadas de cuervos posados sobre las carroñas de caballos abandonadas en los caminos alzaban el vuelo con un torpe batir de alas. Jaurías de perros famélicos rondaban por las aldeas, donde algunas casas aún humeaban como tizones. Llegaban al galope, con ese galope apretado y pesado de los perros cuando desconfían, girando la cabeza hacia ambos lados con las fauces abiertas, los ojos enrojecidos y brillantes, y se detenían a ratos para ladrarle con voz lastimera a la luna, que amarilla, gruesa y empapada en sudor ascendía lentamente por el cielo puro, rosado como las uñas de los niños, e iluminaba con su luz diáfana y dulce las aldeas desiertas reducidas a escombros, las calles y los campos sembrados de muertos y, al fondo, la blanca ciudad, cubierta por un ala de humo negro.
Curzio Malaparte, Kaputt, traducción de David Paradela López, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2009, p. 306.
(Imagen de Curzio Malaparte sacada de la entrada dedicada a Kaputt por Francisco Jódar en el blog Hoy Libro)
Archivado bajo books, criticism, Le Coeur Un, loci a persona, loci a re, quotes, rhetorics, scenes, sent-hoyo
Postpoesía, cine y tele en España-Marshall
Mil palabras para presentar la literatura de Manuel Vilas, Agustín Fernández Mallo y Juan Francisco Ferré son suficientes. Los tres escritores han alcanzado cierto éxito de crítica y público en España, editados por Alfaguara y Anagrama. Tienen una amistad compartida y varios puntos en común a la hora de escribir, la influencia de la televisión y los soportes visuales de la red (youtube, etc.), la apuesta por los lenguajes cinematográficos y la revisión crítica de las tradiciones literarias y estéticas del siglo XX presentada explícitamente por las obras mismas, y también de forma colateral, en ensayos, entrevistas y artículos de la prensa especializada, con su participación directa o no, en formato impreso o en blogs. Los tres tienen un blog activo por lo menos. La postpoesía es una forma de superar los corsés mentales que impiden que percibamos que un poema puede ser una valla publicitaria, y que sin embargo no nos advierten de lo anticuado de un poema formal, pero sin aspiraciones de ningún tipo. El ensayo de Agustín Fernández Mallo, Postpoesía, explora conexiones de la poesía por hacer o ya en marcha con la ciencia, o incluso demuestra que ciencia y poesía están más cerca estéticamente de lo que nunca se pensó desde la crítica literaria. También Manuel Vilas, en su novela Aire Nuestro, hace coincidir la poesía de la Generación del 27 con la fiesta deshinibida del paraíso de los inmortales de nuestro tiempo: Elvis Presley y Johnny Cash a la cabeza. En su novela Providence, Juan Francisco Ferré destapa en forma de diarios un gran experimento de videojuego donde el héroe puede ser terrorista, máquina sexual y profesor de cine en una universidad americana. España se americaniza de la mano de estos tres sus mejores escritores, y hay que celebrarlo, porque también los mejores escritores de Francia se giran hacia los Estados Unidos.
«¡Nos estamos acostumbrado al sueño americano!», cabría exclamar. No puede ser de otro modo cuando internet crece gracias al impulso constante de los diseñadores, informáticos y creadores de Silicon Valley, cuando el cine encuentra siempre y para siempre en las mejores películas de Hollywood de los cuarenta, los cincuenta y los sesenta una fuente inagotable de maestría en los guiones, en la fotografía, en la ingenuidad y la rapidez de las narraciones. No puede ser de otro modo cuando Obama es capaz de reinventar los Estados Unidos que Bush nos había acostumbrado a odiar, cuando las guerras de los marines crean la tensión necesaria para seguir enfrentándonos al horror moral del islamofascismo, lucha que tenemos que seguir llevando a cabo por solidaridad con los millones de musulmanes rehenes de los peores oscurantistas del salafismo. No puede ser de otro modo cuando Estados Unidos reinventa en sus series y en sus errores la gesta de la burguesía que Marx y Engels, en su honestidad intelectual, no hacían sino elogiar en las mismas páginas del Manifiesto Comunista. Ningún compromiso serio con la emancipación humana puede desentenderse de la lucha a muerte entre la burguesía internacionalista y las corporaciones nacional-capitalistas, que son hoy en día el núcleo duro de los fascismos en China, Irán, Libia o Corea del Norte. Las democracias europeas necesitan unirse a la democracia americana para vencer al Mal.
En Francia, Camille de Toledo publicó en 2007 Vidas y muerte de un terrorista americano, donde esta apuesta clara por los Estados Unidos como espacio estético era tan evidente como lo es en la novela citada de Manuel Vilas, en la de Juan Francisco Ferré y en la trilogía de Agustín Fernández Mallo, Nocilla Project. En la novela de Camille de Toledo seguimos en diferentes niveles o estratos de ficción las aventuras de Ted Kaczynski y Eugene Green, por un lado, la autoficción o memorias prematuras del autor de la novela con Eugene Green en París por otro lado, y finalmente el destino común de los terroristas de nuestra época en un campo de detención secreto de los Estados Unidos. Esta novela es la segunda entrega de la prevista Tetralogía Artificial, de la que también forma parte El Bosco al revés, publicada en Francia en 2005. Camille de Toledo presentaba en la primera novela un mundo invertido donde un personaje carismático en su desapego por los privilegios que da el poder, construye un imperio de los sentidos sexuales de escala internacional, Designing Desire, que debe enfrentarse primero a las corporaciones americanas de la industria farmacopornopolítica aunque una vez vestida ésta con la camisa de fuerza del éxito y vencida en el terreno del Espectáculo, se enfrenta entonces a la rivalidad desde fuera del sistema, representada por El Monje, un personaje misterioso que al reivindicar los desastres ecológicos reta a Designing Desire en el campo de batalla de la ciudad de Viena. En la novela, la división de la población vienesa entre las juventudes favorables a la castidad antisistema del Monje y las masas de la buena gente contraria a la alianza contra natura de la industria del Espectáculo americano y el partido del orden burgués, es decir, entre los demócratas de ambos lados del Atlántico, que a su vez quieren negociar una tregua con el Monje, acaba con el derrumbe del imperio de Designing Desire y la muerte de Eugene Green, la mitad del Monje. Así pues, la segunda novela es una precuela de la primera, pues descubrimos la adolescencia y hasta la infancia de Eugene Green en los Estados Unidos, que se entrecruzan en unas escenas muy cinematográficas con la vida real del terrorista más buscado durante muchos años en los Estados Unidos, Ted Kaczynski, alias Unabomber. La revisión de nuestras ideologías comunes desde que Reagan y Gorbachov estrecharon los lazos entre las dos potencias de la Guerra Fría, lo que Guy Debord llamó el Espectáculo integrado, es la noble tarea de los cuatro escritores, tres españoles y uno francés, que más y mejores resultados están obteniendo en el panorama de nuestra narrativa de cara a la segunda década del siglo XXI.
Juan Asís (Madrid, 1978), es traductor y poeta.
(La imagen de la portada del libro Providence de Juan Francisco Ferré está tomada del reportaje de libros del diario El País, del periodista Jordi Costa, 29/01/2010, «¡Apocalipsis en las librerías!«)
Archivado bajo "Socialist" Zionism, anarquismo, anteUtopia, antisituación, autobiografía, âge hypermoderne, Blogroll, books, Borders, capitalism, cinema, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, ecology, EU, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, La sociedad del fútbol, léxico, Le Coeur Un, Left, Literature's Theory, Market, Monedism, Muslim Zionism, nationalism, Obama, orientalism, Palestine, Picasso, pictures, poética, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Proust, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, Rightist Zionism, scenes, sent-hoyo, situjihadism, Sufism, TAZ, traducción original, ubuntu, Urban Culture, USA, Virtual bonfire, حرب في أفغانستان
Sobre los dos caminos para lograr el éxito
En general, se puede decir que existen dos caminos para lograr el éxito en los negocios o en cualquier otro proyecto que uno emprenda en la vida: o contar con un conocimiento extraordinariamente profundo y preciso en algún ámbito determinado, es decir, el camino del experto, por así decirlo. . ., o contar con esa seguridad inocente y onírica del extranjero que carece de contactos y que, sin ningún conocimiento previo, se acerca hoy a cien vagones de conservas de leche y mañana a la producción y distribución de libretos de opereta. Estos dos puntos de partida diametralmente opuestos son los más seguros. Cualquier solución intermedia será más débil.
Los demonios, de Heimito von Doderer. Traducción de Roberto Bravo de la Varga. Acantilado. Barcelona, 2009, p. 516.
Archivado bajo books, capitalism, culture's distortion, Education, individualismo, quotes
Sobre un oficio mal pagado
[…] Está usted en una edad en la que otros hombres ya se han asegurado una forma de ganarse la vida desde hace mucho. Según me dice su señora madre, con la que he intercambiado alguna que otra carta en determinadas ocasiones, su situación está muy lejos de ser estable… En otras palabras, su profesión no acaba de procurarle lo necesario para subsistir, o no se lo procura de una forma continua y regular. Naturalmente, no intento despreciar ni estoy diciendo nada contra el valor intrínseco y perdurable de su trabajo… Pero, bueno, no creo que ande muy errado al suponer que esta situación le resulta angustiosa, sobre todo porque todavía se ve obligado a recibir ayuda de su buena madre.
Los demonios, de Heimito von Doderer. Traducción de Roberto Bravo de la Varga Acantilado. Barcelona, 2009, p. 383.
Sobre el fracaso de la inteligencia
La inteligencia – y aquí se encontraba el auténtico centro, la verdadera raíz de su amargura – había fracasado, no había podido impedir la Guerra Mundial ni su desdichado desenlace. La inteligencia había hablado por el pueblo sin voz, había hecho un uso perverso de su lengua, predicando la locura. Había un odio generalizado contra cualquier tipo de autoridad, que estallaba en cuanto ésta se insinuara. No se limitaba a rezongar de mal humor, reaccionaba groseramente en señal de protesta. En cierto hospital, un paciente con mucha conciencia de clase, aunque con poca formación en el socialismo, se encaró con un famoso cirujano y le dejó muy claro lo que pensaba; le dijo que un profesor no debía recibir en modo alguno un salario mayor que el que le correspondía a quien se ocupaba de la calefacción de una casa. Ambos eran obreros, uno no era más importante ni más valioso que el otro.
Los demonios, de Heimito von Doderer. Traducción de Roberto Bravo de la Varga Acantilado. Barcelona, 2009, p. 175.
El odio, el dinero y el desprecio a la vida (cita de Raoul Vaneigem)
«El fetichismo del dinero implica una renuncia a uno mismo que forma parte del puritanismo. Ya sea protestante, musulmán o ateo, religioso o ideológico, el reniego de la vida no engendra sino comportamientos criminales y aberrantes. El rostro que odia de los islamistas y de los americanos adeptos al talión es la cara de una misma moneda, cuya cruz presenta en su versión sardónica este hedonismo consumerista que busca en la compra de placeres un paliativo contra la muerte. Sin embargo, el mercado es idéntico e idéntica la frustración que gestionan la balanza entre la oferta y la demanda en un perfecto desprecio a la vida.» (extraído de «Où l’argent est tout, l’homme est rien. Contre le fétichisme de l’argent«, 2004)
Raoul Vaneigem (n. 1934), autor del Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones (1967, tr. Anagrama 1977), y de Entre le deuil du monde et la joie de vivre (les situationnistes et la mutation des comportements), Verticales | phase deux, 2008.
Archivado bajo books, quotes, situjihadism, كرامة
Recordaré qué es el amor cortés:
Al final de la enumeración de una serie de citas, recapacitaré qué sentido puede tener este ejercicio de cortar y pegar, usando el buscador académico de google; adelante por tanto con los ejemplos:
- O.H. Green:
… La caballería de las damas es el Frauendienst, el service d’amour, el amor cortés o caballeresco. …
- Deyermond:
… Ahora bien, aun si se acepta sólo una parte de estas teorías, queda patente que el hombre salvaje en su forma más típica es el término opuesto a los valores cortesanos de la sociedad medieval, y sobre todo de los ideales del amor cortés. …
- Galmés de Fuentes:
…analizar detenidamente algunas de las características generales del amor cortés en la lírica árabe a lo largo de su desarrollo histórico, para poder establecer determinadas concomitancias con la poesía de los trovadores. …
- Rougemont, citando el Roman de Tristán:
… Amors par force vos demeine! [¡El amor forzosamente os agita!] …
- Octavio Paz:
… El proceso de sublimación que inició el amor cortés y que consumó el neoplatonismo renacentista logró legitimar pasiones e inclinaciones que eran transgresiones de la moral sexual, como las relaciones fuera del matrimonio o entre personas del mismo sexo. …
- Acereda:
… La insistencia generalizada de la crítica por dar una imagen coherente y uniforme del Quevedo amoroso, en la línea del amor cortés que ya propuso Green, no parece tener demasiado en cuenta los debates internos, las propias contradicciones que Quevedo, …
- Valcárcel:
… En los albores de la Baja Edad Media y en el entorno del nacimiento y expansión del gótico
ciudadano y las formas civilizatorias bajomedievales, nacen toda una serie de nuevos modos
e ideas que suelen resumirse bajo el nombre de Amor Cortés. …
- Andrachuk:
… algo más recóndito: el reconocimiento de la falsedad del supuesto código del amor cortés. …
- McDannell y Lang:
… Con el surgimiento del amor cortés y el floreciente misticismo medieval, el Cielo adquirió un
carácter más personalizado. … … fuentes tanto del amor cortés como de las imágenes nupciales del Cantar de los Cantares, imaginaba una apasionada unión con Cristo, su esposo. …
- Deleuze:
… cambio de la condición femenina con los temas del amor cortés que desterritorializan incluso el amor caballeresco… etc. … del mismo modo, o más bien de otra manera, sucede en el amor cortés: constitución de un plano de inmanencia o de un cuerpo sin órganos donde …
- Pattison (sobre Calisto y Melibea):
… Se apunta que esa actitud proviene de una extrema adhesión a las convenciones del amor cortés, según las cuales el matrimonio es incompatible con el amor verdadero: Melibea se muestra obsesionada con los modelos literarios, para ella más importantes que la …
- Duran:
… Con sus cinco novelas de tema artúrico Chrétien de Troyes planteó, por una parte, el conflicto
entre la lealtad amorosa del protagonista y sus deberes caballerescos; por otra parte intentó
analizar la naturaleza del amor cortés y luego quiso insuflarle a esos ideales un sentido …
- Lacarra:
…al manifestar el carácter libresco del amor cortés, al atacar la idea de que el amor …
- Baranda:
… La concepción tradicional del amor cortés presuponia que el amor estaba reservado a los cortesanos, ya que hacia mayores estragos en los entendimientos superiores; …
- Rivers:
… de la Edad Media cristiana, sobre todo en Francia, se desarrolló en el siglo XII otra dicotomía
histórica entre la grandiosa poesía épica o chansons de geste, recitada oralmente para guerreros,
y la nueva poesía de los trovadores, hoy llamada poesía de amor cortés, escrita y …
- Barrilla:
… matrimonio en el amor romántico. Atacado por numerosas herejías y ridiculizado
por el «amor cortés«, el casamiento tradicional va a necesitar una asistencia particular
por parte de la iglesia. Así, por una extraña alquimia entre …
- Löwy:
… El término “gótico” también debe tomarse en el sentido literal como referencia positiva a ciertos
momentos-clave de la cultura profana medieval; no es por casualidad que tanto Breton como
Benjamin admiren el amor cortés de la Edad Media provenzal, que a los ojos del …
- Imbriano:
… Y de ello son parte los esfuerzos del amor cortés: manera muy refinada de suplir la ausencia de la relación sexual fingiendo que somos nosotros los que la obstaculizamos: “es verdaderamente lo más formidable que se haya inventado” …
- Solano (sobre Octavio Paz):
… En Paz el amor cortés es algo más que el testimonio de una época, es una fórmula de vida que trasciende su tiempo e historia permitiéndonos encontrar su rastro en nuestros días. …
- Pereda:
… Se trata justamente de negar, junto con la cortesanía, la verosimilitud del amor cortés. … No sé si
Cervantes quiere contar que el amor verdadero es imposible, y que ese otro, el amor cortés,
heterosexual, exigente como un trofeo de guerra y sujeto a reglas precisas es falso. …
- Castillo y Cuenca (sobre le Cancionero General):
… Desde los fervores de la devoción y las disquisiciones doctrinales a las provocaciones de la burla y la pornografía, pasando por los alardes de la erudición grecolatina y las exquisiteces, con frecuencia cansinas, de un tardío amor cortés, todo ello en ordenada compañía. …
- Fredotovich:
… Nace entonces a partir del siglo XII el denominado “amor cortés”, caracterizado por un
refinamiento supremo: la dama es elegida libremente por el que la corteja, y los lazos que la unen a su servidor ni siquiera están impuestos por los intereses de las familias como lo fue …
- Piedrafita, Teresa y Rojas (sobre la La Celestina):
… Los señores aman según los cánones del amor cortés, y los criados se mueven en el inframundo de los prostíbulos, pero tanto unos como otros sienten el gozo y placer de vivir, y este amor lujurioso en realidad se convertirá en una fuerza fatalista que conducirá a la …
- Zavala:
… Esa cosa inaccesible que el amor cortés plantea de manera clara: la división entre las metas de la libido y las metas del yo. La inspiración de este erotismo se apoya en técnicas de la circunspección, de la suspensión, del amor interruptus. …
- Rojas:
… Estamos ante heroínas suicidas que, lejos de ser capaces de sostener un amor cortés pleno de ese deleitoso sufrir, caen en la desesperación, la locura y el chantaje hasta terminar con su vida. Son personajes que sirven …
- M. Alvar:
… Pero nos interesan otras cosas: el zéjel pertenece a los amaneramientos del amor cortés y, por
su cronología, refuerza la vinculación aragonesa al mundo poético de los trovadores: se recuerda
a Aimeri de Sarlat en el señora de valor, se realza a la mujer según la lírica de …
- Alcaraz:
… Los temas literarios, hasta entonces hagiográficos y espirituales, experimentan un cambio hacia
el amor cortés y temas profanos que van separándose de lo sagrado de la misma forma que
lo temporal se separa de lo espiritual desde la reforma gregoriana. …
- Aksenchuk:
… «¿Por qué hablar de amor cortés en una era de permisividad en la cual el encuentro sexual es
a menudo nada más que un «trámite» en un oscuro rincón de la oficina?» [*] A partir de este interrogante
que plantea Zizek desde la perspectiva psicoanalítica, se podrá entrever algunos …
- Keegan:
… En Occidente, el amor cortés floreció en el sur de Francia, en Provenza, a partir del Siglo XI, de allí que esta poesía muchas veces es denominada “poesía provenzal”. En Oriente, se tienen registros de poemas árabes muy antiguos con un estilo literario caracterizado por una …
Con todas estas citas me voy hilando un collar de perlas para recordar, en una foto abstracta de un espejo inverosímil, todas las múltiples interpretaciones contemporáneas del amor cortés desde la filología, el medievalismo, la literatura comparada, la crítica postmodernista y psicoanalítica, la historia de la sexualidad y la historia del feminismo, y espero que con este ejercicio se me vayan quedando las fronteras que delimitan el cuerpo del amor queertés. No habrá un avance significativo en el estudio de la queertesía si no se produce como resultado de una gran quema de las ideas tan dispares que se entrecruzan sobre este tema inagotable. Habrá que ver las llamas de una crítica de otro siglo para que la queertesía renueve el amor de la lejanía cercana.
Archivado bajo amor cortés, arabismo, books, culture's distortion, Education, enumeración, Gazal, islam, queertly, quotes, rhetorics, troubadours
Mitopoiética do fanatismo almohade
A historia de al-Andalus divídese xeralmente en catro grandes períodos delimitados por criterios cronolóxicos e políticos: o primeiro engloba o emirato e o califato omeias (711-1031), o segundo coincide coa época das taifas (1031-1090), o terceiro agrupa as dominacións dos almorábides (1086-1147) e dos almohades (1147-metade do século XIII), e o cuarto e derradeiro reférese á dinastía nazarí que reinou en Granada dende o século XIII ata finais do XV.
O período do noso interese é o terceiro, e dentro deste, ímonos deter na época de dominación dos almohades. Isto non quere dicir que non teamos de recoñecer a continuidade dunha cultura andalusí durante os oito séculos e máis alá, senón que querémonos concentrar no contexto histórico máis inmediato ao noso obxecto de estudio, o poeta Ibn Sahl, que viviu na primeira metade do século XIII en Sevilla, chamada en árabe Išbīlīa.
Os almohades preséntansenos decote como invasores bérberes polos historiadores andalusíes e polos historiadores modernos europeos, e con todo, o período dos almohades non supón unha aculturación de al-Andalus, senón todo o contrario. A lingua oficial é, como en todos os periodos da historia de al-Andalus, a árabe, e árabe é a cultura de todos os andalusís, sexan estes árabes, bérberes, eslavos, muladís ou xudeus de orixe, como era Ibn Sahl:
A lingua árabe en al-Andalus non foi só a lingua dos árabes, senón a lingua do conxunto dos andalusís: árabes, bérberes, hispanos [ou muladís], eslavos, xudeus e cristiáns, pois era a lingua do estado andalusí [sic], da sociedade andalusí e da alta cultura andalusí. Por esa razón é natural que atopemos letrados [udabā’] andalusís famosos de orixes hispanos, como Ibn Garsīa, Ibn al-Qūṭīa, Ibn al-Qabṭurno e Ibn Bašcūāl, entre outros, o de orixes bérberes, como por exemplo cAbbās ibn Firnās e Ibn cĀ’iša , ou de orixes xudeus, como por exemplo Ibn Sahl al-Išbīlī e Ibn Hasadāī.[1]
Grazas ao mando poderoso dos almohades, a cultura andalusí recobra o vigor intelectual que pódese apreciar no renacemento da filosofía, da espiritualidade islámica de carácter místico ou teosófico, das ciencias en xeral, e particularmente da lingüística, e de tódalas expresións literarias, mais sobre todo da poesía. Simultaneamente a este renacemento cultural do periodo almohade, en Toledo tradúcense dende a metade do século XII moitas obras filosóficas e científicas árabes, as traducións da chamada Escola de Toledo, nas que participan xudeus e que contan có patrocinio de importantes personaxes da Igresia, como o arzobispo de orixe francés Raimundo de Toledo (m. 1152), e esta Escola de tradutores de Toledo seguíu activa durante o século XIII, xa có apoio do rei de Castela Afonso X[2]. Sevilla, o corazón do poder almohade en al-Andalus, é non unha capital pechada polo fanatismo, senón unha cidade bastante cosmopolita, xa que polo seu porto operan os barcos dos comerciantes francos (especialmente xenoveses), como informa o historiador e xeógrafo Ibn Sacīd, que foi tamén poeta e amigo de Ibn Sahl[3]. O primer exercicio que temos de realizar é unha breve análise da construción e o artellamento dun mito cultural específico e significativo para a nosa mirada, o que chamarei mitopoiética do fanatismo almohade, que provoca que a imaxe dos almohades sexa asociada sempre coa violencia e co fanatismo, e non con certa liberdade cultural e co renacemento científico.
1. a) Mitopoiética do fanatismo almohade
A mitopoiética, entendida ás veces como mitografía, é un concepto de orixe psicoanalista que se emprega agora no campo dos estudos culturais. Máis que un análise do carácter hiperbólico de certos mitos descritos e explicados, o que sería propiamente a mitografía, queremos entender a escritura dunha mitopoiética como un discurso académico que aproveita o resón dun mito estereotipado e consolidado nos discursos conservadores e académicos para evidenciar os seus lindes implícitos, xa que, sen isa visualización, estes límites paralizarán calquera nova definición do mito. Esta cristalización do estereotipo é o que o propio discurso que suxerimos se propón superar. Para pensar o contexto cultural dos almohades temos que deprender primeiro como os discursos académicos dominantes imperaron e inda imperan ao describirenos. Malia que o renacemento cultural no período almohade sexa para nós incontrovertible, aínda perdura a imaxe moi negativa dos almohades, resultado da insistencia no seu fanatismo, actitude inscrita na loita psicótico-ideolóxica de “Oriente (bárbaro/islámico) contra Occidente (civilizado)”, ou choque de civilizacións.
O choque de civilizacións, fórmula consagrada polo artigo e o ensaio de Samuel P. Hungtingon (1993-1996, The Clash of Civilizations and the Remaking of the World Order), profesor e politicólogo que finou en 2008, é unha explicación divulgativa da historia contemporánea. Básase esta explicación na idea de que o motor histórico é a loita pola hexemonía, principio que herdamos principalmente dunha tradición occidental decimonónica, e que se reactualiza na contemporaniedade do noso periodo post-11-S. Na nosa época, o hiperterrorismo de Al Qaeda e as réplicas islamófobas neoconservadoras determinan políticas e guerras internacionais, pois ambos os dous fenómenos repercuten na opinión pública global e nas sensacións xerais de seguridade e intimidade. Medran así a sospeita, a reafirmación da subxectividade propia, e mais o medo da violencia allea. A páxina web MEMRI[4], especializada na tradución de produtos audiovisuais con contidos jihadistas e creada no ano 1998, é a principal fonte de documentación sobre o mundo islámico dos elaboradores dos discursos neoconservadores estadounidenses, e tamén europeos. Á vez, estes mensaxes políticos parecen ligados ao sionismo cristián, cuxo propósito aglutinador é a defensa incondicional occidental de Israel, país erixido coma defensor da democracia fronte ao islamofascismo (con o líder do Hezbolá libanés Hasan Nasralá coma icona populista, e Bin Laden coma icona terrorista), que non se distingue claramente do islam. Nunhas declaracións de 2009, Pat Robertson, telepredicador evanxelista octoxenario moi influente nos Estados Unidos, nega categóricamente que o islam sexa unha relixión, senón que o islam é un sistema político radical e destrutivo, e califícao de ameaza peor que a que representou o comunismo[5]. Estas declaracións prodúcense nun contexto amplo de competición propagandística en múltiples niveis onde se mexan leis nacionais que afectan á liberdade de expresión, a difusión internacional dos canais relixiosos ou informativos mediante a Internet ou os satélites de televisión, e as decisións globais que determinan novos marcos democráticos ou de toma de decisións. Naturalmente, tamén impregnan os discursos académicos e as conversas informais sobre o islam, ou sobre a relixión nas nosas sociedades occidentais.
Nese sentido, o tema recorrente do fanatismo almohade pertence xeralmente a unha semántica islamófoba máis ampla, feita de xeneralidades sobre o fanatismo islámico que cubren tamén o noso interese mais sen sinalaren de forma específica ós almohades, e que está xa perfeitamente formulada por arabistas españolistas decimonónicos. O grao de nitidez das ideas de odio ao islam obsérvase ben no esencialismo distas frases de Simonet (1829-1897), famoso pola súa Historia de los mozárabes de España (1897-1903), nas primeiras páxinas do seu discurso El Siglo de Oro de la literatura arábigo-española[6] (1867, p. 10):
La fe ardiente de los musulmanes, exagerada con frecuencia hasta el fanatismo, se traducia principalmente por un terrible encono y hostilidad contra los sectarios de otras creencias, y si el islamismo, considerado en su parte teórica, era solo una degeneracion, ó mas bien una derivacion falsa y grosera de la ley de Moisés y del Evangelio, en la parte práctica, que era la principal, era solo el móvil poderoso é irresistible para la guerra religiosa, para la conversion ó el exterminio de los pueblos considerados como infieles ó politeístas.
O fanatismo é o atributo alternativamente da relixión islámica e dos seus alfaquís, do pobo ou dalgúns dirixentes, mentras que a “idade de ouro das letras” é o atributo dos “nosos andaluces”, especialmente os reis das taifas no século XI[7]. O relevante semella ser que a xustificación do desenvolvemento cultural atópase decote nas virtudes dos dirixentes políticos illados do contexto islámico, os califas omeias ou os reis de taifas que apoian á cultura case en soidade, ofrecendo como contraposición unha imaxe degradante do pobo como inimigo da cultura, e especialmente da filosofía [8]. En Simonet, como máis tarde na ideoloxía nacionalista do franquismo, o afán apoloxético da cristiandade hispánica domina completamente á análise da historia de al-Andalus[9]. José A. González Alcantud, profesor de Antropoloxía da Universidade de Granada, sinala que “os contrapesos existentes” nos círculos arabistas españoles da metade do século XIX, “que equilibraban a simpatía ou a fobia cara ao mouro [. . .], desprázanse en Simonet ata a fobia de todo o que represente o mundo islámico, e moi especialmente do pantasma cultural que significaba o prestixio romántico do Al-Andalus histórico, cuxa presencia en España acaba considerando puramente circunstancial. Constituíuse finalmente o que os psicanalistas chamaron o «obxecto fóbico», algo que se ama tan profundamente como se detesta.”[10]
Ernest Renan é sen dúbida un exemplo elocuente do prexuízo máis concreto contra os almohades, que respondía daquela a razoamentos racistas e eurocéntricos. No seu famoso ensaio de historia de filosofía medieval Averroès et l’averroïsme[11], Renan compara a Averroes con Boecio, ambos os filósofos “derradeiros sustentos dunha civilización que se afunde”; para o historiador francés, “a filosofía arábico-española contaba apenas dous séculos de existencia, cando se viu bruscamente parada polo fanatismo relixioso, os disturbios políticos e as invasións estranxeiras”[12]. Almohades e fanáticos semellan ser sinónimos, e soamente o carácter supostamente máis liberal dos dous primeiros califas almohades brinda certos matices na presentación do historiador: “o fanatismo, que era a alma da revolución almohade, foi contido momentaneamente polos gustos liberais de Abd-el-Moumen [cAbd al-Mu’min (1130-1163)] e de Iousouf [Īūsuf (1163-1184)]”[13].
O historiador francés manexa con habilidade as biografías árabes de Averroes para escribir o seu ensaio, porén, nunca adopta un ton non xa compracente, senón simplemente ecuánime co exército relixioso dos almohades. En certo sentido, iso non debe sorprendermos; de feito, lemos máis comentarios de Renan sobre o fanatismo dos almohades con exemplos provenientes das mesmas fontes históricas árabes[14]. Os almohades non son os únicos calificados como fanáticos, pois no desarrollo da obra o fanatismo esténdese e xeneralízase para case tódalas mencións dos pobos que profesan a fe musulmá, do islam (chamado daquela islamismo), e incluso das súas sectas heterodoxas, “donde se alían o fanatismo e a incredulidade”[15]. Estas xeneralizacións atilaríanse hoxe xustamente de islamófobas. Non é accidental que un pensador tan importante para a construción do nacionalismo francés, moderno e laico (lembremos a súa argumentación a favor da “conciencia moral” como fundamento da nación, na súa conferencia pronunciada na Sorbonne en 1882, chamada mesmamente Qu’est-ce qu’une nation?), teña tamén algunha influencia no desenvolvemento especificamente europeo da islamofobia, que adoita traspasar a imaxe do islam medieval á actualidade, e que se pode percibir no laicismo francés, artellado primeiramente na política e nos medios de comunicación[16].
Renan considera que, no mundo latino medieval dos séculos XIII, XIV e XV, os cristiáns viron en Averroes o símbolo da descrenza asociada ós árabes[17], ou da herexía mesma[18]. Segundo Renan, a idea averroísta máis importante para a escolástica cristiá semella ser a unidade do intelecto, inmortal e eterno, polo que a correlativa eternidade do mundo contradí dalgún modo a idea revelada da creación. Sempre segundo o historiador, o averroísmo consagra a distinción entre filosofía e teoloxía como autoridades contraditorias[19]. Do mesmo xeito, formula a súa análise como estudo completo (e impresionante) da transmisión, tradución e difusión da descrenza racionalista averroísta, dende a filosofía xudía ata a escolástica cristiá medieval, e dende a corte siciliana de Federico II Hohenstaufen ata a Escola de Padua, polo que faise evidente que o contexto histórico dos almohades, lonxe de ser o principal interese do historiador, se limita a amosarse nunhas consideracións xerais introdutorias. Certamente, o fanatismo dos almohades é unha característica importante do contexto andalusí nos séculos XII e XIII, mais esta época non se esgota no resumo deste único aspecto negativo, que amais non se corresponde coa realidade sociocultural á que podamos intentar achegarmos con razoamentos máis obxectivos. Precisamente, Renan resume tamén moi ben en que pode consistir esa obxectividade dos razoamentos: “en certo modo, é máis importante saber que pensou o espírito humano sobre un problema, que ter unha opinión sobre ese problema”[20].
En canto á procura dos antecedentes islámicos do antisemitismo en al-Andalus e á proxección na Idade Media ibérica da Shoá nazi dos xudeus de Europa no século XX, as reaccións dos propios xudeus andalusís semellan contradir unha percepción de natureza esencialista que busca un sentido transcendente da repetición dos acontecementos históricos hipostasiados. A persecución e asasinato dos xudeus en Granada no ano 1066 non foi asimilada polos xudeus soamente como a consecuencia dunha fatalidade inherente ao odio da súa identidade relixiosa, senón tamén como un efecto da actividade na alta política do reino zirí. Malia ser alentada polos populares poemas do poeta e alfaquí Abū Isḥāq al-Ilbīrī que chamaban a matar ós xudeus, a masacre producíuse como rebelión contra unha dinastía bérbere reinante que delegaba todas as responsabilidades políticas neles[21]. De xeito que os xudeus de Granada non esqueceron que tiveron o poder por moito tempo na taifa zirí do século XI, e tres séculos máis tarde inda lembraban a gloria do visir Samuel ha-Nagid (Nagdela ou Nagrela) e do seu fillo Īūsef, e asomaban os seus sepulcros[22]. Este orgullo sería contraditorio cunha visión apocalíptica dos xudeus granadinos do seu pasado e do seu presente no século XIV.
Non obstante, o grande arabista e historiador Reinhart Dozy (1820-1883) presenta o asasinato de Īūsef ibn Nagrela e de moitos outros xudeus (uns trescententos) de Granada como unha consecuencia catastrófica “do fanatismo dos musulmáns, indignados por obedeceren a un infiel”[23]. Sen que teamos que minorar a gravedade deste asesinato colectivo ou pogrom, o certo é que o mesmo Dozy comenta as prácticas comúns de asasinatos políticos por árabes e bérberes na época das taifas, atribuindo a causa á rivalidade étnica [24]. Destácase así no discurso do historiador holandés o factor étnico cando as loitas son entre musulmáns, pero cando os xudeus son as vítimas dun episodio “político” deste tipo, Dozy enfatiza a relixión e o fanatismo dos violentos (enténdase decote os musulmáns).
1. b) Para unha arqueoloxía do tawḥīd
Desígnase coa denominación de almohades (do árabe al-muwaḥḥidūn, literalmente “os unificadores”) ós partidarios do dogma elaborado por Ibn Tūmart cuxo principio enfático é a afirmación da unicidade de Deus, o tawḥīd. O tawḥīd é probablemente a experiencia ou o coñecemento máis transcendente do islam e o primeiro dos atributos divinos. Nese sentido, dicir que os almohades reafirman a unicidade ou unidade de Deus non nos explica gran cousa, de non ser que contextualicemos políticamente esta afirmación na súa loita cos almorábides, seguidores da escola de pensamento teolóxico-xurídico denominado malikismo. Mais primeiro ímonos deter un pouco máis sobre o (concepto de) tawḥīd.
O filósofo reformista contemporáneo Abderrahmán Mohamed Maanán rexeita explícitamente que o tawḥīd deba entenderse como un concepto equivalente a monoteísmo, equivalencia que non obstante empregan prestixiosos estudosos do islam como o americano John L. Esposito. Sen entrar nun debate máis profundo, o certo é que o tawḥīd non supón soamente que “non existe máis deus (ou ídolo) que Deus”, como adoita traducirse a primeira parte da profesión da fe (en árabe šahāda), é dicir, o tawḥīd non é soamente o rexeitamento do politeísmo, senón que inclúe a noción semellante ao panteísmo místico da unidade de tódolas manifestacións cognoscibles e incognoscibles do divino na eternidade da súa esencia (en árabe waḥda).
Notas:
[1] “Inna al-lugat al-carabīa fī l-Andalus lam takun lugat al-carab waḥdahum bal kānat lugat al-andalusijīn ğamīcan caraban wa-barbar wa-isbānan wa-ṣaqāliba wa-jahūdan wa-masīḥijīn, li-annahā lugat al-dawla al-andalusīa wa-l-muğtamac al- andalusī wa-ṯ-ṯaqāfat al-andalusīa al-rafīca, wa-liḏalika fa-inna min al-ṭabīcī an nağida udabā’an andalusijīn mašhūrīn min uṣūl isbānīa miṯla Ibn Garsīa, wa-Ibn al-Qūṭīa wa-Ibn al-Qabṭurno wa-Ibn Bašcūāl wa-siwāhum, aw min uṣūl barbarīa miṯla cAbbās ibn Firnās wa-Ibn cĀ’iša wa-gaīrahumā, aw min uṣūl jahūdīa miṯla Ibn Sahl al-Išbīlī wa-Ibn Hasadāī wa-gaīrahumā.”, D. ṢALĀḤ ĞARRĀR, Zamān al-waṣl: dirāsāt fī t-tafācul al-ḥaḍārī wa-ṯ–ṯaqāfī fī l-Andalus, (O tempo da unión: estudos sobre a interacción civilizadora e cultural en al-Andalus) al-mu’assasa al- carabīa li-d-dirasāt wa-n-našr, Beīrūt, 2004, p. 12.
[2] ĞARRĀR, 2004: 48.
[3] ĞARRĀR, 2004: 22.
[4] (http://www.memri.org/ : The Middle East Media Research Institute).
[5] No seu programa televisivo The 700 Club, 09/11/2009. Cfr. AlJazeera (árabe), emisión Min Washington (Dende Washington), programa do 09/02/2010.
[6] Discurso leído ante el claustro de la Universidad Central por D. Francisco Javier Simonet, en el solemne acto de recibir investidura de Doctor en Filosofía y Letras. Imprenta de D. José María Zamora, Granada, 1867. Edición dixitalizada por Google Libros dispoñible na Rede e na versión de documento pdf.
[7] Op. cit., p. 14: “Enardecido asi el fanatismo musulman ….”, p. 24: “y por adular [Almanzor, al-Manṣūr (m. 1009)] las inclinaciones fanáticas del vulgo ….”, ou p. 43: “En la edad de oro de la literatura arábigo-española nuestros muslimes no dieron toda la importancia debida á los estudios científicos y menos á los propiamente filosóficos; porque los reyes y magnates, salvo rara excepcion, se pagaban principalmente de la poesia que los divertia y lisongeaba, y el pueblo poco ilustrado en lo general y fanatizado por los alfaquies ….”.
[8] Vid. p. 23: “Pero la protección de Alhacam [Al-Ḥakam II al-Mustanṣīr (961-976)] alcanzó hasta la astronomia y la filosofia, ciencias aborrecidas por el pueblo. Alhacam impulsó doblemente tales estudios, recogiendo en su biblioteca libros de aquellas ciencias y amparando con su autoridad á los que se dedicaban á su cultivo para que no pereciesen á manos de los musulmanes fanáticos.”.
[9] “Verificándose de repente un cambio maravilloso, decae para siempre el islamismo español y la España cristiana levanta su cabeza para no abatirla jamás.” (p. 27).
[10] JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD, Lo moro. Lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico, Colección Pensamiento crítico / Pensamiento Utópico e Viento Plural, Editorial Anthropos, Barcelona, 2002, pp. 123 sq.
[11] Michel Lévy Frères Libraires-éditeurs, 2ª edición, París, 1861. Edición dixitalizada por Google Libros dispoñible na Rede e na versión de documento pdf.
[12] Op. cit., p. 2.
[13] Idem, p. 15.
[14] Vid. pp. 23, 30, 33 sqq., 184, passim.
[15] p. 103.
[16] Cfr., en relación con esta última parte da cuestión, as obras de VINCENT GEISSER, La nouvelle islamophobie, Éditions de La Découverte, París, 2003, e OLIVIER ROY, La laïcité face à l’islam, Hachette, París, 2006.
[17] “Se Averroes ficou ós ollos dos cristiáns como o portaestandarte da incredulidade, é ante todo, temos que dicilo, porque tras borrar o seu nome ós dos outros filósofos musulmáns, converteuse no representante do arabismo, que, no pensamento da Idade Media, aliábase de moi cerca coa incredulidade” (p. 164).
[18] “Así, o dobre papel de Averroes entre os filósofos escolásticos está xa perfectamente caracterizado en Santo Tomás. É, por unha banda, o grande intérprete de Aristóteles, autorizado e respectado como mestre; e pola outra, é o fundador dunha doutrina condenábel, o representante do materialismo e da impiedade, un herexe” (p. 237). Vid. pp. 292, 297, 316.
[19] Vid. pp. 228, 232, 278 sqq.
[20] Op. cit., p. IX do prefacio.
[21] Cfr., en relación con este poeta “da oposición, ascético, político, antisemita”, EMILIO GARCÍA GÓMEZ, Cinco poetas musulmanes: biografías y estudios, Colección Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1945, p. 81 sqq., e EMILIO GARCÍA GÓMEZ, Un alfaquí español: Abū Isḥāq de Elvira: Texto árabe de su «Dīwān», según el Ms. Escur. 404, publicado por primera vez, con introducción, análisis, notas e índices, CSIC e Escuela de Estudios Árabes, Madrid e Granada, 1944.
[22] Cfr. R. P. A. DOZY, Histoire de l’Afrique et de l’Espagne, intitulée al-Bayano ‘l-Mogrib, par Ibn-Adhárí (de Maroc), et fragments de la chronique d’Aríb (de Cordoue), volume primeiro, E. J. Brill, Leyde, 1848-1851, pp. 81, 101, recollendo esta información do historiador granadino do s. XIV Ibn al-Ḫaṭīb. Edición dixitalizada por Google Libros dispoñible na Rede e na versión de documento pdf.
[23] Op. cit., p. 98.
[24] Idem, pp. 93 sq., 96 sqq.
Archivado bajo al-Andalus, antisemitismo, antisituación, arabismo, books, criticism, Galego, Ibn Sahl, islamofobia, judeofobia, Middle Age, quotes, situjihadism, Urban Culture, كرامة
La tensión entre los sujetos anteutópicos digitales (SAD)

Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, arabismo, Blogama, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, feminism, Gazal, Human Rights, Ibn Sahl, individualismo, islam, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, léxico, Le Coeur Un, Left, Middle Age, mobility, Punks de boutique, queertly, rhetorics, situjihadism, Sufism, TAZ, Urban Culture, كرامة, [[الله اكبر]], دعاء
Una utopía queer andalusí (II)
Cuando estoy citando a Simonet (1829-1897), El Siglo de Oro de la literatura arábigo-española (1867, p. 45):
A semejanza de los antiguos vates dol Arabia, los del Andalus cantaban el espectáculo de la naturaleza, las delicias y goces de la vida, el amor con sus dichas y cuidados, los encantos de las huries terrenas, los hechizos de los gentiles mancebos, la embriaguez, las glorias y hazañas militares, las hospitalidad en el aduar, la liberalidad y largueza, la esplendidez en los convites; empleando su ingenio, ya en panegiricos y alabanzas de los principes y magnates generosos en favorecerles, ya en sátiras contra los mezquinos y avaros de sus mercedes. La poesia arábiga sobresale en la descripcion, la imagen, la alegoria y la hipérbole, degenerando con frecuencia en la afectacion y el gongorismo.
No puede haber descanso en esta tierra de amores con espejo, los retratos son siempre obsesivos y las máscaras tienen un palacio reservado para festejar sin tregua su triunfo sobre los rostros.
«Escóndete, escóndete, -dicen las palabras en los armarios,- únete a nuestro destino de mariposas antes de que llegue el espía, con su goma y su lupa, para que el silencio entendido prospere en las prendas heladas de los jóvenes».
Sería mejor huir con Lorca a los sótanos donde no nos vea nadie. Y el monóculo cayó en el vacío del deseo, y el gentío se apresuró en salir de la cárcel, encierro de faisanes sacrificados. Libertad que termina degenerando, manchada por las cenizas de las plumas que no nos dejan ver el ocaso de las intenciones, el declive de las materias informáticas, la iniciación a los funerales de la modernidad andaluza.
Archivado bajo al-Andalus, books, islam, islamofobia, poética, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism
La substancia donde no hay substancia
«El fenómeno de los musulmanes autóctonos en Granada no tiene más de veinte años, son un grupo pequeño en relación al conjunto de la población, y la mayoría tienen procedencias intelectuales y contraculturales. Estudiarlos es un absurdo; no hay nada que estudiar, es como si lo ponen a investigar para una tesis doctoral el comportamiento de sus compañeros de clase de un grupito de extrema izquierda o derecha. No hay substancia.»(J. A. González Alcantud 2002: 211)
Los musulmanes de Granada actuales son los espejismos fabulosos de una ciudad romántica para los turistas perdidos de países ricos. Los musulmanes de Granada no merecen la pena. Investiguemos el turismo occidental en los paisajes marroquíes. Viajemos a Marruecos en grupo, para llevar prosperidad y desarrollo. Hagamos tesis sobre la pujante vitalidad del sector del turismo en el reino de los descendientes del Profeta (s.a.s.), sobre las fuertes inversiones de los grupos españoles y franceses en nuestro vecino del Sur. No he podido entrar en Granada por la puerta común, porque todo en Granada es la puerta de los reyes, y así no me extraña que los reinos de cielo no tengan sombra en estos cementerios. La borrasca de formas barre la ciudad de las mentiras. No hay más alemanes en Granada que marroquíes, y sin embargo el capitalismo ha hecho que los jinetes del desierto tengan que circular en todoterrenos. La ayuda humanitaria para los claustros no llega a tiempo. No nos queda nada en al-Andalus, pero siempre estará el Sur, siempre Marruecos, país “musa y revulsivo” de la España contemporánea.
Archivado bajo al-Andalus, anteUtopia, antisituación, books, culture's distortion, dâr al-Harb, islam, islamofobia, quotes, situjihadism, Sufism, Virtual bonfire, webislam
una utopía queer andalusí

Archivado bajo "Socialist" Zionism, al-Andalus, anarquismo, anteUtopia, arabismo, autobiografía, âge hypermoderne, Bagdad, Bible, Blogama, Blogroll, Boicot a Arabia Saudí, Boicot a China, Boicot a Israel, Boicot a Italia, Boicot a La Unión Europea, Boicot a las dictaduras, Boicot a Rusia, Boicot a USA, books, Borders, capitalism, colonialism, Cosmopolitanism, criticism, culture's distortion, dâr al-Harb, Education, enumeración, EU, Eva Cañizares Alvarez, feminism, France, Guantánamo, Human Rights, humanitarism, Ibn Sahl, II Guerra Fría, imperialism, individualismo, Interpretatio, Ishbilya, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Jihâd, Le Coeur Un, Literature's Theory, Middle Age, Monedism, Muslim Zionism, Obama, orientalism, Palestine, politics, Postmodernism, Postmodernity, press, Punks de boutique, queertly, quotes, rhetorics, scenes, situjihadism, Sufism, TAZ, troubadours, Urban Culture, USA, كرامة, Virtual bonfire, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, المقاومة المسلحة في فلسطين, انتفاضة غيتو غزّة, تهكمية, حرب في أفغانستان, ديوان عزيز نورة, دعاء, صلاة, صبر
El tawhid y el Tao, y el Opus Dei
Bismilah, me despierto muy tarde, abro la ventana, duermo más, comienzo el día fumando y leyendo la divertida autobiografía de Taha Husayn en árabe, Los días, bueno, divertidas solamente las páginas en las que habla de sus vicisitudes con el aprendizaje de memoria del Corán con su tutor (el pobre chaval), * me llama, hablamos, vamos a quedar más tarde, hago mis cosas, sigo con Maxina ou a filla espuria de Marcial Valladares, por cierto, un proverbio gallego, «alzar sen vento e parir sen vento, non pode ser«, proverbio que tiene la sabiduría no dogmática ni paradójica de la que tan bien habla François Jullien, autor que nos está encantando, bueno, salgo, me encuentro con *, nos besamos, bebo un café y ella toma una manzanilla, tomo un mosto de uva, una madalena, nos paseamos, vemos un poco del partido de fútbol femenino del equipo local, el día está nublado, nos despedimos, leo los periódicos, comemos, voy a trabajar, * me trae postres, * no quiere tocar el piano, hablamos de mi tesis, quedamos para después, trabajo duro sobre los textos de *** sobre el tawhid que están en la red y sobre todo en webislam, me acuerdo de la Zawiya de Sevilla, acabo reventado, voy a casa de *, nos queremos, leemos a Lukacs que habla de la totalidad en Hegel y cómo Marx convierte la totalidad en una categoría revolucionaria, ya me pongo a pensar en el tawhid, que ya no solamente me recuerda al tao, sino que también me recuerda a la totalidad de la dialéctica revolucionaria, leemos sentimentalismo, leemos unos sonetos, uno de ellos muy cuirtés, de Shakespeare, leemos a Whitman, leemos una crítica de Deleuze sobre Whitman, hablamos de Whitman (que también es el tawhid, en cierto modo) Whitman que le encanta a *, * y yo nos divertimos pensando en una frase de sabiduría que se le escapó sin querer, pero que nos hace mucha gracia,
el moho sigue siendo moho
leemos Caín de Saramago, que no nos está gustando tanto como otras novelas suyas, leemos a Anxel Fole sobre Lois Pimentel, leemos el ensayo sobre distopías demográficas, y nos abrazamos, nos despedimos, pienso, después de cenar con mis padres, durante una película americana de suspense y sangrienta, que efectivamente, sí, el tawhid es el camino de la unificación, casi como el tao, habría que ver la diferencia, pero también pienso en el Camino del Opus Dei, pienso que en realidad el camino es algo demasiado plástico, cae en manos de cualquiera con facilidad, como la sharia, que por cierto también es camino, y es que cuando leo unos comentarios que hablan de instaurar o de prohibir la sharia en no sé dónde, me parece que es una solemne tontería, porque la sharia es una construcción personal, no es algo que se pueda instaurar, pero en seguida me temo que estoy usando el mismo argumento que los socialdemócratas reaccionarios esgrimen para frenar el desarrollo del socialismo, aquí en España, con lo que necesitamos socialismo de una vez para montar un Estado del pueblo para el pueblo. Escribo, busco que hay sobre el tao y el tawhid, un texto de Abdelkarim Osuna en webislam, a lo mejor acabo un día escribiendo yo también algo al respecto,busco una imagen, la encuentro, reviso, pienso en mis amigas y en mis amigos en todas partes, el tawhid, sí, el tawhid, publico, ya está. Wa-llah.
Archivado bajo "Socialist" Zionism, antisituación, autobiografía, books, islam, islamofascismo, islamofobia, Izquierda Anticapitalista, Le Coeur Un, Left, Muslim Zionism, poética, politics, queertly, situjihadism, Sufism, USA, webislam, [[الله اكبر]], القران الكريم, صلاة, صبر